Sei sulla pagina 1di 36

Desarrollo del lenguaje

Trastornos del lenguaje


Marcelo Cordero
Daniel Figueroa
Internado Psiquiatría Infantil
Dra Andrea Arriagada
Desarrollo del lenguaje

Una de las etapas más importantes del desarrollo humano y donde éste
se da con una velocidad más rápida es la primera infancia. Se producen
cambios constantemente, es una época de continua y evidente evolución.
Infancia, del latín “infans”: Sin lenguaje

El lenguaje requiere unas funciones para su Así pues el desarrollo normal del
realización: lenguaje implica un desarrollo correcto
de carácter emocional: de: órganos fonatorios, órganos
• una afectividad adaptada sensoriales, estructuras nerviosas
de carácter sensorial: centrales, capacidades intelectuales y
• Audición una afectividad adaptada.
• Visión
Motrices:
• Caja torácica, laringe, cavidad bucal, lengua,
lábios.
El lenguaje es un medio de comunicación a través de un sistema
de símbolos. A
través del lenguaje el niño será capaz de relacionarse con sus
semejantes y exponer
sus deseos y necesidades de forma más precisa.
l desarrollo del lenguaje, al igual que en otras áreas del desarrollo humano esta influenciado:

Influencia intrínseco Influencia extrínseco


Características físicas del niño. Personalidades y estilos de
cuidado de los padres y
hermanos.
Estado de desarrollo. Estatus socio-económico de la
familia.
Atributos genéticos. Cultura donde el niño ha nacido.
Evolución de la expresión oral

La adquisición del lenguaje se divide en dos periodos:


1. Prelingüística (preverbal): No se puede hablar de lenguaje propiamente, sino de
comunicación. Esta fase consiste en la puesta en marcha de aquellos mecanismos que
permitirán el nacimiento del lenguaje como tal.

2. Lingüística: Eclosionan las primeras características del lenguaje adulto, aquí veremos la
evolución de los componentes del mismo.
Periodo prelingüístico: 0 – 12 meses

La mayoría de autores consideran que en este periodo se da el paso hacia


el lenguaje tal como lo conocemos.
 En este período de dos años el crecimiento físico, que sigue cierto calendario
madurativo, es espectacular.

 El llanto es el principal medio de comunicación (variaciones en tono,


intensidad y ritmo).
 Colaboran a un desarrollo adecuado: masticación, succión y deglución.
Periodo prelingüístico.
Edad Lenguaje receptivo Lenguaje expresivo
1 – 6 meses Alerta al sonido, se Llanto, gritos, sonrisa
va orientado hacia la social, inicio
fuente que lo emite. balbuceo.
7 – 12 meses Comprende NO, se Combinaciones de
orienta sílabas que se
hacia su nombre, asemejan a las
asocia palabras, primeras
palabras con palabras.
significados,
comprende los gestos
que
acompañan a las
Vocalizaciones.
13 – 18 meses Cuando se le El vocabulario se va
demanda que diga o incrementando de
señale algo lo realiza. forma
gradual.

Tabla de desarrollo del lenguaje en la etapa prelingüística (adaptada de Johnson, 1997).


Periodo lingüístico: 1 – 7 años

 El niño adquiere en su totalidad del lenguaje.


 A nivel físico el desarrollo se va desacelerando.
 El léxico crece a un ritmo notable, duplicándose el vocabulario cada año.
 Se va adquiriendo cada vez mayor número de habilidades motoras finas, hay un
mayor contacto y adaptación con su entorno más próximo.
 En esta etapa se desarrollan:
 El lenguaje.
 El dibujo.
 El juego simbólico.
Periodo lingüístico.

Los niños a partir de ahora podrán pensar de una forma ordenada, aunque
en un principio ciertos componentes puedan obstaculizar esta tarea como
son:
 Egocentrismo: incapacidad de observar un punto de vista que no sea el suyo.
 Centralización: incapacidad para separar lo propio del medio ambiente.
 Dificultad de transformación: una operación que cambia las reglas de algo.
 Reversibilidad: una acción que puede hacerse puede deshacerse.
Periodo lingüístico.
Lenguaje

Egocéntr Socializa
ico do

Se caracteriza porque el niño no El niño busca comunicar


se ocupa de saber a quién habla, realmente su pensamiento.
ni si es escuchado (…) Es • La información adaptada.
egocéntrico, porque el niño habla • La crítica.
más que de sí mismo, pero sobre • Las órdenes, ruegos y
todo porque no trata de ponerse amenazas.
en el punta de vista de su • Las preguntas.
interlocutor. • Las respuestas.
• Repetición o Ecolalia.
• El monólogo.
• El monólogo colectivo.
Lenguaje

El lenguaje egocéntrico va disminuyendo con la edad, hasta los 7 años, los


niños piensan y actúan de un modo más egocéntrico que los adultos.
El porcentaje del lenguaje egocéntrico depende de:
 La actividad del niño.
 Su medio ambiente.
En general, el lenguaje egocéntrico aumenta en actividades de juego
(especialmente el de imaginación) y disminuye en aquellas actividades que
constituyan trabajo
El lenguaje egocéntrico disminuirá cuando el niño coopere con otros o
cuando el adulto intervenga sobre el habla del niño, exigiendo el diálogo.
Trastornos del lenguaje

 Lo primero es VALORAR el lenguaje


 Pruebas psicométricas, orientadas a corroborar
y cuantificar la impresión clínica previamente
establecida
 Los test lingüísticos deben acompañarse de un
test de inteligencia general.
 Test vocabulario de Boston: Test de
denominación por confrontación visual.
Obtiene cantidad de respuestas correctas
espontáneas, latencias, respuestas correctas
con clave fonológica y semántica.
 Test de inteligencia como Batería de Evaluación
de Kaufman para Niños (K-ABC) en <12 años;
Escalas de Aptitudes Intelectuales (BAS-II
infantil o escolar) ; Escala de inteligencia de
Wechsler para niños-IV (WISC-IV desde 6 años.)
Orientación diagnostica
Niño que tarda en hablar
Niño que tarda en hablar

 Retardo simple del lenguaje (RSL):


hay una buena comprensión y la
evolución del lenguaje es similar a la
mayoría de niños normales aunque con
una cronología moderadamente
retrasada.
 Se trata de un retraso madurativo que
corresponde al límite de la normalidad
para el desarrollo del lenguaje.
 Se debe constatar habilidades cognitivas
normales en todos los aspectos.
Niño que tarda en hablar

 El trastorno específico del lenguaje


(TEL), o disfasia: consiste en la alteración
en el desarrollo del lenguaje en un contexto
de normalidad en los demás parámetros
evolutivos.
 Difícil límite entre un RSL y un TEL. El criterio
de severidad parece el más razonable
(aunque arbitrario).
 En los TEL se constata que el lenguaje,
además de ser adquirido tardíamente, no es
correcto en cuanto a su fonética, a su
estructura o a su contenido.
 Siempre existe un déficit de comprensión.
Los trastornos de la comunicación en el DSM-5

Incluye las siguientes categorías diagnósticas:


 Trastorno del lenguaje
 Trastorno fonológico
 Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo)
 Trastorno de la comunicación social (pragmático)
 Trastorno de la comunicación no especificado
Trastornos específicos del Lenguaje (TEL)
según el DSM-V
 A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus
modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a
deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente:
 1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las
terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y
morfológicas).
3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para
explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación).
 B. Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista
cuantificable por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones
funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros
académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.
 C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de
desarrollo.
 D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a
una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por
discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o retraso global
del desarrollo.
Etiología

 La etiología exacta no se conoce


 Son importantes los factores familiares, genéticos, cognitivos y
neuroanatómicos
 Los factores del entorno hace tiempo que han sido reconocidos por su
papel en el lenguaje y aprendizaje
 Es más probable que los niños con el trastorno específico del lenguaje
tengan padres y hermanos que también han tenido dificultades y
retrasos en el habla, comparados con niños sin este trastorno.
 De hecho, del 50 al 70 por ciento de los niños con el TEL tienen al
menos un miembro de la familia con el mismo trastorno.
Niño que tarda en hablar

 El motivo de consulta en un trastorno de


espectro autista (TEA) suele ser un
retraso en el lenguaje.
 Para diagnosticar el TEA se debe valorar
la capacidad de relación del niño con
sus iguales, el uso del lenguaje gestual
y la capacidad de desarrollar un juego
simbólico.
 No siempre es fácil establecer los límites
entre TEL y TEA, puesto que los autistas
presentan los mismos trastornos del
lenguaje que los niños no autistas.
Niño que tarda en hablar

 El retraso mental también se expresa casi siempre


con un retraso en la adquisición del lenguaje, al que se
añaden otros déficit cognitivos. Los tests de
desarrollo infantil tales como el Bayley (Evaluación
mental, psicomotriz y del comportamiento), permiten
establecer el diagnóstico.
 La hipoacusia debe excluirse, siempre que no exista la
certeza de que la capacidad auditiva es correcta.
 La gemelaridad y ser hijo de padres sordomudos
pueden explicar un moderado retraso en la adquisición
del lenguaje, pero nunca un trastorno permanente.
 La privación ambiental extrema es causa de un
retardo en el lenguaje, pero en ausencia de factores
genéticos o lesionales suele ser reversible, una vez el
niño es ubicado en un entorno adecuado.
El niño que deja de hablar

 Afasia: Alteración adquirida del lenguaje, en


el cual se observa un desarrollo previo normal, y
posteriormente alteraciones en la comprensión
y/o expresión. 
 Las causas más frecuentes de afasia en el
niño son las infecciones del sistema
nervioso, los accidentes vasculares y los
traumatismos craneoencefálicos.
 Afasia epiléptica o síndrome de Landau-
Klefner (SLK): asocia el trastorno del lenguaje a
un trazado EEG característico y en ocasiones a
crisis epilépticas.
El niño que deja de hablar

 El mutismo selectivo consiste en la negativa a


hablar en determinadas situaciones.
 El niño, que se expresa correctamente entre su
familia, deja de hablar en el colegio o ante
personas extrañas.
 En ocasiones se manifiesta de forma aislada,
pero también puede presentarse en el contexto
de un TEA o TEL, si bien lo más común es que
exista un trastorno de ansiedad
subyacente
El niño que deja de hablar

 Entre los pacientes autistas se estima que


alrededor de un 30 % sufren una regresión.
La manifestación más relevante es la perdida
de capacidades lingüísticas. Suele ocurrir en
dos periodos: entre el primer y segundo
año, y durante la adolescencia.

 En el síndrome de Rett puede haber perdida


de algunas adquisiciones lingüísticas, junto a la
más típica perdida de praxias manuales
El niño que deja de hablar

 Trastorno degenerativo infaltil (DSM-IV, parte del


TEA del DSM V): Desarrollo aparentemente
normal durante por lo menos los primeros
2 años posteriores al nacimiento, manifestado
por la presencia de comunicación verbal y no
verbal, relaciones sociales, juego y
comportamiento adaptativo apropiados a la edad
del sujeto. Con Pérdida clínicamente
significativa de habilidades previamente
adquiridas (antes de los 10 años de edad) en
por lo menos dos de las siguientes áreas:
lenguaje expresivo o receptivo; habilidades
sociales o comportamiento adaptativo; control
intestinal o vesical ; juego; habilidades motoras.
 Las enfermedades degenerativas comportan
una regresión motora y/o cognitiva.
El niño que habla mal

 La tartamudez, o disfemia, es un trastorno que


comporta una falta de fluidez en la emisión de
palabras.
 En un niño con tartamudez debe valorarse la
existencia de un TEL o trastorno de
Tourette(presencia de tics motores y tics
vocales).
El niño que habla mal

 La disartria es un trastorno neuromuscular que altera


globalmente las capacidades articulatorias necesarias
para la expresión oral.

 La dislalia es una alteración sistemática en la


pronunciación de un determinado fonema, producto de
la persistencia de formas de articulación inmadura. Se
puede observar omisión, sustitución, inversión o
distorsión del fonema.
Los fonemas más afectados en el idioma castellano son:
S, R, L, D.
 (Se espera que un niño de 4 años pronuncie
adecuadamente la mayoría de los fonemas, y que un
niño de 6 años los pronuncie todos normalmente.)
El niño que habla mal

 Los trastornos prosódicos se refieren a la


entonación y el ritmo del habla. Son
frecuentes en los TEA, especialmente en el
síndrome de Asperger.

 La voz nasal es una alteración estructural


del aparato bucofonatorio que altera el
timbre de voz. Se da en algunos síndromes tales
como el síndrome de Williams y el síndrome
alcohólico fetal.
Otros trastornos

 El trastorno semántico-pragmático, o simplemente trastorno pragmático, se


caracteriza por un lenguaje formalmente correcto, pero con una utilización
contextual poco adecuada.
 Es típico de TEA, especialmente en el síndrome de Asperger.
 Se identifica por el escaso valor comunicativo del lenguaje a pesar de su riqueza
verbal.

 La dislexia, o trastorno especifico del aprendizaje de la lectura, tiene una clara


relación con los trastornos del lenguaje, puesto que el fallo cognitivo que condiciona
la dislexia es una alteración en las capacidades fonológicas.

 La hiperlexia consiste en una capacidad mecánica de lectura excelente, pero con una
pobre capacidad lectora. Puede observarse en los TEA.
Algoritmo diagnóstico
Algoritmo diagnóstico
Tratamiento

 Las necesidades de tratamiento de niños con TLA de desarrollo son a


menudo complejas
 El tratamiento individual del niño debe enfocarse a Minimizar la incapacidad
y maximizar la funcionalidad.
 Es necesario un enfoque de tratamiento multimodal:
 La psicoterapia individual
 La farmacoterapia va dirigida a los trastornos psiquiátricos asociados
(como TDAH)
 No hay medicaciones conocidas específicamente indicadas para el
tratamiento de TLA
 Necesario trabajo conjunto entre docente de aula o educadora de
párvulos, profesionales de la salud y la familia.
Tratamiento

 Programas de integración diseñados para enriquecer el desarrollo del


lenguaje. Este tipo de programa educativo puede incluir a niños con niveles
normales de desarrollo que sirvan como modelos para los niños con el TEL, y
actividades que fomenten los juegos de roles y el trabajo en equipo.
También puede incluir lecciones prácticas para explorar un vocabulario
nuevo e interesante.
 Los padres y los profesores necesitan ayuda para comprender el
problema del niño
 Y su posible base biológica o genética
 Suelen ver al niño como testarudo, vago, opositor o lento
Recomendaciones

 1. Verbalizar las acciones que están desarrollando en conjunto


con el niño: describir, explicar y comentar hechos de la vida
cotidiana. 
 2. Aprovechar las rutinas de la vida cotidiana para ordenar el
pensamiento. El lenguaje está muy ligado al pensamiento y
organiza el pensamiento. 
 3. Trabajar el aspecto pragmático de la comunicación desde muy
pequeños. 
 - Reducir la complejidad del lenguaje utilizado, en cuanto a la cantidad
de palabras, el tipo de frase y la velocidad del habla.
 - Dar instrucciones al niño. 
 - Preguntar al niño qué hizo en el colegio.
 - Desarrollar un diálogo con el menor. 
 - Ordenar y agrupar las palabras en categorías. 
 - Hablar en forma correcta al niño
 -Si el niño dijo mal una palabra, no hay que corregirlo en forma explícita,
sino aprovechar el error para generar una instancia de aprendizaje.
 - Jugar a las secuencias con el niño.
 - Potenciar el “jugar a leer”
Bibliografía

 Berko, Jean, and N. Bernstein. "Desarrollo del lenguaje." Universitario (2010): 11.
 García-Nonell C, Rigau-Ratera E, Artigas Pallarés J. Perfil neurocognitivo del trastorno de
aprendizaje no verbal. Rev Neurol 2006; 43: 268-74.
 Bishop DV. Development of the Children's Communication Checklist (CCC): a method for
assessing qualitative aspects of communicative impairment in children. J Child Psychol
Psychiatry 1998; 39: 879-891.
 Piaget, Jean, and Elba Mendiola. El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. 1997.
 Garton, Alison, and Chris Pratt. Aprendizaje y proceso de alfabetización: el desarrollo
del lenguaje hablado y escrito. Vol. 21. Grupo Planeta (GBS), 1991.
 Artigas J., Rigau E., García-Nonell K. Trastornos del lenguaje. Asociación española de
pediatría. 2008. España.
 Ministerio de sanidad y política social. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de
Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria. 2009. Madrid

Potrebbero piacerti anche