Sei sulla pagina 1di 55

DOCENTE:

CARLOS LUIS SÁNCHEZ


CHACÍN
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR.

“Esta fase preliminar o preparatoria del proceso


penal es una fase de investigación. La
investigación es una actividad eminentamente
creativa: se trata de superar un estado de
incertidumbre mediante la búsqueda de todos
aquellos medios que puedan aportar información
que acabe con esa incertidumbre. Se trata, pues
de la actividad que encuentra o detecta los
medios que servirán de prueba”. (Binder,
Alberto, Introducción al Derecho Procesal
Penal, Editorial Ad Hoc. 2009. Pág. 236)
INGENIERÍA DE LA VERDAD

Dentro del proceso penal, la fase preparatoria se vislumbra como un


mecanismo de ingeniería de la verdad. Mediante los actos de
investigación, se buscan, colectan y dan a conocer todos aquellos medios
de información, capaces de disipar la duda o incertidumbre, puesto que
servirán como prueba en un eventual juicio oral y público. Sentencia Nº
2560, Sala Constitucional de fecha 05-08-2005, ponente Jesús
Eduardo Cabrera: “En todo proceso penal la primera fase es siempre de
investigación y tiene por objeto la preparación del juicio oral y público,
mediante la investigación de la verdad y la recolección de todos los
elementos de convicción que permitan fundar la acusación del fiscal y la
defensa del imputado. Su naturaleza es exclusivamente pesquisadora e
incluye el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con
la perpetración”
INICIO DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

Una vez que interpuesta la denuncia o la querella, por la comisión de un


delito de acción pública, el Ministerio Público, ordenará, sin pérdida de
tiempo, el inicio de la investigación, y dispondrá que se practiquen todas
las diligencias necesarias tendientes a investigar y hacer constar su
comisión; así como todas las circunstancias que puedan influir en su
calificación y la responsabilidad de los autores o autoras y demás
partícipes, y el aseguramiento de los objetos activos y pasivos
relacionados con la perpetración. Mediante esta orden el Ministerio
Público dará comienzo a la investigación de oficio. (Art. 282 COPP)
ORDEN DE INICIO DE LA INVESTIGACIÓN
CONCEPTO
Acto de voluntad, mediante el cual el Ministerio Público, ante el
conocimiento de la comisión de un hecho punible de acción pública, inicia
la investigación penal correspondiente. “El auto de proceder sólo lo dicta el
fiscal del Ministerio Público le es allegada la denuncia o tiene el
conocimiento directo de la causación de un evento típico penal, no tiene
mayor formalidad, salvo la mención de prácticar las diligencias inmediatas
de la investigación y, sirve para iniciar la fase preliminar del procedimiento”.
(Borrego, Carmelo, Actividad Judicial y Nulidad Procedimiento Penal
Ordinario, editorial Livrosca. 2013. Pág. 276)
Interrogantes:
¿Es la orden de inicio un acto formal?; ¿La ausencia de orden de
inicio en acto único, produce la nulidad de las actuaciones realizadas
durante la investigación?.
DESESTIMACIÓN
DEFINICIÓN
Para Pérez Sarmiento, la Desestimación, se puede definir, como: “...una
institución destinada a la depuración del proceso penal, pues éste no debe
incoarse si no existen bases serias para ello. Pero la desestimación no
pende de ninguna comprobación sustancial del hecho denunciado o
querellado, es decir, como bien dice Cabrera Romero, no necesita de
mayor prueba sino fundamentalmente de máximas de experiencia o
sentido común, pues se trata de establecer del mero análisis de la fuente
de la notitia criminis, si el hecho es típico y, de serlo, si la acción penal está
evidentemente prescrita o si hay algún obstáculo legal que impida
perseguirlo” (Pérez Sarmiento, Eric Lorenzo, Comentarios al Código
Orgánico Procesal Penal, editores Vadell Hermanos, año. 2007. Pág.
369
DESESTIMACIÓN
FUNDAMENTO LEGAL
El artículo 283 del Código Orgánico Procesal Penal, contempla la institución de la
desestimación, en los siguientes términos: “El Ministerio Público, dentro de los
treinta días hábiles siguientes a la recepción de la denuncia o querella, solicitará al
Juez o Jueza de Control, mediante escrito motivado, su desestimación, cuando el
hecho no revista carácter penal o cuya acción está evidentemente prescrita o exista
un obstáculo legal para el desarrollo del proceso. Se procederá conforme a lo
dispuesto en este artículo, si luego de iniciada la investigación se determinare que
los hechos objeto del proceso constituyen delito cuyo enjuiciamiento sólo procede
a instancia de parte agraviada.
NATURALEZA DE LA DESESTIMACIÓN

Un sector de la doctrina considera que la desestimación constituye


un verdadero acto conclusivo de la investigación. En cambio, la
doctrina mayoritaria, considera que la desestimación no es un acto
conclusivo, sino un filtro previo al inicio de la investigación, en otras
palabras, es una institución que tiene como finalidad evitar el inicio
de investigaciones que se vislumbren innecesarias, en razón de la
atipicidad de la conducta, de la prescripción de la acción penal, o
de la concurrencia de un obstáculo para su persecución.
DESESTIMACIÓN
EFECTOS
“De acuerdo a este artículo (Art. 284 COPP), cuando la decisión que ordena la
Desestimación se fundamente en la existencia de un obstáculo legal para el desarrollo del
proceso, no podrá ser modificada mientras que el mismo se mantenga. De tal manera que
la decisión tendrá carácter provisional, en aquellos casos en que puedan variar tales
circunstancias o pueda solventarse el obstáculo que impide el desarrollo del proceso,
como por ejemplo, cuando la denuncia verse sobre hechos cuyo enjuiciamiento sólo
procede por requerimiento del cuerpo ofendido, o cuando para la persecución penal se
requiera la previa declaratoria de haber mérito para el enjuiciamiento. En cambio, cuando
tales obstáculos no puedan solventarse, en virtud de los fundamentos de la decisión,
impidiendo la iniciación del proceso y de manera definitiva, por ejemplo, en los casos en
que esté prescrita la acción o los hechos no revistan carácter penal, estaremos entonces
ante una decisión interlocutoria con fuerza de definitiva que, una vez definitivamente
firme, producirá efectos de cosa juzgada formal, no material”. Memo DRD-18-396-2008,
de fecha 30-06-2008. Si el Tribunal rechaza la solicitud de desestimación, remitirá las
actuaciones al Ministerio Público para que prosiga con la investigación. Si el Tribunal
declara con lugar la solicitud de desestimación, la víctima podrá apelar conforme a las
reglas de la apelación de auto.
DESESTIMACIÓN
Interrogantes
1.-¿Puede el imputado apelar de la decisión que declara sin
lugar la solicitud de desestimación?; 2.-¿Es posible anunciar
casación penal en contra de la decisión de la Corte de
Apelaciones que confirma el fallo de primera instancia que
declaró con lugar la solicitud de desestimación?
DESESTIMACIÓN
JURISPRUDENCIA
Sentencia N° 287 de fecha 11 de junio de 2006, Sala Constitucional, ponente
Jesús Eduardo Cabrera Romero: “La negativa del Juez de acoger la solicitud de
desestimación no está sujeta a apelación”. La misma Sala del Tribunal Supremo de
Justicia, tres años después, cambia de criterio (Zig zag jurisprudencial), y expone:
“Independientemente de que el artículo 302 (hoy 284) del COPP no señale
expresamente que el imputado puede apelar de la decisión que niega la
desestimación de la causa, ese derecho debe reconocerse pues, sin duda, una
decisión en esos términos le producen un gravamen que puede ser impugnado
mediante el recurso de apelación previsto en el cardinal 5 del artículo 447 (hoy 439)
del COPP. (Sentencia N° 1436, de fecha 03-11-2009, ponente Carmen Zuleta de
Merchán)”. En torno a la posibilidad de casar la sentencia de la Corte que confirma
la desestimación dictada por el Tribunal de Control, se ha establecido el siguiente
criterio: “El auto por el cual el Juzgado de Control declara con lugar la solicitud de
desestimación de la denuncia, es una decisión que únicamente es revisable por ante
las Cortes de Apelaciones mediante el recurso de apelación y dicho auto no se
encuentra señalado entre las decisiones recurribles en casación” (Sala Penal,
Sentencia N° 411, de fecha 07-08-09, ponente Miriam Morandy).
FORMALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

Las diligencias practicadas constarán, en lo posible, en una sola


acta, con expresión del día en que se efectúan, y la identificación
de las personas que proporcionan información. El acta resumirá el
resultado fundamental de los actos realizados y, con la mayor
exactitud posible, describirá las circunstancias de utilidad para la
investigación. El acta será firmada por los y las participantes y por
el funcionario o funcionaria del Ministerio Público que lleve a cabo
el procedimiento (Art. 285 COPP). Sentencia N° 733 de fecha 27
de abril de 2007, Sala Constitucional, carácter vinculante,
ponente Luisa Estella Morales: “Las diligencias de investigación
se practican sin el control y contradicción de las partes y sin la
presencia del juez que dictará decisión sobre el merito de la causa”
RESERVA DE LAS ACTUACIONES

Todos los actos de la investigación serán reservados para los terceros.


Las actuaciones sólo podrán ser examinadas por el imputado o imputada,
por sus defensores o defensoras y por la víctima, se haya o no querellado,
o por sus apoderados o apoderadas con poder especial. No obstante ello,
los funcionarios o funcionarias que participen en la investigación y las
personas que por cualquier motivo tengan conocimiento de las actuaciones
cumplidas durante su curso, están obligados u obligadas a guardar
reserva. (Art. 286 Encabezado y primer aparte COPP). Sentencia N° 1927
de fecha 14-07-2003, Sala Constitucional, Ponente José Manuel
Ocando: “No le es dado al juez de control la posibilidad de decretar por su
propia voluntad la reserva total o parcial de las actuaciones de
investigación”.
RESERVA DE LAS ACTUACIONES
PARTICIPACIÓN DE FUNCIONARIOS
En los casos en que se presuma la participación de funcionarios o funcionarias de
organismos de seguridad del Estado, la Defensoría del Pueblo podrá tener acceso a las
actuaciones que conforman la investigación. En estos casos, los funcionarios o
funcionarias de la Defensoría del Pueblo estarán obligados u obligadas a guardar reserva
sobre la información. (Art. 286 COPP segundo aparte). En este caso, se permite el acceso
a la Defensoría del Pueblo, en aquellos casos donde se presuma la participación de
funcionarios o funcionarios de organismos de seguridad del Estado, que en el ejercicio de
sus funciones hayan perpetrado algún delito que vulnere derechos fundamentales.
RESERVA DE LAS ACTUACIONES
CON REFERENCIA A LAS PARTES
El Ministerio Público podrá disponer, mediante acta motivada, la reserva total o parcial de las
actuaciones por un plazo que no podrá superar los quince días continuos, siempre que la
publicidad entorpezca la investigación. En casos excepcionales, el plazo se podrá prorrogar
hasta por un lapso igual, pero, en este caso, cualquiera de las partes, incluyendo a la
víctima, aún cuando no se haya querellado o sus apoderados o apoderadas con poder
especial, podrán solicitar al Juez o Jueza de Control que examine los fundamentos de la medida
y ponga fin a la reserva. No obstante, cuando la eficacia de un acto particular dependa de la
reserva parcial de las actuaciones, el Ministerio Público podrá disponerla, con mención de
los actos a los cuales se refiere, por el tiempo absolutamente indispensable para cumplir
el acto ordenado, que nunca superará las cuarenta y ocho horas. Los abogados o abogadas
que invoquen un interés legítimo deberán ser informados o informadas por el Ministerio Público o
por la persona que éste designe, acerca del hecho que se investiga y de los imputados o
imputadas o detenidos o detenidas que hubiere. A ellos también les comprende la obligación de
guardar reserva. (Art. 286 COPP tercero y último aparte).
PROPOSICIÓN DE DILIGENCIAS

El imputado o imputada, las personas a quienes se les haya dado intervención en el


proceso y sus representantes, podrán solicitar a el o la Fiscal práctica de diligencias
para el esclarecimiento de los hechos. El Ministerio Público las llevará a cabo si las
considera pertinentes y útiles, debiendo dejar constancia de su opinión contraria, a
los efectos que ulteriormente correspondan. (Art. 287 COPP). Sentencia N° 728, de
fecha 03-10-2006, Sala Constitucional, criterio reiterado, ponente Jesús
Eduardo Cabrera Romero: “El imputado no tiene derecho a la práctica de la
diligencia; tiene derecho a proponer y a que sobre la diligencia propuesta se
pronuncie el director de la investigación, bien admitiéndola o rechazándola de
manera motivada”. Sentencia N° 418 de fecha 28-04-2009, Sala Constitucional,
criterio reiterado, ponente Luisa Estella Morales: “La proposición de diligencias
que efectúen las partes no implica per se que las mismas se llevaran a cabo por
parte del Ministerio Público, pero si que éste estará obligado a recibirlas y analizarlas
a fin de ponderar su pertinencia, para luego efectuarlas o negarlas, caso en el cual
deberá expresar motivadamente las razones por las cuales estima que no es
pertinente llevarla a cabo”
PROPOSICIÓN DE DILIGENCIAS
JURISPRUDENCIA
¿Genera la nulidad de la acusación, la falta de respuesta del Ministerio Público en
cuanto a las diligencias propuestas por el imputado?
El Tribunal Supremo de Justicia, consideraba que la denegación infundada de
práctica de diligencia, o la ausencia de respuesta, vulneraba el derecho a la
defensa, en Sentencia N° 1661, de fecha 03-10-2006, Sala Constitucional,
ponente Jesús Eduardo Cabrera Romero: “La denegación de la práctica de la
diligencia solicitada constituirá una violación a derecho a la defensa si la decisión no
es razonable o no está suficientemente motivada”. Sin embargo, el criterio ha
cambiado, y la misma Sala Constitucional, en sentencia N° 199, de fecha 26-03-
2013, ponente Juan José Mendoza Jover: “Si el Ministerio Público no se pronuncia
en fase de investigación con respecto a alguna diligencia propuesta por la defensa,
e interpone con posterioridad su respectivo escrito acusatorio, no procederá la
nulidad de esa acusación en fase intermedia si la defensa promueve en su escrito
de excepciones las mismas fuentes de prueba que fueron omitidas por el Fiscal del
Ministerio Público en la etapa preliminar”
PRUEBA ANTICIPADA
CONCEPTO
Para Miranda Estrampes, la prueba anticipada, consiste: “...en aquella
que se realiza en el momento anterior al del inicio de las sesiones
del juicio oral, motivado por la imposibilidad material de practicarla
en este acto”. (Miranda Estrampes, Manuel, La Mínima Actividad
Probatoria, J.M Bosch Editor, pág. 318)
– Por su parte, Delgado Salazar, alecciona: “Es aquella que en el
proceso penal venezolano se realiza, en principio, en la fase
preparatoria, por razones de urgencia y la necesidad de asegurar
su resultado, pudiendo ser apreciada por el juez como si se hubiera
practicado en el juicio, siempre que se incorpore allí mediante
lectura del acta que la contiene” (Las Pruebas en el Proceso
Penal venezolano, Editores Vadell Hermanos, 3era. Edición.
Pág. 73)
PRUEBA ANTICIPADA
FUNDAMENTO LEGAL
Esta institución procesal esta regulada en el artículo 289 del Código Orgánico
Procesal Penal, de la siguiente manera:
“Cuando sea necesario practicar un reconocimiento, inspección o experticia, que por
su naturaleza y características deban ser consideradas como actos definitivos e
irreproducibles, o cuando deba recibirse una declaración que, por algún obstáculo
difícil de superar, se presuma que no podrá hacerse durante el juicio, el Ministerio
Público o cualquiera de las partes podrá requerir al Juez o Jueza de Control que
lo realice. Si el obstáculo no existiera para la fecha del debate, la persona deberá
concurrir a prestar su declaración. El Juez o Jueza practicará el acto, si lo
considera admisible, citando a todas las partes, incluyendo a la víctima aunque no
se hubiere querellado, quienes tendrán derecho de asistir con las facultades y
obligaciones previstas en este Código”.
PRUEBA ANTICIPADA
NATURALEZA

La prueba practicada anticipadamente, es un acto procesal y de prueba,


ya que la misma se produce tal cual como si se tratare de su escenario
natural, bajo el control y la contradicción de las partes, con la única
salvedad, de que el Juez que deberá decidir (Juez de Juicio), no tendrá un
contacto sensorial con la prueba (inmediación), siendo que su valoración
deberá estar supeditada a la incorporación de dicha prueba por su lectura
durante el Juicio Oral y Público, como lo establece el numeral primero del
artículo 322 del Código Orgánico Procesal Penal. Sentencia N° 733 de
fecha 27 de abril de 2007, Sala Constitucional, ponente Luisa Estella
Morales: “En la prueba anticipada, las partes ejercen el pleno control y
contradicción tanto de la admisión como de la práctica del medio de
prueba, siendo así un legítimo acto de prueba”.
PRUEBA ANTICIPADA
INTERROGANTES

1.-Practicada la prueba anticipada en la fase preparatoria,


¿Debe el Fiscal del Ministerio Público promoverla en el escrito
acusatorio para que sea admitida en la audiencia preliminar, y
posteriormente valorada en Juicio?;
2.-¿Puede practicarse la prueba anticipada en la fase de Juicio?
PRUEBA ANTICIPADA
Jurisprudencia

Sentencia N° 435, de fecha 16-11-2004, Sala de Casación Penal, (Caso


SUMATE) ponente Alejandro Angulo Fontiveros: “...ordena al Juzgado
Cuadragésimo Primero de Primera Instancia en función de control del
Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, que en el
supuesto de que orden la apertura a juicio deberá admitir entre otras las
siguientes pruebas solicitadas por la defensa (…) 4.Declaración de los
principales representantes del Fondo Nacional para la Democracia
(Nacional Endowment for Democracy), a saber: ciudadanos: CARL
GERSHMAN, Presidente; VIN WEBER, Presidente de la Junta Directiva; y
JULIE FINLEY, Tesorera; y según lo establecido en el artículo 307 (hoy
289) del Código Orgánico Procesal Penal”
INVESTIGACIÓN
PRELIMINAR
Facultades del Ministerio
Público
El Ministerio Público puede exigir informaciones de cualquier particular,
funcionario público o funcionaria publica, emplazándolos o emplazándolas
conforme a las circunstancias del caso, y practicar por sí o hacer practicar
por funcionarios o funcionarias policiales, cualquier clase de diligencias.
Los funcionarios o funcionarias policiales están obligados u obligadas a
satisfacer el requerimiento del Ministerio Público. (Art. 291 COPP)
INVESTIGACIÓN
PRELIMINAR
Mandato de Conducción

El Mandato de conducción, puede definirse como una medida de coerción


personal, que el Ministerio Público, puede solicitar al Juez de Control, con
la finalidad de autorizar el traslado mediante la fuerza pública, de un
testigo, experto o víctima (o sea, va dirigido hacia terceros informantes, no
al imputado) con al finalidad que rinda declaración ante el Fiscal. (Art. 292).
Sentencia N° 1188 de fecha 22-06-2007, Sala Constitucional, carácter
vinculante, ponente Pedro Rondón Haaz: “En caso de contumacia del
imputado a los efectos de comparecer ante la sede del Ministerio Público
para rendir declaración, el Fiscal deberá solicitar el respectivo mandato de
conducción, de conformidad con el artículo 310 (hoy 292) del COPP”.
INVESTIGACIÓN
PRELIMINAR
Devolución de Objetos

El Ministerio Público devolverá lo antes posible los objetos recogidos o que se incautaron y
que no son imprescindibles para la investigación. No obstante, en caso de retraso
injustificado del Ministerio Público, las partes o los terceros interesados podrán acudir
ante el Juez o Jueza de Control solicitando su devolución, sin perjuicio de la
responsabilidad civil, administrativa y disciplinaria en que pueda incurrir el o la Fiscal si la
demora le es imputable. El Juez o Jueza y el Ministerio Público entregarán los objetos
directamente o en depósito con la expresa obligación de presentarlos cada vez que sean
requeridos. Las autoridades competentes deberán darle cumplimiento inmediato a la
orden que en este sentido impartan el Juez o Jueza o el o la Fiscal, so pena de ser
enjuiciados o enjuiciadas por desobediencia a la autoridad, conforme a lo dispuesto en el
Código Penal. (Art. 293 COPP).
INVESTIGACIÓN
PRELIMINAR
Duración

EI Ministerio Público procurará dar término a la fase preparatoria con la diligencia


que el caso requiera. Pasados ocho meses desde la individualización del imputado o
imputada, éste o ésta, o la víctima podrán requerir al Juez o Jueza de Control la
fijación de un plazo prudencial, no menor de treinta días, ni mayor de cuarenta y
cinco días para la conclusión de la investigación. Para la fijación de este plazo,
dentro de las veinticuatro horas de recibida la solicitud, el Juez o Jueza deberá fijar
una audiencia a realizarse dentro de los diez días siguientes, para oír al Ministerio
Público, al imputado o imputada y su defensa, debiendo tomar en consideración la
magnitud del daño causado, la complejidad de la investigación, y cualquier otra
circunstancia que a su juicio permita alcanzar la finalidad del proceso. El plazo no
deberá ser menor de un año ni mayor de dos años, en aquellos supuestos previstos
en el segundo aparte del artículo 295 COPP.
INVESTIGACIÓN
PRELIMINAR
Vencimiento

Vencido el plazo fijado en el artículo anterior, el Ministerio Público deberá presentar


el acto conclusivo. Si vencido el plazo que le hubiere sido fijado, el o la Fiscal del
Ministerio Público no presentare el acto conclusivo correspondiente, el Juez o Jueza
decretará el archivo judicial de las actuaciones, el cual comporta el cese
inmediato de todas las medidas de coerción personal, cautelares y de
aseguramiento impuestas y la condición de imputado o imputada. La
investigación sólo podrá ser reabierta cuando surjan nuevos elementos que lo
justifiquen, previa autorización del Juez o Jueza. (Art. 296 COPP).
ACTOS CONCLUSIVOS DE
LA INVESTIGACIÓN

Los actos conclusivos, pueden definirse como aquellos pronunciamientos del Fiscal
del Ministerio Público, a los efectos de concluir con la investigación, ora
paralizándola (Archivo fiscal), ora concluyendo el proceso (Sobreseimiento) o más
bien dando paso a nuevas etapas del mismo (Acusación). “Se trata de un momento
del proceso en que, tras el agotamiento de las vías de conocimiento formales
obtenidas durante la investigación preparatoria, se abre un espacio para la reflexión
crítica sobre la investigación, tendiendo a obtener un mérito conclusivo de la misma,
que se formalizará en un requerimiento concreto sobre la solución desincriminatoria
o acusatoria que se estima corresponde al caso” (Cafferata Nores).
ACTOS CONCLUSIVOS DE
LA INVESTIGACIÓN
Archivo Fiscal
Cuando el resultado de la investigación resulte insuficiente para acusar, el Ministerio
Público decretará el archivo de las actuaciones, sin perjuicio de la reapertura cuando
aparezcan nuevos elementos de convicción. De esta medida deberá notificarse a la
víctima que haya intervenido en el proceso. Cesará toda medida cautelar decretada
contra el imputado a cuyo favor se acuerda el archivo. En cualquier momento la víctima
podrá solicitar la reapertura de la investigación indicando las diligencias conducentes.
(Art. 297 COPP). Doctrina del Ministerio Público Memo DRD-20-262-2007, de fecha
26-06-2007 “…el Archivo Fiscal debe ser decretado por el representante del Ministerio
Público una vez que hayan sido realizadas todas las diligencias necesarias y pertinentes
tendientes a la búsqueda de elementos permitan alcanzar una convicción acerca de la
perpetración de un hecho punible y sus circunstancias, así como respecto a la
individualización de su autor y –de ser el caso- de los partícipes”.
ARCHIVO FISCAL
Afectación del Patrimonio
Público
En los casos de delitos en los cuales se afecte el patrimonio del Estado, o intereses
colectivos y difusos, el o la Fiscal del Ministerio Público deberá remitir a el o la Fiscal
Superior correspondiente, copia del decreto de archivo con las actuaciones
pertinentes, dentro de los tres días siguientes a su dictado. Si el o la Fiscal Superior
no estuviere de acuerdo con el archivo decretado, enviará el caso a otro u otra
Fiscal a los fines de que prosiga con la investigación o dicte el acto conclusivo a que
haya lugar. (Art. 297 Parágrafo único COPP).
ARCHIVO FISCAL
Facultad de la victima

Cuando el o la Fiscal del Ministerio Público haya resuelto archivar las actuaciones, la
víctima, en cualquier momento, podrá dirigirse al Juez o Jueza de Control
solicitándole examine los fundamentos de la medida. (Art. 298 COPP). La víctima
tiene derecho a ser notificada de la decisión del Fiscal del Ministerio Público de
archivar la investigación, ya que bajo este conocimiento, puede acudir en cualquier
momento ante el juez de control a solicitar que se examine por el órgano
jurisdiccional los fundamentos de la decisión fiscal (control judicial), en caso de que
el Tribunal de Control, considere que asiste la razón a la víctima, ordenará al fiscal
de la causa, la remisión del expediente contentivo de la investigación a la Fiscalía
Superior, para que se reasigne el caso a otro Fiscal que realice lo conducente. (Art.
299 COPP).
ARCHIVO FISCAL
Doctrina del Ministerio
Público
“El decreto de archivo fiscal debe quedar reducido a los supuestos en donde existe alguna
posibilidad real y concreta de reanudar la investigación penal” Memo N°: DRD-26-451-2004, de
fecha Fecha: 9-8-2004.
“El Fiscal del Ministerio Público debe puntualizar los hechos y circunstancias que motivaron la
apertura de las investigaciones penales incoadas, y establecer con claridad las circunstancias de
tiempo, modo y lugar en que ocurrieron los hechos; a fin de orientar, legitimar y justificar ulteriores
actuaciones dentro del proceso. Resulta necesario indicar la calificación jurídica aplicable en todo
escrito de Archivo Fiscal, a fin de preservar la necesaria seguridad jurídica de cada una de las partes
dentro del proceso”. Memo Nº DRD-20-527-2005, de fecha 16-12-2005.
“El archivo fiscal supone la resolución fundada del representante del Ministerio Público de suspender
la etapa de investigación por considerar que los resultados obtenidos resultan insuficientes para
acusar o solicitar el sobreseimiento de la causa, esta figura comprende la posibilidad de incorporar
ulteriormente nuevos datos que coadyuven en el esclarecimiento. Oficio: DRD-332-2006, de fecha
30-08-2006.
ACTOS CONCLUSIVOS DE
LA INVESTIGACIÓN
Sobreseimiento
“El sobreseimiento, también conocido como preclusión o dismiss, procede cuando de
la investigación resulte que el hecho que motivó la apertura de la averiguación es
inexistente, no puede ser suficientemente acreditado o resulte no ser constitutivo de
delito, o cuando no conste la participación de los imputados en ninguno de los
supuestos de autoría, complicidad o encubrimiento previstos por la ley penal
sustantiva, así como cuando se compruebe la existencia que impidan continuar el
procedimiento o sancionar el delito, tales como la muerte del acusado, la cosa
juzgada (non bis in idem), la prescripción de la acción penal, la enajenación mental
comprobada o sobrevenida y la despenalización de la conducta perseguida.” (Pérez
Sarmiento).
SOBRESEIMIENTOS
TIPOS

1.-En cuanto comporte la finalización o no del proceso: Definitivo o


Provisional.
2.-En cuanto abarque a todos o algunos de los imputados: Total o
Parcial.
3.-En cuanto a la forma de proceder: De oficio, o instancia de parte.
SOBRESEIMIENTOS
Características

1.-Es un pronunciamiento judicial;


2.-Es un acto conclusivo de la fase preparatoria (solicitud);
3.-Es Personal;
4.-La Decisión que lo acuerda debe estar motivada;
5.-Produce los mismos efectos que una sentencia absolutoria, y
tiene carácter de Cosa Juzgada
SOBRESEIMIENTO
Causales (Art. 300 COPP)

Primera causal: “El hecho objeto del proceso no se realizó o no puede atribuírsele al
imputado o imputada”. El primer supuesto reseñado, contempla dos tipos de
sobreseimiento, uno denominado objetivo, por cuanto va referido a la inexistencia
propia del hecho; y el otro subjetivo, por cuanto si bien el hecho existió, no puede
serle atribuido al imputado. En ambos casos, producto del resultado de la
investigación, debe existir certeza negativa, en cuanto a la inexistencia del hecho, o
en cuanto a la imposibilidad de atribución del hecho al imputado. Sentencia N° 991,
de fecha 27-06-2008, Sala Constitucional, ponencia Francisco Carrasquero:
“No procede el sobreseimiento de la causa cuando el Fiscal del Ministerio Público no
ha practicado ninguna diligencia de investigación”.
SOBRESEIMIENTO
Causales (Art. 300 COPP)

Tercera causal: “La acción penal se ha extinguido o resulta acreditada la cosa


juzgada”. En este caso, por supuesto, se hace referencia a un sobreseimiento
objetivo. La acción penal al extinguirse (art. 49 COPP), por lógica constituye un
impedimento para continuar el procedimiento, y por ello se establece como causa de
sobreseimiento. Cuando se hace referencia a la cosa juzgada, debemos entender
que se trata de la denominada cosa juzgada material, la cual impide nuevas
persecuciones por los mismos hechos que ya han sido objeto de resolución judicial
firme.
SOBRESEIMIENTO
Causales (Art. 300 COPP)

Cuarta causal: “A pesar de la falta de certeza, no exista razonablemente la posibilidad


de incorporar nuevos datos a la investigación, y no haya bases para solicitar
fundadamente el enjuiciamiento del imputado o imputada”. El presente supuesto, es el
más criticado, al punto de ser considerado como un altar a la impunidad. Lo cierto, es
que procederá el sobreseimiento cuando una vez realizada todas las diligencias
pertinentes y necesarias para esclarecer el hecho e identificar al autor y partícipes de la
comisión del delito, por parte del Ministerio Público, no exista fundamento serio (certeza
positiva), que sustente un enjuiciamiento hacia el imputado. Implica este supuesto, que
ante una incertidumbre insuperable, el Ministerio Público debe solicitar el
sobreseimiento de la causa. Oficio: DRD-19-65-2008, de fecha 11-02-2008 “Las
diligencias de investigación representan el medio de obtención de los elementos de
convicción que serán los que impriman certeza a lo afirmado o negado en el escrito y
que servirán de soporte de todo alegato Fiscal”
SOBRESEIMIENTO
Causales (Art. 300 COPP)

Quinta causal: “Así lo establezca expresamente este Código”. El presente


supuesto, abarca todos aquellos casos, excluidos de los primeros supuestos
reseñados en el artículo 300, donde el juez puede decretar un sobreseimiento. Por
ejemplo, como consecuencia de la declaratoria con lugar de una excepción, o en el
caso del sobreseimiento provisional que se dicta como consecuencia de la
verificación de un defecto formal en la acusación, que debe ser subsanado.
SOBRESEIMIENTO
Efectos

El sobreseimiento pone término al procedimiento y tiene la autoridad de cosa


juzgada. Impide, por el mismo hecho, toda nueva persecución contra el imputado o
imputada o acusado o acusada a favor de quien se hubiere declarado, salvo lo
dispuesto en el artículo 20 de este Código, haciendo cesar todas las medidas de
coerción que hubieren sido dictadas. (Art. 301 COPP). Efectos sustanciales: van
referido a que el sobreseimiento definitivo conlleva a la terminación del proceso
como tal. Quedando beneficiado el sobreseído de quedar amparado con la garantía
del non bis in idem (no más de lo mismo), salvo lo dispuesto en el artículo 20 COPP,
referido a la acusación desestimada por defectos en su promoción o ejercicio.
Efectos procesales: El efecto procesal que se puede desentrañar del contenido del
artículo 301 del Código Adjetivo Penal, es que cesarán todas las medidas de
coerción impuestas sobre la persona del imputado.
SOBRESEIMIENTO
Solicitud (Acto conclusivo)

El o la Fiscal solicitará el sobreseimiento al Juez o Jueza de Control cuando,


terminado el procedimiento preparatorio, estime que proceden una o varias de las
causales que lo hagan procedente. En tal caso, se seguirá el trámite previsto en el
artículo 305 de este Código. (Art. 302 COPP). “La identificación plena de los
imputados en la solicitud de sobreseimiento constituye un dato esencial en el escrito
fiscal, en virtud que una vez acordado y firme, éste alcanzará el efecto de cosa
juzgada, por el cual no será posible una nueva persecución penal del favorecido por
los mismos hechos -non bis in idem-.” Memo: DRD-18-494-2088, de fecha 03-09-
2008.
SOBRESEIMIENTO
Declaratoria

El Juez o Jueza de Control, al término de la audiencia preliminar, podrá declarar el


sobreseimiento si considera que proceden una o varias de las causales que lo
hagan procedente, salvo que estime que éstas, por su naturaleza, sólo pueden ser
dilucidadas en el debate oral y público. (Art. 303 COPP). Sentencia N° 1676 de
fecha 03-08-2007, Sala Constitucional, carácter vinculante, ponente Francisco
Carrasquero: “Se establece con carácter vinculante, que los jueces en funciones de
control podrán, en la audiencia preliminar, dictar el sobreseimiento por atipicidad de
conformidad con el artículo 318 numeral 2 del COPP, cuando se haya opuesto la
excepción prevista en el artículo 28.4 literal c, referida a que el hecho no se
encuentre tipificado en la legislación penal, todo ello para garantizar que en el
proceso penal se respeten el derecho a la tutela judicial efectiva y el debido
proceso”.
SOBRESEIMIENTO
Sobreseimiento en fase de
juicio
Si durante la etapa de juicio se produce una causa extintiva de la acción penal o
resulta acreditada la cosa juzgada, y no es necesaria la celebración del debate para
comprobarla, el tribunal de juicio podrá dictar el sobreseimiento. Contra esta
resolución podrán apelar las partes. (Art. 304 COPP).
SOBRESEIMIENTO
Trámite

Presentada la solicitud de sobreseimiento, el Juez o Jueza la decidirá dentro de un


lapso de cuarenta y cinco días. La decisión dictada por el tribunal deberá ser
notificada a las partes y a la víctima aunque no se haya querellado. Si el Juez o
Jueza no acepta la solicitud de sobreseimiento, enviará las actuaciones a el o
la Fiscal Superior del Ministerio Público para que mediante pronunciamiento
motivado ratifique o rectifique la petición fiscal. Si el o la Fiscal Superior del
Ministerio Público ratifica el pedido de sobreseimiento, el Juez o Jueza lo dictará
pudiendo dejar a salvo su opinión en contrario. Si el o la Fiscal Superior del
Ministerio Público no estuviere de acuerdo con la solicitud ordenará a otro u otra
Fiscal continuar con la investigación o dictar algún acto conclusivo. (Art. 305 COPP).
SOBRESEIMIENTO
Requisitos del auto

El auto por el cual se declare el sobreseimiento de la causa deberá expresar:


1.El nombre y apellido del imputado o imputada;
2.La descripción del hecho objeto de la investigación;
3.Las razones de hecho y de derecho en que se funde la decisión, con
indicación de las disposiciones legales aplicadas;
4.El dispositivo de la decisión. (Art. 306 COPP)
SOBRESEIMIENTO
Impugnación

El Ministerio Público o la víctima, aun cuando no se haya querellado,


podrán interponer recurso de apelación y de casación, contra el auto que
declare el sobreseimiento. (Art. 307 COPP). Sentencia N° 825 de fecha
04-05-2007, Sala Constitucional, ponente Carmen Zuleta de Merchán:
“Contra el auto de sobreseimiento que deviene luego de finalizada la
audiencia establecida en el artículo 323 del COPP, procede el recurso de
apelación”.
SOBRESEIMIENTO
Interrogantes

¿Puede el Ministerio Público solicitar el sobreseimiento de la causa, en una


investigación que previamente haya archivado?
“Es posible admitir la procedencia de una solicitud de sobreseimiento luego
de decretado el Archivo Fiscal -sin que haya sido cumplida la condición
normativa exigida en el artículo 315 (Ahora art. 297) del Código Orgánico
Procesal Penal, entiéndase: el hallazgo de nuevas piezas de
convencimiento-, siempre que la pretensión se encuentre debidamente
fundamentada, que la causa incida sobre un sujeto determinado y se trate
de una causa extintiva de la acción penal”. Memo: DRD-20-73-2008 , de
fecha 18-02-2008
SOBRESEIMIENTO
Interrogantes
¿Es apelable la decisión del Tribunal de Control que decreta el sobreseimiento ratificado por el Fiscal
Superior?
En principio, no era apelable, como lo señaló Sala Penal, en Sentencia de fecha 16-11-12, Caso
Clínicas Caracas, ponente Deyanira Nieves: “Por tanto, el sobreseimiento ratificado resulta
inapelable por cuanto con el nuevo examen que corresponde al Fiscal Superior de la respectiva
circunscripción judicial, se garantiza el principio de la doble instancia. A fortiori, la casación
respecto de la decisión que indebidamente entre a conocer de la apelación resultaría inoficiosa y
desestimable por manifiestamente infundada, pues si bien de acuerdo al principio de la tutela
judicial efectiva de jerarquía constitucional (artículo 26), se garantiza el acceso al procedimiento,
ello no puede hacerse a ultranza, pues en nuestra legislación, a excepción de los delitos
reservados a la instancia de parte, el ejercicio del ius puniendi corresponde al Estado quien lo
ejerce a través del Ministerio Público. Pero el mismo caso, producto de una Revisión
Constitucional, dio un giro a la doctrina de la Sala Penal, Sentencia de fecha 15-07-2013, Sala
Constitucional, ponente Gladys Gutierrez: “Finalmente, esta Sala estima conveniente hacer
un exhorto a los órganos que conforman la jurisdicción penal para que en lo sucesivo consideren
la doctrina expuesta en el presente fallo –y en la jurisprudencia reiterada de esta Sala-, en torno
al recurso de apelación que puede ejercer la víctima, aun no querellada, dentro del proceso
penal contra el auto que declare el sobreseimiento, una vez que sea ratificado por el Fiscal
Superior, en resguardo de su derecho a la tutela judicial efectiva, al debido proceso y a la
defensa”.
ACTOS CONCLUSIVOS
Acusación
“La atribución (fundada) por parte del órgano acusador a una persona debidamente
individualizada, de alguna forma de participación (autor, co–autor, cómplice,
instigador) en un hecho delictivo, y el pedido de que sea sometida a juicio oral y
público, para que en su transcurso el acusador intente probar su responsabilidad
penal y, si lo logra, el tribunal (porque así lo acepte) le imponga la sanción prevista
por la ley.” (Cafferata Nores). A diferencia del Archivo Fiscal y del Sobreseimiento de
la causa, la Acusación solamente procederá cuando la investigación proporcione un
fundamento serio basado en al cúmulo de elementos de convicción recabados, que
de indicios de la responsabilidad del acusado en la comisión del delito. Sentencia N°
1747 de fecha 10-08-2007, Sala Constitucional, ponencia Carmen Zuleta de
Merchán: “En el ejercicio de la acción penal, el Ministerio Público debe formular la
acusación de acuerdo con los elementos de convicción que resulten de la
investigación, para lo cual determinará, en forma clara y precisa, el hecho punible
que considere que cometió el imputado, sin que ningún Tribunal deba señalarle cuál
es el delito que debe plasmar en el libelo acusatorio”
ACUSACIÓN
CARACTERÍSTICAS
1. Es un Acto que concluye la fase preparatoria: Al igual que el sobreseimiento, la
acusación pone fin a la fase investigativa. Se trata del resultado efectivo de una
investigación criminal, corroborar la existencia del hecho punible, y la posibilidad aportada
por las resultas de las pesquisas, de poder atribuírselo al probable autor.
2. Es un acto formal: El escrito acusatorio es formal por cuanto debe cumplir con las
exigencias de forma contenidas en el artículo 326 del COPP.
3. Debe estar fundamentada: La acusación por lo que representa, con mucha más razón
debe estar fundamentada, tanto fáctica como jurídicamente hablando, sustentada en
elementos de convicción que avalen la solicitud de enjuiciamiento fiscal.
4. No pone fin al proceso: Este acto conclusivo, pone fin a la fase preparatoria, más no al
proceso. Podemos decir que la acusación hace posible la extensión del proceso hasta
sus últimas consecuencias.
5. Contiene la pretensión punitiva estatal: La acusación es el acto conclusivo por
excelencia. El mismo representa el ejercicio de la acción penal por parte del Estado, y se
traduce en una solicitud de enjuiciamiento de los autores o partícipes de la comisión del
delito, a los efectos de poder demostrar mediante el descargo probatorio el grado de
responsabilidad de los mismos, que haga factible la condena penal.
ACUSACIÓN
Requisitos de fondo
Cuando el Ministerio Público estime que la investigación proporciona fundamento
serio para el enjuiciamiento público del imputado o imputada, presentará la
acusación ante el tribunal de control. (Art. 308 Encabezado COPP). Este
representa quizá el requisito esencial de toda acusación, como materialización del
ejercicio de la acción penal. El fundamento serio, representa lo que en el derecho
anglosajón se considera como “Probable cause”, en otras palabras, representa que
la acción penal se está ejerciendo desprovista de arbitrariedad, por cuanto la
solicitud de enjuiciamiento está fundada en elementos serios y contundentes. En tal
sentido, a afirmado Díez-Picazo, lo siguiente: “la acción penal es un arma
formidable, pues implica la activación de un mecanismo que puede conducir a la
restricción aflictiva de la libertad y la propiedad de las personas, por no mencionar el
carácter infamante ínsito en la condena penal. Incluso cuando termina con la
absolución, el proceso penal implica una dura prueba para el imputado, en términos
psíquicos, económicos e, incluso, de estima social” (Luís Diez-Picazo, El Poder de
Acusar, Ministerio Público y Constitucionalismo, editorial Ariel Derecho,
Barcelona. 2000. Pág. 11)
ACUSACIÓN
Requisitos de forma
1.-LAS NORMAS LEGALES QUE FACULTAN AL MINISTERIO PÚBLICO PARA
EJERCERLA: Aunque la norma adjetiva penal no lo contemple entre los requisitos
formales de la acusación, es ineludible introducir este presupuesto de carácter
elemental, en tanto toda actuación del representante del Ministerio Público, quien se
debe principalmente a la Ley, y las facultades que ella le concede.

2.-LOS DATOS QUE SIRVAN PARA IDENTIFICAR AL IMPUTADO Y EL NOMBRE Y


DOMICILIO O RESIDENCIA DE SU DEFENSOR: El escrito de acusación, deberá
contener todos y cada uno de los datos que sirvan para identificar plenamente a la
persona contra quien se dirige la acción, tales como: nombres y apellidos, edad,
estado civil, número de la Cédula de Identidad, domicilio y, para el caso en que le
haya sido aplicada la medida cautelar de privación judicial preventiva de la libertad,
el centro de reclusión donde se encuentre, así como la identificación de su abogado
defensor y su domicilio, por conducto de quien el imputado ejercerá el derecho a la
defensa que la ley le confiere.
ACUSACIÓN
Requisitos de forma
3.-UNA RELACIÓN CLARA, PRECISA Y CIRCUNSTANCIADA DEL HECHO
PUNIBLE QUE SE ATRIBUYE AL IMPUTADO O IMPUTADA : A los fines de poder
fundamentar la acusación, la misma debe contener una relación, detallada,
congruente, cronológica y correlacionada de la composición fáctica que rodea la
comisión del delito (Núcleo fáctico del proceso penal), a los fines de poder justificar
la subsunción de la conducta desplegada por el imputado, en uno de los delitos
previstos y sancionados en la Ley Penal Sustantiva.

4.-LOS FUNDAMENTOS DE LA IMPUTACIÓN, CON EXPRESIÓN DE LOS


ELEMENTOS DE CONVICCIÓN QUE LA MOTIVA: La investigación preliminar, es
el escenario donde se podrá recabar ese conjunto de elementos de convicción
dirigidos a servir de fundamento de la acusación, y es deber del fiscal del Ministerio
Público, proporcionar los elementos de convicción que sirven de base para solicitar
el enjuiciamiento del imputado, en caso de no ser así, se incurrirá en una
inmotivación del acto conclusivo, mereciendo la inadmisión por parte del Juez de
Control.
ACUSACIÓN
Requisitos de forma
5.-LA EXPRESIÓN DE LOS PRECEPTOS JURÍDICOS APLICABLES : El escrito
acusatorio debe contener una correlación lógica, entre el hecho punible y los preceptos
jurídicos-penales aplicables al caso concreto, por cuanto no basta con la relación clara,
precisa y circunstanciada de los hechos, sino que debe señalarse el tipo penal en el cual
encuadra dicha conducta, en aras del sagrado derecho a la defensa, y en pro del principio
de congruencia que debe existir entre la acusación y la sentencia.
6.-EL OFRECIMIENTO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA QUE SE PRESENTARÁN EN EL
JUICIO, CON INDICACIÓN DE LA PERTINENCIA O NECESIDAD : El Ministerio Público,
en quien reposa la totalidad de la carga de la prueba en el proceso penal acusatorio, se
ve obligado a aportar los medios probatorios, a través de los cuales incorporará en juicio
todas las fuentes de información, para así producir las pruebas, que generaran convicción
en la persona del Juez, de la responsabilidad del acusado. Al respecto el Dr. Lino Enrique
Palacio , visualiza a los medios de prueba como: “como los modos u operaciones que,
referidos a cosas o personas, son susceptibles de proporcionar un dato demostrativo de
la existencia o inexistencia de los hechos sobre los que versa la causa”. ( Lino Enrique
Palacio, La Prueba en el Proceso Penal, editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires.
2000)
ACUSACIÓN
Requisitos de forma
7.-LA SOLICITUD DE ENJUICIAMIENTO DEL IMPUTADO O IMPUTADA: La solicitud de
enjuiciamiento implica la pretensión del Estado. OJO, no se solicita la condena; se
peticiona la apertura a juicio mediante el escrito acusatorio, a los fines de poder demostrar
en el Debate la culpabilidad de los acusados.
8.-CONSIGNACIÓN POR SEPARADO, DE LOS DATOS DE LA DIRECCIÓN DE VICTIMAS
Y TESTIGOS: En razón de la reserva de las direcciones de victimas y testigos por parte
del Ministerio Público, las mismas deben ser remitidas por separados al Juez de Control,
a los fines de que sean tramitadas las respectivas boleta de citaciones, en el caso de
llegar a la Fase de Juicio.

Potrebbero piacerti anche