Bastón de mando
Arpones
Venus de Berekhat Ram
Paleolítico, arte mobiliar
Grasa animal
Aglutinantes Resinas
Negativos
(con aerografía)
Pintura de manos
Individuales sin
formar escenas
Figuras
aisladas
Ausencia de
composición
Posiciones Horizontales
variadas Verticales
Oblicuas
Pintura Características
paleolítica formales
Seguida
Silueta Difuminada
Trazo pintada puntillada
grueso
Refuerzo Raspados Hocico, ojos, cuernos
estrías especialmente
Altamira.
Figuras aisladas.
Ausencia de
composiciòn
Realismo visual Salientes de roca crean tridimensionalidad
(parecido con realidad) Reproducción de pelaje (pequeños trazos)
Intentos de
representar
movimiento
Pintura Características
paleolítica formales Al combinar distinta cantidad
de pigmentos y colocar diferentes
Negro manganeso o carbón
Policromía espesores surge policromía
Óxido de hierros
(en realidad muchas veces eran
Arcillas
pinturas planas yuxtapuestas y
en otras zonas mezcladas)
Altamira. Bisontes
Signos, contornos de manos,
Predominio de animales
de gran tamaño (más de
un metro)
temática
Escasa presencia
de figuras humanas
1. Teoría del arte por el arte.- Para sus defensores, las pinturas y los grabados
de los seres humanos del Paleolítico Superior no tendrían otro fin que el del
esparcimiento y el placer. Notables prehistoriadores, como Lorblanchet , han
la han defendido.
2. Teoría del totemismo.- Un determinado animal era adoptado por la tribu
como protector. Aparece pintado o grabado en la cueva con profusión, pero
no hay restos óseos del mismo. Promotores y seguidores fueron Reinach y
Bégouën.
3. Teoría de la magia- Establece que el cazador paleolítico pintaba o grababa
para apropiarse del “espíritu” del animal y así atraerlo para cazarlo mejor.
4. Teoría de las cuevas con arte estructurado.- Toda cueva se organiza
según un plan preestablecido según la mitología y los conceptos sobre el
mundo, la vida y la muerte. La estableció Max Raphaël y la desarrollaron
después André Leroi-Gourhan y Annette Laming-Emperaire.
5. Teoría del chamanismo.- Las representaciones parietales paleolíticas
debieron realizarse por chamanes en diversos estadios de trance. Iniciada
por el filósofo Mircea Eliade, ha sido desarrollada por Jean Clottes y David
Lewis-Williams.
Mesolítico
• Alrededor del 8000 a.C.
Pintura
postpaleolítica Pigmentos Óxidos de hierro
cromáticos predominantemente
Materiales
Grasa animal
Aglutinantes Resinas
Técnicas Dedos
“Pincel”
Composición en diagonal
(punto de fuga oblicuo)
Forman escenas
Composición Escenas muy movidas
Silueta
continua
Trazo
fino
Sin incisiones
Contornos simplificados
Geometrización Eliminación de los detalles
y esquematización (no señalan ojos o pelo)
Pintura
postpaleolítica Características Antinaturalismo
formales
Figuras planas No reproducen volumen
Posiciones diagonales
Representación
del movimiento Figuras con extremidades muy abiertas
Ejemplos
Carácter Composición en
narrativo diagonal
convencionalismos
Extremidades muy
abiertas
Valltorta. Cacería
Las figuras humanas superan en
número a los animales,
en actividades de caza o lucha
Ganaderia
Agricultura itinerante
Agricultura
Neolítico
• Nuevos instrumentos en piedra pulimentada
• Aparición de la alfarería
• Artesanos especializados
• Desarrollo de la arquitectura
Herramientas del neolítico
Pinturas rupestres neolíticas
Desarrollo de la alfarería para
conservar y transportar líquidos y alimentos
Desarrollo del tejido y cestería a partir de fibras vegetales
Arquitectura megalítica,
las más antiguas datan
del 4000 a. C.
en Bretaña
Menhir
Dolmen
Dolmen de Axeitos
Cromlech
Cosmogonía
Aztecas
Según la concepción azteca, el mundo y el
hombre han sido creados varias veces, y
una creación ha seguido siempre un
cataclismo que ha puesto fin a la vida de la
humanidad. Esta es parte de la mitología
azteca, que comparte similitudes con otras
culturas antiguas. Las diversas creaciones
están plasmadas en el disco central del
calendario azteca.
China
Un enorme gigante que habitaba en el
caos primero despertó aburrido de su
sueño, y al ver que a su alrededor sólo
reinaba la oscuridad, tomó con sus manos
al universo y, sacudiéndolo, provocó una
explosión tan tremenda que creó un millar
de estrellas y planeta
India
Los brhamanes entienden a la Tierra como
una superficie abovedada sostenida sobre
cuatro grandes elefantes, que a su vez
están sobre la concha de una enorme
tortuga, y ésta sobre una bandeja de plata
flotando sobre la eternidad, simbolizada
por una serpiente mordiéndose la cola
Brahma, cuya figura a veces se asocia a la de
Prajapati, es considerado el creador. De su
cuerpo surgió una joven de la cual se enamoró y
con quien tuvo un hijo, Manu, el primer hombre.
Esta divinidad suele ser representada con mil
caras, recordando cómo, prendado de su hija
amante, la seguía con su mirada. La duración del
universo se cuenta según la duración de la vida
de Brahma, cada día de su existencia equivale a
un año de la de los hombres; en este período, el
dios crea el universo durante el día y lo
desintegra por la noche
Japón
Tras la separación entre el cielo y la
tierra, surgieron una serie de dioses.
Las dos divinidades primigenias que
dieron paso a la creación: Izanagi
(dios masculino) e Izanami (su
hermana menor)
Mito Nórdico
La tradición del Norte de Europa también nos da
ejemplos de la visión del mundo de los vikingos: el frío y
el calor, la oscuridad y la luz. De la unión de estos dos
espacios surgió la vida, primero como un enorme ogro y
después como una vaca gigante que le proporcionaría la
leche con la que sobreviviría. Del sudor del ogro, en un
mundo de nieves perpetuas, nacieron dos gigantes de
escarcha que se alimentaban de las rocas salobres del
lugar, formándose así de éstas los cuerpos de los
primeros dioses-hombres, que crearon la tierra, el mar y
las montañas.