Sei sulla pagina 1di 17

EL PROCESO DEL DISEÑO DE

ILUMINACIÓN, SUS PASOS


La memoria visual – visualizar sin luz
• Todo diseñador de luces debe entrenar y cultivar su sensibilidad.
Debe poder descubrir en un movimiento, en una acción, una imagen
de luz. Debe poder conceptualizar una idea y representarla
lumínicamente en su mente, mucho antes de la gestación de
cualquier producción. La memoria visual es nuestra biblioteca.
Archivamos allí imágenes que luego utilizamos, que imaginamos y
luego ponemos en práctica. A veces esas imágenes son retazos de
nuestra experiencia de vida o provienen de una película, un libro, un
recorte de revista, una escultura, un espacio arquitectónico, un
cuadro.
El análisis de la obra
• En teatro y ópera contamos, generalmente, con un guión, y esta es parte importante de
la documentación que compartimos con todo el equipo. En shows musicales y en ópera
es fundamental conocer la música para empezar a hablar de alguna idea de luz. En danza
no tenemos, generalmente, guión, ya que la obra se construye a partir del movimiento,
pero sí música. De todos modos lo fundamental en danza es asistir a los ensayos y ver la
obra parcial o totalmente, varias veces, para ir registrando movimientos y memorizando
sucesos que nos ayuden a pensar el diseño de luces. Las grabaciones en video de los
ensayos son muy útiles a la hora de intercambiar opiniones, básicamente con el
puestista. En todos los casos debemos recibir documentación por parte del escenógrafo,
tanto en boceto o maqueta como en plantas y cortes, para luego desarrollar nuestra
idea. Además de conocer la obra debemos acercarnos a su entorno, sus referencias, su
filosofía, para ir armando una biblioteca visual. Los pintores son en general una fuente de
imágenes muy recurrente por su equilibrio compositivo y porque además, de una u otra
forma trabajan con la luz, representándola. Un diseñador de luces fácilmente podrá
reproducir la luz de un cuadro, haciéndola tridimensional y vívida, o bien un estilo de
pintura, o un determinado clima cromático.
Comunicar la idea
• El diseñador de luces debe poder poner en palabras o a través de un
dibujo las imágenes que ha elaborado, para poder comunicarlas a su
equipo de diseño (director, escenógrafo, vestuarista, etc)
colaboradores y operadores. Es fundamental esta comunicación para
que las ideas puedan concretarse tal cual uno las imaginó. Para eso
debe tener conocimientos mínimos de dibujo representacional, y
además de dibujo técnico, para poder desarrollar el trabajo de la
puesta con una simbología común que todo operador de luces pueda
interpretar. La charla con el director es fundamental para acordar los
lineamientos de trabajo, lo mismo que el intercambio de ideas con
todo el equipo creativo, desde el escenógrafo hasta el músico, no bien
ellos comienzan a trabajar.
Estudiar el espacio escénico y los recursos
técnicos
• Debemos conocer las dimensiones del escenario, su altura,
características principales, circuitos eléctricos, luminarias, sistemas de
control con los que contamos, y los lugares de sujeción disponibles
para equipos. Si las instalaciones no son fijas y alquilamos equipos,
debemos pautar los lugares para colgado, y las luminarias y sistemas
de control a utilizar. Nuestra idea lumínica se deberá plasmar, en
consonancia con el espacio y los equipos con que contamos
Participar de los ensayos y los encuentros
técnicos
• Participar de los ensayos y los encuentros técnicos Debemos seguir el
proceso de armado del espectáculo, porque ahí están los
disparadores de nuestra imaginación: la acción que día a día se
modifica, su ubicación en el espacio, el vestuario, la utilería, la
disposición de la escenografía, todo lo que atañe a la gestación del
espectáculo.
Evaluar el tiempo de producción de una
puesta de luces
• ¿Cuánto tiempo lleva hacer un montaje de luminarias en un teatro
con su diseccionado y guión de luces? Son preguntas que tenemos
que responder y respondernos para hacer una “dirección” adecuada
de la puesta de luces. El tiempo de montaje está en directa relación
con tres cuestiones básicas:
• Cuántas luminarias hay que montar y dirigir, cuántos efectos vamos a
realizar ?
• Cómo son los sistemas de colgado y elevación, y cuántos hay
disponibles ?
• Cuánto personal está involucrado en la tarea específica
Documentar las ideas de luz
• Para poder realizar la puesta de luces debemos representarla
gráficamente, de modo que los operadores de luces, o “instaladores”
puedan tener una documentación clara y precisa para el montaje. En
esta etapa de “posicionado” la planta de luces es la documentación
más precisa, y está acompañada por cortes que refieren a las alturas
de montaje y una planilla de luminarias que lista todos los artefactos
a utilizarse, con referencias de posición, dirección, color y tipo.
Supervisar el montaje de equipos
• En una puesta de luces es importante supervisar que todo haya sido
bien comprendido: los sistemas de conexionado y la posición de las
luminarias, el tipo de lámparas y demás accesorios. Esta supervisión
previene de posteriores atrasos y demoras si hay que modificar
posiciones de luminarias ya colgadas, o mal direccionadas, o con la
lámpara ubicada de manera incorrecta. Por ejemplo, cuando
dirigimos luminarias con lámparas PAR64, de distribución ovalada,
debemos prever en la instalación el sentido de su filamento en la
carcaza (trasveral o longitudinal), para evitar esos cambios en altura.
Además de la supervisión, es en el montaje cuando se comienza la
documentación, con el registro exacto de la posición final de cada
luminaria
El direccionado de las luces
• Una vez “colgados” los equipos, nos enfrentaremos a la tarea de decidir la
dirección precisa de cada luminaria, y su registro a través de las “magic sheets”, a
medida que se va desarrollando la tarea. Para el direccionado es fundamental
tener el escenario sin luces de ensayo ni de trabajo encendidas, y la escenografía
completa montada en el escenario. En caso de haber cambios de posición de
elementos en la escena, hay que ir haciéndolos a medida que vamos dirigiendo
las luces correspondientes a esas escenas.
• Antes del direccionado se deberá fijar, en caso de teatros con sistemas de varas
eléctricas izables, la altura de las mismas, y los elementos ocultadores de luz,
tales como bambalinas o dispositivos escenográficos, para evitar reflejos o
manchas de luz imprevistas en lugares indeseados. En la jerga teatral, este
procedimiento se llama “aforar”, que consiste en evitar la visualización de luces
tanto en varas eléctricas como en otros elementos escenográficos por parte del
espectador. Una vez realizado el afore, estamos en condiciones de comenzar a
dirigir las luces
Programar la secuencia de efectos
• La idea de luz se plasma en el guión a través de la sucesión de modificaciones de luces
desarrolladas en el tiempo
• El espacio debe estar exactamente tal como lo verá el público. Esta programación se
puede hacer junto con el director o armar la secuencia con anterioridad y luego
mostrarla. En casos donde la programación es compleja, es interesante el uso del
registro en video de un ensayo, que permita seguir paso a paso las acciones, y de la
música, para calcular tiempos de efectos con suma precisión, ya que los protagonistas no
participan de este proceso, a menos que su presencia sea imprescindible.
• Hay muchas maneras de “escribir” un guión de luces. Generalmente el operador de la
consola tiene su escritura de registro, que depende del sistema de control utilizado, para
facilitar su operación. El guión de efectos se realiza en forma secuenciada, de principio a
fin. Se visualiza la “imagen” de cada escena, y se graba. Cada tanto, para verificar el
proceso, se hace la secuencia de movimientos, a fin de analizar desequilibrios de
intensidades o de tiempos, y balancear el resultado fina
Participar activamente de los ensayos con luz
• Necesitamos ver el fluir de la acción para constatar las situaciones
efectivas y las poco felices en las puestas. Para eso están los ensayos
con luz. Cuantos más ensayos tengamos, más ajustado se verá el
diseño de luces. Ir corrigiendo niveles de luz en el transcurso de un
ensayo puede llegar a ser molesto para el operador o los actores,
pero tremendamente efectivo para el diseñador, que visualiza la
exacta configuración de la escena
Recursos más usuales de documentación de obra:
• Planta de luces
• Listado de luminarias (ryder técnico)
• Listado de efectos (guión de luces)
• Magic sheets (Guión por zonas)
Planta de luces (Lighting Plot)
• Este gráfico es el documento más importante para el montaje de luces, donde el instalador debe tener todos los datos necesarios
para disponer las luminarias de manera rápida y eficiente. La planta de luces debe armarse a partir de la planta general de la sala,
con los elementos escenográficos y la caja de escena (bambalinas, patas, telones, pantallas) incorporados. Esta planta debe tener
señalizado el posicionado de varas eléctricas, booms y puentes de luces, si están predeterminados. Normalmente, una planta de
luces contiene los siguientes datos:
• Eje del escenario
• Regla o indicación de luces
• Embocadura de escena
• Bordes del escenario
• Elementos escenográficos y de utilería
• Luminarias dispuestas en su ubicación, con un número identificatorio correspondiente.
• Circuitos en cada vara asignados a cada luminaria
• Dimmers asignados a cada circuito
• Canales asignados a cada dimmer
• Colores y accesorios asignados a cada luminaria
• Rótulo indicativo del proyecto
• Referencias de luminarias
Datos
(dirección,
autor, diseño)

Nombre de la obra
Listado de luminarias (ryder)
• El listado de luminarias es parte de la información necesaria para el montaje. Allí se
numeran las luminarias utilizadas en la planta, especificando:
• Tipología (descripción de la luminaria)
• Potencia de la lámpara
• Número
• Canal
• Circuito
• Dimmer
• Color
• Accesorios
• Ubicación
• Referencia de uso o dirección

Potrebbero piacerti anche