Sei sulla pagina 1di 19

Universidad Autónoma del Perú

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y LINGUISTICA


EL ACENTO
 Existen tres tipos de acentos:
 Acento prosódico: (o simplemente acento)
a la mayor fuerza de pronunciación que se
carga sobre una sílaba de la palabra (a la
que se designa como sílaba tónica).
 Acento ortográfico: conocido como tilde o
rayita oblicua que escribimos sobre una
vocal de una palabra.
 El acento diacrítico: también se expresa
con una tilde y su función es diferenciar el
uso de palabras que tengan igual escritura
(palabras homófonas).
LA PALABRA:

 En gramática tradicional, una palabra es cada uno de los


segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena
hablada o escrita, que puede aparecer en otras
posiciones, y que está dotado de una función.
 Lingüísticamente, el concepto de palabra es mucho más
problemático de lo que la definición anterior sugiere.
Determinar qué constituye fonéticamente o
morfosintácticamente una palabra es un problema
abierto, así por ejemplo junto a los morfemas ligados y
las palabras léxicas existen los clíticos cuyo estatus de
palabra es discutido. La rama de la lingüística que estudia
la composición y estructura interna de las palabras es la
morfología.
 La palabra puede ser estudiada desde distintos enfoques:
 Criterio fonológico: Segmento limitado por
junturas, pausas o que constituyen el núcleo
posible de un grupo acentual.
 Criterio formal o morfológico: Mínima forma
libre, caracterizada por la posibilidad de
aparecer libremente en cualquier posición de la
cadena hablada.
 Criterio funcional: Unidad dotada de una
función, aunque hay unidades mayores y
menores que la palabra.
 Criterio semántico: Asociación de un sentido
dado y un conjunto de sonidos dado dentro de
una función gramatical.
CLASIFICACIÓN DE LAS
PALABRAS
 Según su origen

 Palabras primitivas: las que han dado origen


a otras. (carne)
 Palabras derivadas: formadas a partir de una
primitiva (carnicería)
 Palabras simples: formadas por un solo
lexema o morfema: (sol)
 Palabras compuestas: las que tienen dos o
más lexemas o morfemas (autoservicio)
 Palabras parasintéticas: las formadas por
composición y derivación (super chica)
Según su función

 Sustantivo
 Artículo
 Adjetivo
 Pronombre
 Preposición
 Conjunción
 Verbo
 Interjección
 Adverbio.
Según su contenido

 Palabras conceptuales (sustantivos,


adjetivos)
 Palabras de relación (artículo,
pronombre, preposición y conjunción)
Según su morfología

 Palabras variables: admiten flexión
(adjetivos, sutantivos)
 Palabras invariables: no admiten flexión
(adverbio, preposición)
Según su acentuación

 Palabras agudas u oxítonas: acento en la
última sílaba. Ej: camión, cantar.
 Palabras graves o paroxítonas: acento en la
penúltima sílaba. Ej: árbol, tablas.
 Palabras esdrújulas o proparoxítonas: acento
en la antepenúltima sílaba. Ej: murciélago.
 Palabras sobresdrújulas o súper
proparoxítonas: acento en alguna sílaba
anterior a la antepenúltima. Ej: cuéntamelo.
II. FONEMAS
SUPRASEGMENTALES
Reglas generales de acentuación y tildacion
SELLA en tu mente este procedimiento para que nunca lo olvides.

S E LL A
Sobresdrújulas Esdrújulas Llanas Agudas
Súper proparoxítonas Paroxítonas Oxítonas
proparoxítonas Palabras de dos o Palabras de dos o más
Palabras de tres o más sílabas que
Palabras de más de sílabas que reciben la
más sílabas que reciben la fuerza de fuerza de
cuatro sílabas que reciben la fuerza pronunciación en la pronunciación en la
reciben la fuerza de de pronunciación penúltima sílaba. última sílaba.
pronunciación antes en la
de la antepenúltima Se tilda cuando Se tilda cuando terminan
antepenúltima sílaba. termina en cualquier en vocal, N o S.
sílaba. consonante menos en
Siempre se tildan. vocal y N o S.
Siempre se tildan. Ejemplos: alhelí,
Ejemplos: árbol, corazón, además
ángel, ágil
Ejemplos: dígamelo, Ejemplos: teléfono,
gánatela súbito
Palabras monosílabas: de una sola sílaba. Ej: un, as, sí, más,
en, no.
Palabras polisílabas: son las palabras con mas de una silaba:
Palabras bisílabas: de dos sílabas. Ej: pero,
casa, mesa, mano, tabla.
Palabras trisílabas: de tres sílabas. Ej:
sílaba, candado, ventana.
Palabras cuatrisílabas: de cuatro sílabas. Ej:
chocolate, computador.
Palabras pentasílabas: de cinco sílabas. Ej:
rápidamente, circunvalación.
TILDACIÓN ESPECIAL

 HIATO:
 Un hiato es la secuencia de dos
vocales que no se pronuncian dentro de
una misma sílaba, sino que forman
parte de sílabas diferentes. La “H”
intermedia no interfiere en el hiato.
TIPOS DE HIATO
 HIATO SIMPLE
 Es el encuentro de dos vocales abiertas (a,e,o) o de
dos vocales cerradas (i,u) iguales.
 Por ejemplo:
 caoba, cuya separación silábica es, ca-o-ba
 saeta, cuya separación silábica es sa-e-ta
 chiita, cuya separación silábica es chi-i-ta
 semiinconsciente, cuya separación silábica es se-
mi-in-cons-cien-te
 Zoólogo, cuya separacion silábica es, Zo-ó-lo-go
 duunviro, cuya separación silábica es du-un-vi-ro"
HIATO ACENTUAL O COMPUESTO
 También llamado hiato por disolvencia,
provocado y adiptongo. Es un tipo de hiato
resultante del encuentro de una vocal abierta
con una cerrada o de una cerrada con una
abierta. Lo que diferencia a este hiato del
diptongo es que la cerrada obligatoriamente
debe llevar tilde. Por ejemplo:
 saúco, cuya separación silábica es,sa-ú-co.
 Raúl, cuya separación silábica es, Ra-úl.
 sabía, cuya separación silábica es,sa-bí-a.
 día, cuya separacion silabica es, "dí-a".
DIFERENCIAS DIALECTALES

 A veces las separación en sílabas difiere de una


variante de español a otra, por ejemplo, español de
España y el español de México difieren en el número
de sílabas en que separan palabras como:
 Oaxaca, toalla; teatro, Orleans, pelear, etc.
 Otras veces las diferencias pueden darse entre
hablantes de un mismo dialecto o si se compara el
área coloquial con el habla elicitada esas diferencias
se dan en palabras como:
 pe-rí-o-do / pe-rio-do
 di-a-fragma / dia-frag-ma
ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS CON HIATO
 a) Las palabras con hiato formado por dos vocales iguales, o
por dos vocales abiertas distintas, siguen las reglas generales
de acentuación. Así, creó y deán llevan tilde por ser agudas
terminadas en vocal y en -n, respectivamente, mientras que
poseer y peor, también agudas, no la llevan por terminar en
consonante distinta de -n o -s; bóer y Sáez llevan tilde por ser
llanas terminadas en consonante distinta de -n o -s, mientras
que bacalao, chiita, vean y anchoas no la llevan por ser llanas
terminadas en vocal, -n y -s, respectivamente; océano, coágulo
y zoólogo se tildan por ser esdrújulas.
 b) Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica
y una vocal abierta átona, o por una vocal abierta átona y una
cerrada tónica, siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, con
independencia de que lo exijan o no las reglas generales de
acentuación: armonía, grúa, insinúe, dúo, río, hematíe, laúd,
caída, raíz, feúcho, cafeína, egoísmo, oír. La presencia de una
hache intercalada no exime de la obligación de tildar la vocal
tónica del hiato: búho, ahíto, prohíbe.
 «Cuando dos o más vocales seguidas se
pronuncian sin formar una sílaba única, se dice
que están en hiato. En español existe desde
antiguo una tendencia muy marcada a reducir
los hiatos a diptongos y a juntar por sinalefa la
vocal o vocales finales de una palabra con las
iniciales de la palabra siguiente, dentro del
mismo grupo fónico.»

 «A efectos ortográficos, para que haya diptongo
debe darse una de estas dos situaciones:
 a) que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y
una cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la
cerrada no sea tónica: aire, causa, peine, oiga,
bou, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota.
 b) que se combinen dos vocales cerradas (i, u)
distintas: ui, iu: ruido, diurético, etc.
 Algunas de estas combinaciones vocálicas pueden
articularse como hiatos (es decir, en dos sílabas),
dependiendo de distintos factores: su lugar en la
secuencia hablada, el mayor o menor esmero en la
pronunciación, el origen geográfico o social de los
hablantes, etc. Este es el caso, por ejemplo, de fluir
(pronunciado fluir, con diptongo, o flu-ir, con hiato),
de incluido (pronunciado in-clui-do o in-clu-i-do), de
cruel (pronunciado cruel o cru-el), de des-viado
(que se pronuncia des-via-do o des-vi-a-do), etc.
 Sin embargo, a fectos de la acentuación gráfica, se
considerará siempre que se trata de diptongos. La
h intercalada entre dos vocales no impide que
estas formen diptongo: ahu-mar, ahi-ja-do.»
 http://www.reglasdeortografia.com/acdip
tongohiato01.html
 HIATO DIPTONGO, TRIPTONGO

Potrebbero piacerti anche