Sei sulla pagina 1di 90

Por Brenda Rodríguez Valerón Psicóloga col.

02091

brendarv@cop.es
Introducción, Justificación y

Protocolo en la Acogida Temprana


¿Qué es la Acogida Temprana en los centros educativos ?

Básicamente es una medida de calidad educativa


la cual pretende mejorar los servicios sociales básicos
y apoyar la conciliación entre la vida laboral y
familiar, con la apertura de los centros docentes
públicos de educación infantil y/o primaria, para
acoger al alumnado que así lo requiera, antes del
inicio de la jornada lectiva.
Objetivos de la Acogida Temprana

- Responder a las necesidades de los padres que trabajan cubriendo las horas en que los
padres se ausentan de su casa por la mañana.
- Proporcionar a los alumnos unas condiciones ambientales adecuadas, que favorezcan sus
hábitos de descanso, alimentación, higiene y juego.
- Atender las necesidades de estos/as alumnos/as.
- Desarrollar en estos niños intereses concretos relacionados con la escuela, la familia y el
nuevo entorno social en el que viven.
- Disfrutar de los recursos materiales y espaciales que el AMPA
y el colegio pongan a su disposición.
- Favorecer estrategias de aprendizaje a través del juego.
- Desarrollar actividades educativas con el alumnado
participante que permitan su incorporación a las clases de
forma relajada y motivada.
- Fomentar el compañerismo.
- Favorecer la comunicación entre los/as alumnos/as.
- Fomentar la solidaridad y convivencia.
Justificación de la Acogida Temprana en los centros educativos

Desde finales del siglo XX hasta la actualidad, los continuos y rápidos cambios de carácter
social, político, económico y cultural han ido configurando unos nuevos escenarios
caracterizados por la complejidad y el dinamismo, con sus oportunidades y amenazas. (como
por ejemplo la generalización de la incorporación de la mujer al trabajo) Esos nuevos
escenarios, atravesados por factores de distinto signo, interactúan e influyen en todos los
ámbitos de la vida de las personas: familiar, educativo, laboral, social, ocio, etc.
Las escuelas y las familias se encuentran ante
nuevos retos y exigencias que precisan
de un esfuerzo conjunto que permita construir respuestas
educativas adecuadas a las nuevas realidades.
Estas respuestas, cuyo referente debe ser la formación integral del alumnado, deben asumir,
además, el reto de armonizar vida familiar, vida laboral y vida escolar
En esa línea, la compensación de desigualdades de cualquier índole en la búsqueda de
equidad en la educación, se convierte en una de las prioridades del sistema educativo actual,
asumiendo con ello los objetivos que la Unión Europea que se propuso alcanzar en 2010.
Las rápidas transformaciones sociales mencionadas anteriormente están
provocando el aumento de la demanda de servicios ya instaurados (comedores
escolares, transporte, etc.) y la incorporación de otros como la gratuidad de
materiales curriculares, los programas de acogida temprana,
la apertura de centros fuera del horario lectivo, etc.
Además, la escuela, intenta responder a
múltiples retos:
- atención a un alumnado heterogéneo y
diverso.
- respuestas a las demandas generadas por
las nuevas estructuras familiares,
- la lucha contra la exclusión,
- la armonización de horarios escolares y
laborales,
- etc.
En el documento de Medidas para la Mejora de los Rendimientos Escolares y

de la Calidad del sistema educativo no universitario, presentado el 15 de mayo

de 2008 por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del

Gobierno de Canarias, se expone que: estas propuestas van dirigidas a

potenciar la función social de los centros educativos y a la mejora de

los rendimientos escolares y de la calidad del sistema.


Por tanto debe ser un esfuerzo compartido por el
profesorado, familias, AMPA, y distintas Instituciones
Educativas el asegurar una respuesta de calidad que atienda a
la diversidad, ya que para la sociedad, la educación es el
medio de transmitir y al mismo tiempo, de renovar la
cultura y la obtención de conocimientos y valores que la
sustentan, de extraer las máximas posibilidades de sus
fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia
democrática y el respeto a las diferencias individuales, de
promover la solidaridad y evitar la discriminación, es
nuestra obligación como sociedad protegerla y darle los
estándares de calidad oportunos.
Debemos recordar que La LOE establece que el sistema educativo español, configurado en los
valores de la Constitución e inspirado en el respeto de derechos y libertades garantizados en
ella, tiene como principios, entre otros, la calidad de la educación para todo el alumnado,
independientemente de sus condiciones y circunstancias; y la equidad que garantice la
igualdad de oportunidades, la inclusión educativa, la no discriminación y que actúe como
elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales.
Asimismo, hace hincapié en proporcionar una educación de calidad consistente en mejorar los
resultados generales y reducir las elevadas tasas de abandono escolar, conciliando la calidad de
la educación con la equidad de su reparto; la necesidad de colaboración y compromiso entre
todos los componentes de la comunidad educativa; y el esfuerzo compartido de toda la
sociedad que permita la consecución de los objetivos propuestos.
¿ Cómo surge la medida de Acogida Temprana ?

la acogida temprana se implantó oficialmente en el curso 2008-2009 como una


de las medidas del Plan de Mejora de la Calidad de la Enseñanza impulsado
por el Gobierno autonómico presidido por ese entonces por Paulino Rivero.
El Plan de Medidas de Calidad Educativa se centra en tres pilares básicos como
son:
- la acogida temprana
- el refuerzo escolar de tarde
- el Plan de formación para las familias.
¿Cómo se desarrolla la medida de Acogida Temprana ?

 coincidiendo con el calendario del curso escolar.

 El período será mínimo de 1 h. diaria y máximo de 2 h. diarias.

 Las actividades serán de carácter educativo, lúdicas, artísticas y/o

Culturales para potenciar en el alumnado competencias básicas propias de su edad.

 El número mín. de alumnado necesario para la creación de un grupo será de 10 y máx. 30.
En los centros docentes que imparten educación infantil y/o primaria, la acogida
temprana normalmente será desarrollada por personal adecuado aplicando el
siguiente orden de prioridad:
1. Personal docente voluntario del centro solicitante: el cual contará con
reconocimiento oficial de su participación y percibirá la retribución adicional
establecida reglamentariamente.
2. Si un centro dispone de mayor número de personal voluntario del necesario,
la dirección del centro, seleccionará a los responsables teniendo en cuenta el
proyecto presentado, y contemplando, además, la posibilidad de compartir la
medida entre el profesorado interesado.
De no existir profesorado voluntario, las

AMPAs acudirán a la contratación externa

de los servicios, ya sea a través de

empresas o de profesionales autónomos,

quienes deberán contar con la titulación

necesaria para implementar esta medida.


La familia del alumnado necesitado de tal medida solicitará la admisión para la acogida temprana
aportando los siguientes documentos:
1. Impreso en el que deberá hacer constar que dicha medida es necesaria para la conciliación de la
vida laboral y familiar.
2. Una certificación de la/s empresa/s que acredite el horario de trabajo del padre y la madre o
tutores legales.
3. Compromiso que garantice la asistencia del alumnado participante y el cumplimiento de las
normas que establezca cada centro.
4. En caso de trabajadores por cuenta propia, se sustituirá el documento 2 por una declaración
responsable y un documento que acredite tal circunstancia.
El Consejo Escolar del centro podrá determinar otras circunstancias excepcionales de las familias
que permitan justificar la necesidad de incluir a determinado alumnado en esta medida.
Funciones del

monitor/a de

Acogida Temprana
FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS MONITORES

- Recibir a los alumnos en las zonas habilitadas por el


centro para ello.
- Control diario de asistencia por medio de listados.
- Dar el desayuno (No en todos los centros se ofrece
este servicio, pero si lo hicieran sería necesario estar
en posesión del carnet de manipulador de alimentos.)
- Proporcionar a los alumnos unas condiciones
ambientales adecuadas, que favorezcan sus hábitos
de descanso, alimentación, higiene y juego.
FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS MONITORES

- Programar actividades culturales y lúdicas adecuadas a


las edades.
- Informar a la Dirección del Centro del comportamiento
y adaptación del alumnado.
- Una vez finalizada la jornada acompañar al los niños a
la fila de clase.
- Avisar a los padres o tutores en caso de indisposición o
enfermedad pero NUNCA ADMINISTRAR NINGUN TIPO
DE MEDICAMENTO
Planificación de la Acogida Temprana

La planificación, desarrollo y seguimiento de la acogida temprana


corresponderá en primera instancia al personal que la ejecute, siguiendo
las orientaciones de organización y funcionamiento establecidas en el
centro. Presentará a la dirección del centro un proyecto que contemple al
menos:

Objetivos Actividades seguimiento, e indicadores


que se pretenden lograr. que se llevaran a cabo. para evaluar los objetivos.
Durante el desarrollo de la Acogida Temprana

Cumplimentará un documento diario que contendrá, como mínimo:


a) el listado del alumnado asistente
b) las posibles incidencias que se hayan producido.
El documento será entregado a la dirección del centro o persona del equipo directivo en
quien delegue.
evaluación de la medida

Se elaborará un informe de seguimiento trimestral que entregará a la dirección del centro o


persona del equipo directivo en quien delegue, en el que se incluya:
- el grado de consecución de los objetivos
- actividades desarrolladas
- grado de satisfacción de los padres y madres del alumnado participante.

Los tres informes de seguimiento conformarán, junto con el análisis final, la Memoria del
curso escolar que deberá ser incluida, a su vez, en la Memoria general del Centro docente.
Evaluar es emitir un juicio de valor
Métodos de evaluación . sobre la calidad y la idoneidad de un
proceso educativo, a partir de la
obtención sistemática de información y
la comprobación del éxito conseguido
La evaluación se centraría respecto de los objetivos propuestos.
fundamentalmente en medir

Idoneidad: Eficacia: si se han Eficiencia: cuánto de bien se


si el proyecto era conseguido las metas ha logrado lo que se tenía
adecuado o no a la propuestas al inicio de la previsto.
realidad destinataria. actividad.
- Medir la adecuación de la acción educativa respecto a la realidad
destinataria.
- Comprobar los efectos provocados por la tarea animadora sobre esa
realidad.
- Calificar y valorar el nivel de eficacia de la tarea realizada.
Objetivos
- Establecer la conformidad o el desajuste de los resultados con respecto
de la
a lo que se había previsto inicialmente.
evaluación
- Conocer el nivel de satisfacción de cada uno de los sujetos de la
evaluación.
- Comparativamente, determinar cuáles y cómo deben ser nuestras
actuaciones en el futuro, facilitando la toma de decisiones prácticas.
Tipos de evaluación.
La evaluación debe proponer líneas de actuación susceptibles de llevarse a la práctica.
Por ello, existen varios tipos de evaluación:
- Formativa: hace un seguimiento constante de la actividad, es la llamada evaluación
continua.
- Sumativa: pretende valorar el trabajo ya finalizado para así controlar
responsabilidades.
- Global: abarca todos los elementos de la acción animadora de forma integral,
logrando un mayor conocimiento de la realidad y una mejor orientación de la tarea
educativa en general.
- Parcial: se centra en el estudio y valoración de determinados aspectos del proceso
(la organización, los recursos humanos, las actividades…)
- Interna: es la evaluación realizada por los integrantes de la institución o los
participantes en la actividad.
- Externa: es la evaluación realizada por agentes no pertenecientes al colectivo
participante en la actividad; entre sus ventajas más importantes está la objetividad
dado el distanciamiento.
- Inicial: coincide prácticamente con la etapa de diagnóstico, consiste en la recogida
de datos sobre la situación de partida (población, territorio, conflictos, animadores,
recursos), con el objeto de valorar si podremos conseguir las metas propuestas.
- Final: no es necesariamente sumativa, aunque se hace al final del proceso de
intervención, a partir de un balance general del total de participantes, el grado de
satisfacción personal y la impresión que han causado las actividades.
los Monitores de Acogida Formar parte de un equipo de
Temprana deben saber poner programación de actividades de
carácter educativo, lúdicas, artísticas
en práctica las siguientes y/o culturales, participando en el
diseño, ejecución y evaluación de sus
cuestiones: actividades.

Desarrollar labores de
animación en un grupo de Conocer y dominar recursos para la
personas, responsabilizándose animación del tiempo libre infantil
de la dinámica y el y juvenil, promoviendo alternativas
funcionamiento de dicho y actividades de ocio que sirvan
grupo. para aplicar las técnicas aprendidas.
los Monitores de Acogida Consensuar e implantar normas de
actuación y comportamiento dentro
Temprana deben saber poner
de un grupo de niños.
en práctica las siguientes
cuestiones: Motivar procesos de interrelación,
comunicación y participación en
un grupo de niños

Detectar y actuar ante posibles alteraciones físicas,


psíquicas y de conducta en los componentes de un
grupo, así como ante los posibles conflictos grupales
que puedan tener lugar en el mismo.
Resistencia física y nerviosa Cierto grado de autoridad

Inteligencia despierta
Madurez emocional y
autocontrol Cualidades
personales mínimas Dotes de organización
que tiene que reunir del trabajo
Notables Habilidades
sociales un Monitor de
Acogida
Cierta habilidades
Actitud optimista manuales e imaginación
ante la vida

Capacidad de “entrar en juego” Capacidad para


con los más jóvenes trabajar en equipo
Inteligencia despierta: capacidad Madurez emocional y
de reflexión, investigación, análisis capacidad de autocontrol: para saber
y síntesis, flexibilidad mental, transmitir establecer los límites entre él
objetividad, capacidad para hacer entusiasmo, vitalidad mismo y el colectivo,
razonar. y dinamismo relativizar o abstraer
situaciones problemáticas, así
Resistencia física y nerviosa: como mantener siempre el
exigida por el tipo de trabajo habilidades manuales mismo criterio a la hora de
(multiciplicidad de tareas, gran capacidad e imaginación tomar decisiones y ejercer de
de dedicación…)
árbitro en los conflictos.
Habilidades sociales , capacidad de
comunicación, escucha y diálogo, lograr Capacidad para Cierto grado de autoridad:
crear lazos rápidamente en un grupo, trabajar en equipo para poder mandar
ayudar a resolver conflictos, atender a sin imponer.
diversos problemas, disminuir tensiones,
poder trabajar en grupo, facilitar la
Dotes de organización del trabajo: para poder
acogida a los nuevos miembros del enfrentarse a todas las cuestiones y actividades que se
grupo, etc. plantean en la dinámica habitual y no verse desbordado
Funciones ejercidas por los monitores de Acogida Temprana

Función educativa: un monitor tiene conciencia de que


el tiempo libre puede ser un lugar de desarrollo y
aprendizaje para el niño o joven, en el que se educa para el
ocio pero también en otras dimensiones de la personalidad.
El monitor es un modelo de referencia para los más jóvenes.
Por ello, es necesario contar con un proyecto establecido
que señale de antemano objetivos, contenidos, habilidades
y metodología coherentes con ese proceso educativo, pero
también que fundamente la tarea educativa en unos
valores o principios éticos universales
Funciones ejercidas por los monitores de Acogida Temprana

Función reeducativa o terapéutica: un monitor


atiende directamente al colectivo con el que
trabaja, estableciendo una comunicación
bidireccional que le permita detectar problemas
personales, conflictos grupales o necesidades
específicas. En determinados casos, un monitor
incluso puede ayudar a restablecer el equilibrio
emocional, fomentar la autoestima y
desbloquear aquellas situaciones que impidan el
desarrollo personal del niño o joven.
Funciones ejercidas por los monitores de Acogida Temprana

Función animadora: es indispensable


estimular, motivar y promover iniciativas a la
horade realizar actividades, pero también
fomentar una dinámica de grupos positiva
entre los niños y jóvenes, para que todos
participen y la experiencia educativa sea
enriquecedora.
Funciones ejercidas por los monitores de Acogida Temprana

Función socializadora: debe controlar la naturaleza


de las relaciones sociales que se producen en su
grupo y en el propio equipo de monitores,
convirtiéndose en un modelo de referencia. En
particular sobre el grupo de niños, el monitor
tendrá que administrar sanciones y recompensas,
actuar como árbitro ante los conflictos, distribuir
funciones entre los miembros del grupo, y también
representar a éste de cara al exterior.
Funciones ejercidas por los monitores de Acogida Temprana

Función ejecutiva: es el papel más específico del monitor,


ya que suele responsabilizarse de la puesta en práctica de
un cierto número de actividades, que debe controlar tanto
en su desarrollo (grado de interés, ritmo, evaluación, etc.)
como en la participación del grupo en las mismas.

Función organizativa: el monitor también planifica y


prepara una serie de actividades, técnicas y recursos para
dotar de intención educativa a la acción llevada a cabo con
los niños y jóvenes.
Dinámicas de grupo y
Actividades lúdico-educativas a
realizar en la Acogida Temprana
Son mucho las teorías que afirman que el juego es la actividad por excelencia de la
infancia, pues es una actividad vital e indispensable para el desarrollo humano, ya que
contribuye de forma relevante al desarrollo integral del niño y la niña en todas sus
dimensiones: psicomotriz, intelectual, afectivo emocional y social
Tal y como apunta Garaigordobil, M. (2002), se enumeran las aportaciones del juego al desarrollo
infantil:

El juego potencia el desarrollo del cuerpo y los


sentidos: descubre sensaciones nuevas;
coordina los movimientos de su cuerpo;
estructura su representación mental del
esquema corporal; explora sus posibilidades
sensoriales y motoras; se descubre a sí mismo;
va conquistando su cuerpo y el mundo exterior;
le permite tener experiencias de dominio que
fomentaran su autoestima y confianza.
Aportaciones del juego al desarrollo infantil

El juego crea y desarrolla las estructuras mentales


promoviendo la creatividad:
es un instrumento de desarrollo del pensamiento;
estimula la atención y la memoria;
favorece el descentramiento cognitivo;
origina y desarrolla la imaginación y la creatividad;
estimula la discriminación fantasía-realidad;
facilita el desarrollo del lenguaje coherente;
es una vía de desarrollo del pensamiento abstracto
El juego promueve el equilibrio afectivo y la
salud mental: es una actividad placentera que
estimula satisfacción emocional, confianza y
seguridad; permite la asimilación de
experiencias difíciles facilitando el control de
la ansiedad asociada a estas situaciones;
posibilita la expresión simbólica de la
agresividad y sexualidad infantil; es un medio
para el aprendizaje de técnicas de solución de
conflictos; facilita el proceso progresivo de la
identificación psicosexual
Juego Funcional (0-2 años):
la actividad se centra en el
conocimiento del cuerpo, en su
entorno y su funcionamiento.
El juego le permite al niño
relaciones con su entorno, las
formas, colores, etc., donde
desarrollamos sus sentidos, todo
esto va hasta cuando el niño
empieza a incluir objetos como
juguetes o cosas que chupa.
Evolucion del juego en la educación infantil

Juegos de Construcción (alrededor 12


meses):
los juegos de construcción plantean
problemas que en su desarrollo involucran
diversidad de factores motores,
intelectuales y efectivos. Este juego
posibilita la formación de hábitos de orden,
ayudan a mantener la actividad, da mejor
manejo de formar colores, texturas y
soluciones.
Juego simbólico (2-6 años):
permiten el desarrollo de la
imaginación y asumir todas estas
situaciones que queremos emitir
de la manera que nos parezca más
agradable; éste tipo de juegos son
importantes en el desarrollo del
lenguaje y el manejo de símbolos
Juegos de Reglas (6-7 y los 12 años):
son aquellos juegos que en su
desarrollo implican reglas conocidas,
aceptadas o impuestas por los
jugadores; implican una previa
organización, por realizarse en grupos
se convierte en medio de convivencia
y socialización. El jugador aprende a
decir, manejar sus derechos y respetar
los de los de los demás.
El juego y su importancia en el desarrollo

Desarrollo Motor: desarrollan las cualidades


físicas, las habilidades y destrezas motrices
básicas y las habilidades perceptivo-motrices
contribuyendo así al control de todos los
movimientos.
De este modo desarrollarán sus movimientos
apropiándose del espacio, al mismo tiempo que
los estímulos que le rodean le facilitarán la
integración sensorial.
Desarrollo Cognitivo: el juego pone en marcha
las habilidades cognitivas del niño, le permiten
comprender su entorno y desarrollar su
pensamiento. Favorecen y posibilitan el
proceso de abstracción del pensamiento, es
decir, la creación de representaciones
mentales. Los juegos requieren del niño la
capacidad de prever qué vendrá después y cuál
es la regla que rige el juego. Hay juegos que
permiten el desarrollo de conceptos,
relaciones, serie, comparaciones y
clasificaciones. Otros ejercitan la percepción y
la atención del niño sobre el entorno.
Desarrollo Social: el juego es un
elemento esencial para la socialización
entendida como proceso inseparable
del logro de la individualidad. La
participación en el juego abarca la
cantidad y características de las
interacciones que se mantienen con
otras personas. El juego se ve influido
por la sociedad y el medio en el que
tiene lugar.
Desarrollo Emocional/afectivo:
el afecto es imprescindible para un
desarrollo equilibrado de la persona,
especialmente durante los primeros
años de vida. A través del juego puede
exteriorizar sus emociones, su
agresividad y su sexualidad, el juego
fomenta la autoestima y la
autoconfianza en sí mismo.
El modelo lúdico Como Instrumento de motivación para el
aprendizaje (educar jugando) se traslada lo
lúdico hasta el aula para promover el interés de
los alumnos hacia la tareas.
El modelo lúdico es un método
de intervención educativa Como recurso didáctico, se trata de orientar el
juego a la educación. Actividades
basado en el juego por
desarrolladas en forma de juego, preparadas y
considerarlo la principal dirigidas por el educador.
actividad de la infancia. El
juego en la educación ha sido
utilizado de 3 maneras: Como una actividad natural de la infancia,
que promueve el desarrollo físico, cognitivo,
social y afectivo.
Recursos didácticos en la intervención lúdica

Los materiales: Deben ser


variados, adecuados a las
edades y en número
equilibrado, etc.

El espacio: El diseño debe ser


adecuado (tamaño, ventilación
e iluminación) y facilitar el
juego, como rincones y talleres.
La motricidad fina habrá que desarrollarla y a fianzarla
Dificultad para asimilar normas
a lo largo del ciclo

Su pensamiento es Lograran un
irreversible.
Características más relevantes en desarrollo, por lo
general completo de
los niños/as del 2º Ciclo de la motricidad gruesa
El egocentrismo educación infantil (3 a 6 años) (a los 5 años).
les impide tener
en cuenta el punto
de vista de las demás Las nociones espacio- Tienen poca capacidad para
personas. temporales
están en su inicio mantener la atención en periodos
prolongados de tiempo, característica
Las relaciones sociales van a estar
fuertemente condicionadas por su que habrá que tener en cuenta al
egocentrismo, por tanto la escolarización
temporalizar las actividades escolares.
supone un paso decisivo en su socialización.
DINÁMICA DE PRESENTACIÓN DURACIÓN:
30 minutos.
TÍTULO : NARANJA , LIMÓN
EDADES: 4 -5 años.

DESARROLLO: ponemos a los niños /as en círculo y le OBJETIVO: conseguir que los niños conozcan el
explicamos que el compañero que está a su derecha es nombre de sus compañeros /as de clase.
naranja , y el que está a su izquierda es limón .
VARIANTE: se puede hacer con niños a partir
Un niño/a se coloca en el interior del círculo y elige a un
de 2 años sin que tengan que decir derecha
compañero/a y le dice “naranja “ o “limón” y este deberá
o izquierda , en este caso naranja o limón,
decir el nombre del compañero correspondiente. En el
sino sólo indicando con el dedo ,el que esté en
caso de que se equivoque , se dirá “revuelta” y todos se
el centro, al compañero/a que quiere que se
cambiarán de lugar .El niño/a que se haya equivocado se
diga su nombre.
quedará en el interior.
DINÁMICA DE PRESENTACIÓN Materiales: radio o algún
PIÑA DE NÚMEROS objeto que haga música.

A partir de
Desarrollo: se colocan todos los participantes dispersos 5-6 años
por un espacio, el educador pone la música y los
participantes deben ir bailando. Cuando el animador pare
la música dirá un número, entonces los participantes
deben hacer grupos con ese número de gente. Una vez
formados los grupos, entre ellos deben ir presentándose
de uno en uno al resto del grupo. Cuando vuelva a sonar la
música vuelven a bailar por el espacio y se repite la Objetivo: conocer y aprender
dinámica con diferentes números de personas para que se los nombres de los
participantes, y fomentar la
reúnan y se presenten. desinhibición.
EVALUACIÓN: PIÑA DE NÚMEROS

INDICADORES NUNCA A VECES SIEMPRE


DE LOGRO
-se ha
mostrado
participativo.

-ha conseguido
aprender los
nombres de
sus
compañeros.

-ha respondido
con rapidez.
2.-DINÁMICA DE ANIMACIÓN DURACIÓN: MATERIALES:
TÍTULO: EL CARTERO 20 minutos. sillas.

EDAD: 2-3 años.

DESARROLLO:
Los alumnos se colocan formando un círculo con las sillas .
Uno de ellos se pone en el centro y dice “ traigo una carta
para el que tenga…” .Puede decir botas de color rojo ,
camiseta, chándal…
Los que lo lleven se tienen que cambiar de sitio y el que
está en al centro , sentarse.
El que se quede sin sitio debe colocarse en el centro y decir
una nueva frase. OBJETIVOS:
Conseguir la animación del grupo
EVALUACIÓN:

INDICADORES NUNCA A VECES SIEMPRE


DE LOGRO

-se ha mostrado
participativo.

-se ha
conseguido la
animación
Del grupo.

-ha respondido
con rapidez.
DINÁMICA –DISCULPARSE MATERIAL: DURACIÓN:
lápiz, papel y caja. 20 minutos
TÍTULO: LA CAJA DEL PERDÓN
EDAD: 2-3 años.

DESARROLLO: Los niños/as se sientan en círculo, se les


entrega papel y lápiz y se les pide que dibujen una
situación en la que hicieron algo mal y tuvieron que pedir
perdón.
Después se les preguntará cómo se sintieron antes de
pedir perdón y después de pedirlo.
OBJETIVOS:
Por último , en una caja se pondrá “ la caja del perdón” .En -Enseñar a los niños a pedir perdón.
ella se introducirán los dibujos de los alumnos/as. -aprender a diferenciar el bienestar
al pedir perdón , del malestar que se
siente al no hacerlo.
TÍTULO: LA CAJA DEL PERDÓN
INDICADORES DE NUNCA A VECES SIEMPRE
LOGRO

saben pedir perdón.

reconocen las
situaciones en las
que deben pedir
perdón.

saben diferenciar
el bienestar al pedir
perdón , del
malestar que se
siente al no hacerlo.
DINÁMICA DE COOPERACIÓN TÍTULO: EL CIEGO Y EL LAZARILLO DURACIÓN:
30 minutos.

DESARROLLO : Se colocan por parejas , uno hace de EDADES :3-6 años.


“ciego” y el otro de lazarillo , que guiará al “ciego “ por
la voz , dándole instrucciones (arriba , abajo , salta ,
sube …). Tienen que finalizar un circuito que
previamente las educadoras/es hayan diseñado.
Después cambiarán los papeles.

VARIANTE: Se podrá hacer con niños/as de 2-3 años , OBJETIVOS : Aprender a trabajar
y realizar actividades en grupo ,
tapándole los ojos con un pañuelo , para que los
favoreciendo la colaboración de
mantengan cerrados por más tiempo y , que el lazarillo todos los miembros y participando
le guíe sin tener que decir arriba , abajo , etc … sino sólo todos/as activamente formando un
guiándolo cogiéndolo del brazo.El circuito en este caso conjunto .
será más sencillo.
TÍTULO: EL CIEGO Y EL LAZARILLO

INDICADORES NUNCA A VECES SIEMPRE


DE LOGRO

han
colaborado
activamente

han aprendido
el valor de
cooperar
DINÁMICA DE
DESARROLLO: El monitor distribuirá el material por la NOMBRE: EL REY INTEGRACIÓN
sala o el patio. Posteriormente, designará como rey al
EDAD: 2-3 años DURACIÓN:
alumno/a a integrar. El resto de la clase se dividirá en 30 minutos.
cuatro grupos. Cada grupo tendrá un portavoz y sólo él
podrá depositar los materiales . El rey deberá ir dando
órdenes de qué es los que quiere que le traigan el resto
de sus compañeros, por ejemplo; “quiero que me traigáis
tres aros”. El equipo que primero los encuentre y los
deposite obtendrá una pegatina que el rey le impondrá
como ganadores del primer punto.
El Rey seguirá dando órdenes hasta que se agoten los
materiales distribuidos por la sala o el patio .Cuando el OBJETIVOS:
juego acabe, el rey hará recuento de pegatinas e -fomentar la integración de un alumno en el grupo
debido a diversas causas( timidez, provenir de otra
impondrá una banda al equipo ganador . cultura o país…).
EVALUACIÓN:
NOMBRE: EL REY
INDICADORES NUNCA A VECES SIEMPRE
DE LOGRO

Fomenta la
integración de
un alumno en el
grupo debido a
diversas causas(
timidez, provenir
de otra cultura o
país…).
-El resto del
grupo se
muestra
participativo.
DINÁMICA PARA SENSIBILIZAR
NOMBRE: EDAD: 3-4 años
SOBRE LA DIVERSIDAD-
TOLERANCIA. EL CÍRCULO DE LA TOLERANCIA DURACIÓN: 15 minuto

DESARROLLO: se formarán dos círculos de modo que


OBJETIVOS:
uno quede en el exterior y otro en el interior. Los
niños/as deben estar mirándose a la cara de modo que -aprender a ser tolerantes ante
queden en parejas. opiniones diferentes.
La educadora dirá que por parejas se tienen que decir su -fomentar la escucha activa.
opinión sobre algún tema o pregunta concreta. Cuando
acaben, los del círculo exterior deben rotar hasta el
siguiente compañero, formando otra pareja con la que
discutirá sobre otra cuestión.
En todo momento deberán ser tolerantes si la opinión de
la pareja es contraria a la suya.
Las preguntas que realizaremos serán;
-¿a qué te gusta más jugar?
-¿cuál es tu color preferido?
-¿qué te gusta más, la playa o el campo?
-¿te gustan los animales?
-¿te gusta ir al cole?
EVALUACIÓN: NOMBRE:
EL CÍRCULO DE LA TOLERANCIA

INDICADORES NUNCA A VECES SIEMPRE


DE LOGRO

han sido
tolerantes ante
opiniones
diferentes
se ha fomentado
la escucha
activa.
DINÁMICA APRENDER OBJETIVOS:
A DAR LAS GRACIAS
NOMBRE: LA MANZANA Y LOS GUSANOS -enseñar a dar las gracias
-cooperar para conseguir
EDAD: 2- 3 AÑOS. un objetivo común

MATERIAL: una pelota DURACIÓN: 15 minutos.

DESARROLLO:
La mitad de los niños serán la manzana, abrazados protegerán a uno de
los alumnos que tendrá una pelota en las manos que no debe salir , los
demás serán los gusanos que tratarán de entrar. Cuando estén a punto de
entrar el que está en el interior tendrá que gritar ayuda.
Cuando el juego haya concluido, el que esté en el interior deberá dar las
gracias al resto de sus compañeros por haberlos protegido.
EVALUACIÓN: NOMBRE: LA MANZANA Y LOS GUSANOS

INDICADORES NUNCA A VECES SIEMPRE


DE LOGRO

han aprendido
a dar las gracia

han cooperado
para conseguir
un objetivo
común
a partir de 2 años. EJERCICIO DE RELAJACIÓN PARA NIÑOS
DESARROLLO: Los alumnos/as se tumbarán en colchonetas, cerrarán los ojos y seguirán
esta técnica.

Concéntrate en tu respiración ; inspiras aire color morado y sueltas aire color blanco;
inspiras aire color morado y se llena tu barriga , sueltas aire color blanco y se vacía tu
barriga.

Ahora aprieto las manos y los brazos durante unos segundos, después los relajo. Ahora
aprieto mis piernas durante unos segundos, después las relajo y noto la diferencia.

Nos imaginamos que estamos en un lugar que nos guste y en el que nos sintamos
tranquilos y vemos cómo se acerca a nosotros el número 10 lentamente, hasta que va
desapareciendo, después el 9, y nos sentimos más relajados cada vez que pasa un
número, después el 8 , el 7 y estamos más relajados , el 6 , el 5 , el 4 , el 3, el 2 , el 1 y el 0
y ya estamos completamente relajados.

Por último, imaginamos que una bolita celeste entra por nuestros pies, pasa por nuestras
piernas, barriga, espalda, un brazo, luego el otro, el cuello y finalmente llega a nuestra
cabeza.

Ya estamos relajados, vamos moviendo lentamente piernas y brazos y vamos abriendo los
ojos.
Se relacionan con los Características más relevantes en los Entienden y respetan las
demás respetando
reglas básicas de niños/as del 1ª ciclo de educación normas de convivencia.
convivencia
primaria (6 a 7 años)
concepción del espacio
Poseen una inteligencia práctica, y el tiempo, aunque
por lo que conocen a través de su de forma elemental
experiencia personal y cotidiana,
Gran curiosidad Desarrollan la capacidad de
aunque evoluciona progresivamente
intelectual atención y observación.
hacia la lógica.
Van adquiriendo paulatinamente el
Dominan la motricidad fina, la lateralidad, su pensamiento causal, que les facilita la
propio esquema corporal, etc. explicación de los hechos y la superación del
egocentrismo intelectual que marcaba
Se encuentran en un estadio de operaciones momentos anteriores. De esta forma,
concretas, lo cual supone la necesidad de manipular establecen la separación existente entre el yo
para alcanzar los conceptos que se proponen, y el exterior, de cuyo contraste surgirá el
aunque estos sean muy elementales. nuevo conocimiento del entorno.
Abandonan el Características más relevantes en los niños/as del 2º CICLO
egocentrismo
DE EDUCACIÓN PRIMARIA (7 a 8 años)
de las primeras
etapas

Tienen adquirida una cierta experiencia de la vida y Buscan más la compañía Moral relativa
las costumbres habituales, lo que les de sus iguales que la de los
permite distinguir lo incoherente, lo ridículo, lo adultos.
absurdo

Utilizan, en muchas ocasiones, más la memoria que Continúan en el estadio de


la inteligencia para aprender, por lo que es operaciones concretas
conveniente favorecer las situaciones de
experimentación y manipulación, de manera que
Tienen una gran vitalidad: juegan,
adquieran realmente nuevos esquemas y formas de se pelean, hablan a la vez, se
relacionar los aprendizajes anteriores y no se entusiasman, compiten
limiten a una memorización mecánica y automática.
Los rasgos destacados son bastante comunes, a pesar de que pueden aparecer
en mayor o menor grado, pues la evolución no supone saltos bruscos de un
estadio a otro, sino la maduración paulatina dentro del marco de un todo
continuo, y cada sujeto progresa en función de muchos y muy complejos
condicionantes, tanto externos como internos
DINÁMICA DE PRESENTACIÓN
“PRESENTACIÓN GESTUAL”

PROCESO: OBJETIVOS:
Aprender los nombres de las personas con las cuales
Todos/as nos colocamos en círculo. La primera
vamos a compartir un rato de juego.
persona sale al centro, hace un gesto o
Con esta dinámica buscamos:
movimiento característico suyo y seguidamente - Facilitar una comunicación participativa.
dice su nombre. Vuelve al corro y en ese - Estimular un ambiente distendido.

momento salen todos dando un paso hacia - Conocerse los nombres entre los participantes.

delante y repiten su gesto y nombre.


EVALUACIÓN: “PRESENTACIÓN GESTUAL”

INDICADORES NUNCA A VECES SIEMPRE


DE LOGRO

Los integrantes
del grupo se han
aprendido los
nombres entre
ellos,
DINAMICA DE CONOCIMIENTO
“YO SOY”:
PROCESO:
Se repartirá una cuartilla (o derivados) a cada
jugador en la que se lea en un claro encabezamiento OBJETIVOS:
“YO SOY” y una lista de cualidades físicas que cada Comienza la consolidación del grupo compartiendo
uno deberá escribir, se dejará tiempo para que todos información con la gente que vamos a jugar.
las rellenen. Pasado el tiempo se dejarán en el Los objetivos a perseguir desde este tipo de dinámicas
centro del círculo que hemos formado y después son:
cada participante cogerá una papeleta, cuando - Fomentar un ambiente distendido y de participación.
todos la tengan, buscará a la persona que se ha - Favorecer la comunicación y el intercambio.
descrito en la cuartilla y cuando la encuentre se - Lograr un mayor grado de confianza y conocimiento
cogerá a ella de la mano. sobre sí mismo, los demás y el propio grupo.
EVALUACIÓN:
“YO SOY”:

INDICADORES NUNCA A VECES SIEMPRE


DE LOGRO

Lograr un mayor
grado de
confianza y
conocimiento
sobre sí mismo,
los demás y el
propio grupo
Divertirse
BUSCO TU CARA

Etapa: Cualquier edad


Proceso: Los participantes se ponen por parejas y
Ciclo: Cualquier ciclo se examinan cuidadosamente la cara. A
Lugar: Sitio Cerrado o Abierto continuación uno de ellos se venda los ojos y tiene
Material: Pañuelos para taparse los ojos que descubrir al otro entre el resto del grupo a

Objetivo a desarrollar: Reconocer al través del tacto.


compañero

Bloque Específico: Juego Sensorial Reglas y Variantes: Se puede invertir el juego, es


decir, comenzar con los ojos tapados
CARRERA DE SACOS

Proceso: Los participantes introducen sus cuerpos de la


Etapa: de 6 hasta los 18 años.
cintura para abajo en un saco. Se colocan en hilera detrás
Ciclo: Primaria y Secundaria de una línea y a la voz de: “Salgan”, todos salen en
Lugar: Pabellón, Gimnasio, Parque carrera hacia una meta que se ha estableccido con
anticipación. El primero que llegue a la meta es el
Material: Sacos
ganador.
Objetivo a desarrollar: Dominio del
Esquema Corporal y Aspectos Psicomotrices
Reglas: No esta permitido salir del saco para andar o
Bloque Específico: Juegos tradicionales y correr.
populares

Organización: Gran Grupo. Carreras de


cinco participantes a la vez.
COLOR, COLOR

Etapa: A partir de 4 años


Proceso: El animador dice
Lugar: Pabellón o Gimnasio color, color y un color. Los
Material: Objetos y prendas de diferentes colores niños y las niñas tienen que
Objetivo a desarrollar: Discriminación visual ira buscar y tocar el color

Bloque Específico: Sensoriales y de conocimiento del medio antes que el animador los
atrape. El atrapado pasará a
Organización: Rodeando al animador
ser el que dice el color.
OTRAS CONSIDERACIONES A TENER EN
CUENTA …
PSICOMOTRICIDAD FINA
De 1 a 3 años Coincide con su capacidad de desplazamiento mediante el gateo y con sus primeros
pasos. En esta etapa, los bebés desarrollan la capacidad de manipular objetos de manera más
compleja, insertando piezas en juguetes de ensamblaje o de construcción (pueden hacer torres de
hasta 6 cubos), manipulando las páginas de un libro, cerrando y abriendo cajones, usando juguetes de
arrastre con cuerdas o cintas y empujando palancas.

De 3 a 4 años A esta edad, comienza en el colegio la etapa de preescolar y los niños se enfrentan al
manejo de los cubiertos y deben aprender a atarse los cordones de los zapatos y a abrocharse los
botones. A los tres años, su control sobre el lápiz es mayor y se demuestra al dibujar un círculo o a una
persona, aunque sus trazos son aún muy simples. En clase, a los cuatro años, aprenderán a utilizar las
tijeras, a copiar formas geométricas y letras, y a hacer objetos con plastilina de dos o tres partes.

A los 5 años Están preparados para cortar, pegar y trazar formas. Sus dibujos tienen trazos definidos y
formas identificables.
PSICOMOTRICIDAD FINA

Cuando el niño llega a los 4 años cuenta con una mayor destreza y facilidad para realizar
actividades que requieren de más complejidad, en estas actividades se pueden incluir el
moldear, cortar figuras que requieran precisión, ya que tienen una figura especifica. De igual
manera pintar y escribir hacen parte de las actividades, porque ocasionan que el niño coordine
el movimiento de las manos con la inteligencia.
Es importante trabajar la psicomotricidad fina de los niños a temprana edad para evitar
problemas como la disgrafía, la cual dificulta que los mismos aprendan a escribir a
temprana edad o por lo menos en la edad prevista para los demás niños. De igual
manera por medio de un aprendizaje apropiado se puede corregir problemas musculares
en la mano.
PSICOMOTRICIDAD FINA

Actividades que se realizan para trabajar la psicomotricidad fina


La primera actividad es una realizada para mejorar la coordinación viso- manual,
en esta se le proporciona al niño una figura a base de puntos, la actividad consiste
en unir los puntos por medio de líneas y así conforman el dibujo deseado. Otra
actividad ayuda a que los niños puedan expresar sus sentimientos, para esta se
motiva a que expresen diferentes sentimientos y tengan control sobre los músculos
de la cara.
El trabajo con plastilina, por medio de la cual se crean figuras y los niños pueden
tener coordinación, ayuda a que se trabaje la psicomotricidad fina y se
desarrollen habilidades.
Psicomotricidad Gruesa

A diferencia de la psicomotricidad fina que trabaja movimientos y actividades de


precisión y coordinación, la psicomotricidad gruesa se encarga de trabajar todas
las partes del cuerpo, por medio de movimientos más bruscos como es caminar,
correr, saltar y demás actividades que requieren esfuerzo y fortalecer cada parte del
cuerpo.
Es importante trabajar la motricidad gruesa desde temprana edad para que los
niños fortalezcan sus músculos y adquieran agilidad.
Con el paso del tiempo y por medio de diferentes ejercicios los niños pueden mezclar el
movimiento de su cuerpo con las emociones, pensamientos y sentimientos.

Para que puedan expresar por medio de cada parte de su cuerpo y conozcan lo que pueden
hacer al tener control del mismo, tanto en la parte física como emocional.

Por medio de la psicomotricidad gruesa se realizan movimientos amplios, para cambiar de


posición el cuerpo y trabajar el equilibrio, que es el que permite que se puedan realizan
diferentes actividad y aun caminar de una forma apropiada sin caerse.
Algunos ejercicios para trabajar la psicomotricidad
gruesa

- carrera de obstáculos
- Saltar a la comba es otro ejercicio que ayuda a que los niños fortalezcan sus músculos
y tengan control de su cuerpo.
- Una actividad que trabaja la psicomotricidad y al manera de los gestos, es el juego del
espejo, en donde una persona se para frente al niño y este debe imitar cada uno de los
movimientos y gestos que se realicen.
- Juegos deportivos.
Síntomas o Características del TDAH:
HIPERACTIVIDAD DEFICIT DE ATENCIÓN
Frecuentemente mueve las Tienen dificultades para mantener la
manos o pies, o se mueve en su IMPULSIVIDAD atención en tareas o en el desarrollo
sitio. Frecuentemente se levanta de actividades lúdicas. No parecen
en clase o en otras situaciones escuchar cuando se les dirige la
Actúan antes de pensar sin palabra. Se distraen con facilidad;
cuando debe permanecer
tener en cuenta las suelen dejar lo que están haciendo
sentado. Corren o saltan
consecuencias. Interrumpen para atender a ruidos o hechos
excesivamente en situaciones
constantemente conversaciones triviales. Les cuesta seguir
inapropiadas Suelen entorpecer
y juegos. Se muestran instrucciones u órdenes y no finalizan
los asuntos de los demás, tocan
impacientes; les cuesta esperar sus tareas. Son muy olvidadizos con
cosas que no deben. Están
su turno. Suelen resistirse a la sus tareas cotidianas. Cambian
siempre en movimiento como si
disciplina. Responden continuamente el foco de atención,
estuvieran "con el motor en
impulsivamente y antes de que sin alcanzar nunca el objetivo final.
marcha" Frecuentemente hablan
se haya completado la pregunta. Pierden con frecuencia los elementos
en exceso.
Escasa tolerancia a la frustración necesarios para sus tareas o
actividades (lápices, cuadernos,
juguetes, etc.)
ACTIVIDAD
Formando grupos de cinco alumnos mediante un Role playing deberán escenificar y
llevar a cabo la planificación y desarrollo de la acogida temprana, atendiendo a los
siguientes puntos:
- Comentar Los objetivos que se pretenden lograr con la medida.
- Comentar y escenificar las funciones de los monitores de Acogida Temprana.
- Escenificar, diseñar y justificar las actividades lúdico-educativas y dinámicas de
grupo que se llevarán a cabo.
- Comentar el seguimiento y los indicadores a tener en cuenta para evaluar los
objetivos propuestos.

Potrebbero piacerti anche