Sei sulla pagina 1di 66

UNIVERSIDAD CATOICA SANTO TORIBIO

DE MOGROVEJO
ESCUELA DE MEDICINA

PROCEDIMIENTOS ORL EN
EMERGENCIA
Integrantes:
CEDRON CUSTODIO JENNY
COLORADO JULCA FIORELLA
CONDE MONCADA ROGER

10/06/14
INTRODUCCIÓN

La emergencia es un suceso o
accidente que sobreviene, es
una situación de peligro que
requiere un acción inmediata.
EMERGENCIAS URGENCIAS

 Obstrucción respiratoria alta  Epistaxis


 Laringitis subglótica  Otalgia
 Epistaxis del adulto
 Cuerpo extraño vía aérea
 Fractura de hueso temporal
 Absceso periamigdalino
 Hematoma de tabique
EPISTAXIS
Definición

 Todo fenómeno hemorrágico originado en las fosas


nasales.
 Su origen puede ser anterior o posterior.

Se manifiesta con pérdida hemática por


una o ambas narinas, generalmente por
la del lado afectado, por la boca o la
nariz.
EPIDEMIOLOGÍA

 Motivo de consulta urgente más frecuente en O.R.L.


 Mayor frecuencia en hombres.
 Distribución bimodal: <15 años, >50 años.
En ocasiones puede ser signo de un proceso grave,
llegando a comprometer incluso el estado general del
paciente, sobre todo si es profusa y si se produce en
personas mayores.
Anatomía de la vascularización
nasal
Vascularización

 La vascularización de las fosas nasales depende de


dos sistemas, el sistema de la arteria carótida interna
y el de la carótida externa
Irrigación del tabique nasal
Art. esfenopalatina

Art. palatina mayor


Anterior plexo de
Kiesselbach
Art. labial superior

Art. etmoidal anterior

Art. esfenopalatina

Posterior

Art. Etmoidal posterior


CLASIFICACIÓN

El sangrado se origina en el plexo


de Kiesselbach o de Little.
La hemorragia leve a moderada,
sale al exterior por los orificios
Epistaxis nasales.
anterior Forma de presentación más
frecuente en adultos y niños.
Tiene buena evolución y
pronóstico.
 Se origina en ramas posterolaterales de
la arteria esfenopalaina y arterias
etmoidales.
 Se manifiesta por sangrado moderado a
abundante, que fluye por las coanas,
Epistaxis presentando un control más
posterior problemático.
 Menos frecuentes
 Es de difícil control.
 Más frecuente en edad adulta y
ancianos.
Sitio de Sangrado

 Anterior: principalmente en niños y adultos


jóvenes.
 Posterior: en adultos por arterioesclerosis e
HTA.
CAUSAS
Locales Sistémicas
(origen en la región (generalmente de tipo
sistémico con repercusión en
nasal) la región nasal)
• Traumático • Infecciosas
• Inflamatorio • Vasculopatías
• Cuerpo extraño • Enfermedades
• Vasodilatación hematológicas
• Neoplasias • Metabólicas
• Postquirúrgico • Endocrinas
• Fármacos
La exploración se debe hacer según las
condiciones del
Paciente:
Hemorragias graves  se priorizará el
Exploración soporte vital de ventilación y tratamiento
física del choque y es de atención
especializada.
Hemorragias leves  se recomienda hacer
el interrogatorio, exploración y parte del
manejo de manera
simultánea.
 Exploración endonasal: Con rinoscopia anterior y
posterior.

 Estudios de laboratorio: Biometría hemática, química


sanguínea y estudios de coagulación. Estudios de
gabinete (tomografía computada generalmente en
traumatismos).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 La cuidadosa exploración oral y faríngea proporciona


información para el diagnóstico diferencial de
sangrados extranasales, como hemoptisis,
hematemesis, tumores orofaríngeos y rinofaríngeos.
TRATAMIENTO

Debe ser individualizado según el paciente y la


gravedad de la hemorragia.
Indicaciones generales:
• Tranquilizar al paciente
• Reposo absoluto.
• Colocación del paciente en posición semisentado, con
el cuerpo ligeramente inclinado hacia delante para
evitar la deglución de la sangre.
 Con el paciente sentado si es posible y ligeramente
inclinado hacia delante para evitar la deglución de sangre,
efectuamos una compresión digital externa sobre las alas
nasales durante unos 5 a 10 minutos.

 Si no cede colocaremos un algodón empapado con agua


oxigenada atornillándolo.
 También puede utilizarse para empapar o ser aplicado en
pulverizaciones, oximetazolinaal 0,05%, lidocaínaal 2% con
epinefrina o adrenalina 1:1000, si no existen
contraindicaciones.
 Se aplica la presión externa y se retira el algodón a los 15
minutos. Exploramos de nuevo fosas nasales y
orofaringe.
 Si no cede, intentar una vez más.
 Si no cede o se repite existen vasos o zonas de sangrado
en capa que se pueden identificar con la rinoscopia
anterior, y se puede recurrir a la cauterización de los
vasos por medios químicos o eléctricos.
• En el caso de los químicos se recurre al nitrato de plata
colocado en un aplicador, haciendo contacto sólo en las
áreas sangrantes, lo más reducida posible, esto para
evitar perforaciones septales iatrógenas.
• La cauterización eléctrica puede ser monopolar o bipolar
con inyección submucosa, previa de lidocaína con
epinefrina. Este procedimiento debe ser bajo visión
directa o asistido por endoscopia. Se sugiere que sea
realizado por el otorrinolaringólogo sobretodo en las
epistaxis posteriores y abundantes.
Taponamiento anterior

• Se puede lograr la compresión de los tercios anteriores de


las fosas nasales. Suele hacerse de modo bilateral para
aumentar así la presión localmente.
• Se puede realizar de diferentes modos; mediante la
colocación de una tira de gasa de borde de 2cm de ancho,
ya sea seca o impregnada en vaselina estéril o pomada
antibiótica, disponiéndose de arriba hacia abajo y de
delante hacia atrás a lo largo de toda la fosa.
• Se retirará en ambulatorio a las 48 horas de su colocación,
pero si el paciente tiene una discrasia sanguínea se hará a
los 4 o 5 días.
• Ante todo taponamiento hay que dejar COBERTURA
ANTIBIÓTICA para evitar cuadros de sinusitis y otitis
media:
– Amoxicilina+ Ácido clavulánico, 500-125 mg/ 8 h. o
– Eritromicina, 500 mg/ 6 h. o
– Cotrimoxazol/ 12 h.

• ANALGESIA: paracetamol o Metamizol magnésico cada 6


- 8 h.
Taponamiento posterior

 Se lleva a cabo cuando:


 Cuando el sangrado esté localizado en rinofaringe
porción posterior de fosas
 Cuando no se localice el punto sangrante
 Cuando el taponamiento anterior sea insuficiente.
 Puede realizarse con una sonda Foley preferentemente nº
14 ó 16.
 Se introduce suavemente la sonda con el balón no inflado
por la ventana nasal correspondiente, impregnada con
vaselina estéril, hasta que se visualice en la orofaringe,
por detrás de la úvula.
 Se introducen unos 10 ml. de aire en el balón
 Se retrae de forma suave pero firme, el catéter contra la
coana posterior fijándolo al vestíbulo nasal.
 Se comprueba si la presión del balón es suficiente
valorándose a la vez si existen signos de sangrado en
faringe.
 Si ha cesado, se realiza un taponamiento
anterior de las dos fosas nasales.
 Si aún se objetiva hemorragia, se coloca otra
sonda Foley contralateral de igual forma,
seguida de taponamiento anterior.
 Dejar cobertura antibiótica vía oral y
analgesia, al ser los taponamientos
posteriores muy dolorosos.
 Remitir y control por ORL.
 En este caso se debe hospitalizar, mantenerlo en
posición semisentado, alimentación blanda,
hidratación adecuada y reposición de volumen,
también antibióticos, analgésicos y control de la
patología agregada según el caso.
 Se mantiene en su sitio de 6-9 días, posteriormente,
se retira y se sugiere observación del paciente 12-24
horas antes de su alta.
Hipoacusia súbita
Definición

 Es la pérdida sensorio neural de 30 o más decibeles,


en al menos 3 frecuencias contiguas, dentro de un
periodo de 72 horas.

 Las 4 teorías aceptadas como causa idiopática son:


 Viral
 Vascular
 Ruptura de membrana basilar
 Autoinmune.
Epidemiolgía

 La incidencia varía del 5-20 pacientes por cada 100.000


habitantes cada año.
 La media de edad es de 46 años.
Etiología

Idiopática Mayor parte de pacientes

Enfermedad de Lyme, herpes, influenza, HIV,


Infecciosa
sífilis, parotiditis, toxoplasmosis, etc

Vascular Embolias, isquemia transitoria

Funcional Desorden conversivo

Neoplásica Schwannoma vestibular, meningioma, mieloma

Metabólica fractura hueso temporal, fistula perilinfática,


iatrogenia

Traumática diabetes, hipotiroidismo


Clínica

 Hay pérdida brusca de audición intensa,


generalmente en un solo oído.
 Acúfenos.
 El 50% de pacientes suele referir sensación de
inestabilidad o vértigo que cede en pocos días.
 La acumetría muestra lateralización hacia el oído sano
con Rinne positivo en ambos oídos.
 La audiometría tonal confirma el diagnóstico de HNS.
 La resonancia magnética se debe pedir para descartar
patología orgánica, como neurinoma del VIII par o
hemorragia coclear.
Frente a una hipoacusia de corta evolución
(menor de 72 horas) solicitar una
audiometría e impedanciometría.
CUERPOS EXTRAÑOS
En el Oído:
Animados Inanimados

•Frecuente en niños •Frecuente en adultos


•Introducen de forma •Insectos pequeños,
accidental, en su oído o hormigas, moscas, arañas,
en el de sus amiguitos, pequeñas mariposas,
pedazos de papel o garrapatas y hasta
cartón, botones, frijoles, cucarachas que se
gomas de lápices y introducen violentamente
perlitas de un collar, entre en el conducto auditivo
otros. externo.
MANEJO

 Visualizar con otoscopio o espejo


cefálico.
 Los animados son los únicos que en
realidad constituyen una
emergencia.
 Se termina la emergencia
convirtiendo el cuerpo extraño
animado en inanimado.
Tratamiento inicial:
 lavado de oído.
 Cuerpos extraños vegetales:
deshidratar con gotas de
alcohol para facilitar su
extracción.
 Antibiótico ótico en gotas en
caso de infección secundaria
a irritación de CAE.
Cuerpo extraño nasal

 Sitio preferido por los niños


 Rinorrea unilateral, fétida.
Manejo

 Visualizar con espejo o luz


frontal
 Anestesiar mucosa con
xilocaína spray
 Aspirar secreción alrededor
del cuerpo extraño
 Intentar extracción con asa o
fórceps
FRACTURA NASAL
 Las fracturas nasales suponen una patología muy frecuente
en urgencias, representan el 50% de las fracturas faciales y
tienen un alto porcentaje de secuelas (sobre todo
deformidad) tras un primer tratamiento inicial.
Anatomía
CLASIFICACIÓN
Clasificación de Stranc
 TIPO I: afecta la porción más anterior de los huesos
nasales y el tabique.
 TIPO II: Presenta además lesión de la apófisis frontal
del maxilar.
 TIPO III: afectan a ambas apófisis frontales del maxilar
y al hueso frontal.
DIAGNÓSTICO
INSPECCIÓN
VISUAL

ANAMNESIS PALPACIÓN

DX IMAGEN RINOSCOPIA
TRATAMIENTO INMEDIATO

 El hematoma septal debe ser diagnosticado y


drenado en las primeras 24 horas luego del accidente,
para evitar infección y la pérdida del cartílago por
necrosis.
 Luego se debe realizar un buen taponamiento nasal
bilateral.
 Entre la fractura hasta su reducción: 24 a 72 horas
como máximo
El material y equipo necesarios

 Rinoscopio
 Pinza de bayoneta y pinzas de Ash
 Xilocaína en spray al10%
 xilocaína con epinefrina 2% para infiltración
anestésica y vasoconstricción
 Sondas para aspiración tipo Nelaton
 Algodón
 Vasoconstrictor del tipo
de la oximetazolina (Afrin) o fenilefrina
 Férula de yeso o de aquaplast (de preferencia)
 Jeringas y agujas número 23 o 24
1. Se debe colocar un algodón con extensión aproximada de
10 cm impregnado con vasoconstrictor (oximetazolina al
0.05% o fenilefrina al 0.25%).
2. Esperar el efecto uno o dos minutos, retirar y re explorar
la cavidad nasal.
3. Posterior a esto se prepara un nuevo algodón con la
misma extensión y debe agregarse solución de lidocaína
en spray al 10% hasta por detrás de la cola del cornete
medio, esto con el fin de bloquear el ganglio
esfenopalatino.
 Aplica un bloqueo utilizándose para ello
solución de lidocaína con epinefrina al 2%, la dosis no será
mayor de 7 mg/kg o de 3 mg/kg cuando se utiliza en forma
simple, sin exceder de los 500 mg.
 Se bloquean los nervios infratroclear, nasal externo,
infraorbitario y las ramas nasales del nervio palatino mayor
y posterior.
Reducción cerrada de la pirámide
nasal

 Para la reducción de los huesos nasales se dispone de


dos instrumentos específicos:
 Los fórceps o pinzas de Walsham para los huesos de las
paredes laterales
 Los fórceps de Asch para la reducción del tabique.
 En fracturas nasales simples con desplazamiento
lateral, una presión ejercida con los dedos en
dirección opuesta puede permitir la correcta
reducción.
Si las fracturas nasales permanecen estables, se
procede a taponamiento endonasal y ferulización nasal durante 7-
10 días.

En la fractura del tabique se debe de reducir tanto el componente


óseo como el cartilaginoso y se consigue su estabilización mediante
taponamiento endonasal bilateral que debe ser mantenido 3-5 días
Reducción abierta

 Fracaso de la reducción cerrada


 Necesitan injertos ú osteosíntesis con microplacas
 Fracturas inestables y fracturas conminutas con gran
desplazamiento y extensión a huesos vecinos.

Potrebbero piacerti anche