Sei sulla pagina 1di 82

Facultad de Ciencias de la Salud -

Escuela de Medicina Humana

• Dr. Juan Vásquez Bueno

 Reyes Guzmán
Alessandra  Jarumi Cumpen Silva
 Chang Falla Ana Claudia  Jhonatan David Tuñoque
 Chang Falla Carlos Díaz
Alfredo  Fernando Aníbal Romero
 Gamonal Fernández Montenegro
María Milagros  Zevallos Vázquez Edwin
 Nazario Mori Sergio  Clavo Cubas Luis
 María Elizabeth
Villoslada Olivos
OBJETIVOS
 Definir conceptos importantes de la
Farmacología de la homeostasis y la
coagulación.
 Describir el mecanismo de acción de los
fármacos de la homeostasis y la
coagulación.
 Explicar las características
farmacocinéticas los fármacos de la
homeostasis y la coagulación.
 Explicar algunas contraindicaciones a
tener en cuenta para su uso en la
practica medica.

2
( Principios fundamentales) : definiciones
Hemostasia, coagulación
función del endotelio en la coagulación y la
fibrinólisis.

3
Mecanismo Mecanismo intrínseco
extrínseco Factor Cataliza la formación de
Endotelio trombocitos
Vaso.constric Tej periv. dañado XII calicreina
lesionado
10min
Recep del Vas Factor XI
Factor VII plasminogeno
dolor sangui Polímero de
Tromboplastina fibrina
(factor III) Factor IX plasmina
Musc.liso
Enzima que
seroto Ca+ disuelve la
Factor X Factor
Vaso.constr nina fibrina
VIII
ic de
+ duracion • Factor III
Factor V Factor

Activador de la fibrina XIII
• Ca
protrombina Rompe el
• PF3
coagulo
El espasmo se COAGULA fibrinó
mantiene lo ESPASMO CION
trombina geno
suficiente para que VASCULAR
Acido
protrombina
actúen araquidónico
HEMOSTASIA
FORMACIO lipooxigenas
N DEL COX as
TROMBO
Se expone el
sub endotelio Inhibidor
Endoteli de la
• Tromboxano A2
o sano adhesión
• ADP
plaquetaria
Metab. Ac. Fosfolipasa • serotonina
Fibras de araqu • Liso A2
colágeno • NO
expuestas • prosta
Fosfo.lip de Liberación
Endoperoxidasas ciclina memb de
intermedias
factores

• Fibronectina: endot.lesionado; plaquet Vasodilatador antiagregante


desgranulación
• Trombospondina: plaquetas
• Laminina: comp de la membrana basal Pro 3
• Factor de Von Willebrand: endot; tG

megacariocitos
1 2
EFICACIA GENERAL DE LOS
FÁRMACOS ANTIPLAQUETARIOS
El uso más frecuente de los fármacos antiplaquetarios es la
prevención primaria o secundaria de la trombosis arterial,
preferentemente el infarto agudo de miocardio (IAM), en el que las
plaquetas, ante la ruptura o erosión de las placas ateroscleróticas
en las arterias coronarias, se agregan formando un trombo que
obstruye la circulación sanguínea.
Un balance favorable entre los efectos benéficos y las
complicaciones de la terapia antiplaquetaria se alcanza al tratar
pacientes en los cuales el riesgo trombótico supera los riesgos de
complicaciones hemorrágicas
CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS SEGÚN
MECANISMO DE ACCIÓN
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
INHIBIDORES ENZIMÁTICOS
Inhibidor de ciclooxigenasa:
Ácido acetilsalicílico (Aspirina)

Inhibidor de fosfodiesterasa:
Dipiridamol
INHIBIDORES DE RECEPTORES
Inhibidores de receptores de ADP:
Ticlopidina
Clopidogrel
Prasugrel
Antagonistas de GPIIb-IIIa
Eptifibatide
Tirofiban
Abciximab
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

Inhibe la
agregación
Éster de acetilo.
provocada por ADP
y colágeno

Inhibición
irreversible de las Inhibe TXA2 y PGI2
ciclooxigenasas.
FARMACOCINÉTICA
 Se absorbe bien en el estómago y el duodeno.
 Tmax: 1h
 Sufre primer paso hepático
 El alimento la velocidad de absorción, pero no la cantidad
total absorbida
 Semivida de eliminación: 15-20 min
 Unión a proteínas del 80 – 90%
 Eliminación: Por orina.
 Metabolismo en hígado ácido saliciúrico (75%), glucurónido
salicilfenólico (10%), y salicilacilo (5%) y ácido gentísico
(<1%).
REACCIONES ADVERSAS

TOXICIDAD GASTROINTESTINAL:
lesiones en la mucosa gástrica o
duodenal

INTOXICACIÓN CRÓNICA:
SALICILISMO: Cefaleas,
zumbidos, hipoacusia, trastornos
de la visión, confusión mental,
sudoración, sed, hiperventilación
Leve: Presencia de zumbidos,
taquipnea, alcalosis respiratoria,
INTOXICACIÓN AGUDA: Moderada: hipertermia franca,
trastornos del SNC y trastornos deshidratación, acidosis
del equilibrio ácido-base metabólica
Grave: Coma, descenso de
protrombina.
Letal: Insuficiencia respiratoria.
INTERACIONES

• ANTICOAGULANTES ORALES: Los


desplazan de su unión a proteínas
plasmáticas dando lugar a problemas
DE CARÁCTER hemorrágicos
FARMACOCINÉTICO • ANTIDIABÉTICOS ORALES: aumenta
efecto hipoglucemiante
• Aumenta toxicidad de metrotrexato

• Favorece la hemorragia en el paciente


tratado con anticoagulantes orales,
DE CARÁCTER heparina o fármacos trombolíticos:
debido a su efecto inhibidor de la
FARMACODINÁMICO agregación plaquetaria y, a dosis elevadas,
de la síntesis de protrombina
 Son tres generaciones de tienopiridinas que poseen una actividad
antiagregante de amplio espectro.
 Pos sus efectos adversos la ticlopidina ha sido reemplazada de forma
casi generalizada por el clopidogrel -> Acetilsalicìlico.
 El prasugrel que muestra más potencia que el clopidogrel y produce
ua inhibición plaquetaria mas consistente.
Antagonizan de forma
Son pro fármacos
poderosa, selectiva y no
administrados por vía oral,
competitiva la agregación
metabolizados a través del
plaquetaria provocada por el
sistema CYP450
ADP.

La accion inhibitoria del ADP


Generan metabolitos activos sobre la actividad
que bloquean los receptores antiagregante del AMPc por
P2Y12 Del ADP situados en la lo que incrementan los efectos
membrana plaquetaria. de los mecanismos que
utilizan aumento del AMPc
Indirectamente interfieren en el
proceso para que la activaciòn Suprimir la agregación
de receptores ADP activa los plaquetaria inducida por ácido
sitios de fijaciòn del fibrinogeno araquidónico, colágeno y
al complejo GPIIb/IIIA y a la trombina.
membrana plaquetaria.

El prasugrel tiene un inicio de


La acción agregarte máxima del acción más rápido y alcanza
clopidogrel tarda 4 – 7 días completa y más consistente que
el clopidogrel.
Características farmacocinéticas
 El metabolito activo del clopidogrel, el 2-oxo-clopidogrel por oxidación mediante la
acción del CYP2B6 Y CYP3A4 y se fija de forma irreversible a los receptores
plaquetarios.

El uso concomitante con


otros farmacos como las
Se elimina por via renal en
La t ½ es de 8h estatinas y los inhibidores
un 50%
de la bo,ba de protines,
disminuye su efecto.

El metabolito activo del prasugrel, formando por reacciones oxidativas.


Reacciones adversas:
Perfil de seguridad similar a AAS con menos
Clopidogrel: sangrados gástricos.

No presentan complicaciones hematológicas graves.


Purpura trombocitopenia asociada a su empleo,
Ticlopidina habitualmente en las primeras 2 semanas de haberlo
usado.
Puede causar diarrea a veces grave.
Prasugrel Puede producir complicaciones màs hemorràgicas que
el clopidogrel, por lo que esta contraindicado en
pacientes con hemorragia activa o historia de ictus.
Aplicaciones terapéuticas

Es eficaz en el tratamiento de los


síndromes coronarios agudos,
CLOPIDOGRE accidentes cerebrovasculares recientes o
L enfermedad arterial periférica.
Combinado con AAS reduce el riesgo de
episodios trombocitos
PRASUGREL Se utiliza la prevención de
complicaciones trasboticas en pacientes
sometidos a procedimientos de
intervencionismo coronario, asociado
AAS
ANTAGONISTAS DEL
COMPLEJO GP IIB/IIIA
Tres fármacos que actúan por mecanismos
distintos han mostrado eficacia clínica:
abciximab, tirofibán y eptifibatida.
Es una integrina de la superficie plaquetaria que,
denominada αIIbβ3

80 000 copias de dicha glucoproteína dimérica


en la superficie plaquetaria.

La GP IIb/IIIa Está inactiva en plaquetas en reposo, pero experimenta una


transformación conformacional cuando se activan plaquetas por
agonistas de ellas, como trombina, colágeno o TxA2.

Tras la transformación tienen la capacidad de actuar como


receptor de fibrinógeno y del factor de von Willebrand,
que fijan plaquetas a superficies extrañas y entre sí, con lo
cual median la agregación.

Al inhibir la fijación a dicho Los inhibidores de dicho receptor


receptor se bloquea la Por constituyen antiplaquetarios potentes que
agregación plaquetaria tal actúan por un mecanismo diferente del
inducida por cualquier razón que posee el ácido acetilsalicílico o los
agonista. inhibidores plaquetarios tienopiridínicos.
Es un anticuerpo monoclonal humanizado dirigido contra
el receptor αIIbβ3
Se liga también al receptor de vitronectina en las plaquetas, a
células del endotelio vascular y a miocitos del músculo liso.

Así se obtiene un bloqueo del


Se administra una inyección en receptor superior al 80% con
bolo de 0.25 mg/kg, seguida de reducción de la agregación
Abciximab goteo durante 12 h o más, a
razón de 0.125 μg/kg/min.
plaquetaria inducida por ADP,
que es dependiente de la
dosis

Permanece unido al receptor


αIIbβ3 e inhibe la agregación
El anticuerpo no fijado es pe plaquetaria durante 18 a 24 h
ro después de interrumpir el
eliminado de la circulación goteo intravenoso.
con una semivida de
aproximadamente 30 min.
24 h de cesar su
administración, la
agregación plaquetaria
retorna a su estado basal en
un 50%.
ABCIXIMAB
• Es administrado a personas a las que se practicará
angioplastia por vía percutánea para tratar trombosis
coronarias, y según se ha demostrado, cuando se utiliza junto
con ácido acetilsalicílico y heparina, evita la nueva estenosis, la
repetición de un infarto del miocardio y la muerte.
• El principal efecto adverso del abciximab es la hemorragia y las
contraindicaciones de su uso son similares a las de los
fibrinolíticos.
TIROFIBÁN
• El tirofiban es una molécula pequeña no peptídica que inhibe αIIbβ3, y al
parecer su mecanismo de acción es similar al de la eptifibatida.
• Las dosis recomendadas varían dependiendo de la indicación, en general con
bolos de 0,4 a 10 ug/kg durante 30 min, seguidos de una perfusión de 0,1
ug/kg/min; siempre se debe combinar con la heparina. Su efecto es dosis
dependiente y a las 4 h de cesar su administración la agregación plaquetaria
retorna a su estado basal en un 50%.
• Tiene una acción relativamente breve y es eficaz en el infarto del miocardio sin
ondas Q y en la angina inestable. Se ha observado disminución aproximada de
20% en la secuencia de muerte y de infarto de miocardio, en comparación con el
placebo, resultados similares a los obtenidos con la eptifibatida.
• El fármaco es específico para el receptor αIIbβ3 y no reacciona con el receptor
de vitronectina. El metaanálisis de estudios en que se usaron inhibidores del
receptor αIIbβ3 sugiere que es escasa su utilidad como antiplaquetario después
de infarto agudo del miocardio
• Los efectos secundarios también son similares a los de la eptifibatida.
EPTIFIBATIDA
• Es un inhibidor péptido cíclico del sitio de unión de fibrinógeno en
αIIbβ3. Se le administra por vía endovenosa y bloquea la agregación
plaquetaria.
• Fue desarrollada para que se asemejara a la de la barbourina, una
desintegrina inhibidora de la GP llb/llla que se encuentra en el veneno
de la serpiente Sisfrurus milaris barbouri.
• Las dosis recomendadas son de un bolo de 180 ug/kg por vía intravenosa
seguido de una infusión de 2 ug/kg/min durante 12 h. Se suele
administrar conjuntamente con heparina y AAS.

Los tres fármacos muestran claros beneficios, en asociación con heparina, en


pacientes con patología coronaria y cardiología intervencionista. Las
complicaciones más frecuentes son las hemorragias, ligeramente superiores a
las de otras opciones terapéuticas, que pueden reducirse ajustando la dosis de
heparina. Pueden provocar trombopenias (1-2%), que son reversibles cuando
se deja de administrar, y producir anticuerpos contra el fármaco.
OTROS FARMACOS ANTIPLAQUETARIOS :
DIPIRIDAMOL, Cilostazol, Triflusal.
El dipiridamol es un vasodilator coronario que también inhibe la
agregación plaquetaria. Cuando se utiliza en monoterapia no es efectivo
como antitrombótico en pacientes con infarto de miocardio, trombosis
venosa profunda u otros tipos de trombosis y, por lo tanto, debe ser
combinado con otros fármacos anticoagulantes como la warfarina para
prevenir la trombosis en pacientes con desórdenes vasculares o valvulares.

En combinación con otros fármacos antiplaquetarios, el uso rutinario del


dipiridamol es cuestionable, excepto quizás en pacientes con válvulas
protésicas.
Mecanismo de acción

 El mecanismo de acción del dipiridamol como inhibidor de la agregación plaquetaria está aún sin
dilucidar, aunque se cree que puede estar implicado el mismo mecanismo que explica sus efectos
vasodilatadores. Las elevaciones del AMP-cíclico inducidas por el dipiridamol pueden bloquear la
liberación de ácido araquidónico de los fosfolípidos de la membrana reduciendo la actividad del
tromboxano A. Además, el dipiridamol estimula directamente la liberación de prostaciclina, que induce
una actividad adenilciclasa, aumentando las concentraciones de AMP-cíclico plaquetario y así inhibiendo
adicionalmente la agregación plaquetaria.
 Absorción : V.o Lenta
 Biodisponibilidad: 37-66%
 Distribucion : barrera placentaria
 UPP : 91-99%
 Metabolismo : hepatico
 Eliminacion : heces
 RAMS : cefalea , mareos , sincope, rash
El cilostazol es un derivado quinolínico,
inhibidor específico de la fosfodiesterasa
III celular, que se administra por vía oral.
Se utiliza como antitrombótico y en el
tratamiento de la claudicación
intermitente.
Mecanismo de acción:
 algunos de sus metabolitos son inhibidores selectivos de la fosfodiesterasa III, enzima responsable de la
degradación del AMP-cíclico. Al aumentar las concentraciones del AMPc en las plaquetas y en los vasos
sanguíneos, se produce una inhibición de la agregación de las plaquetas así como una vasodilatación y una
reducción de la proliferación vascular.
Farmacocinética:
 Absorcion : Buena V.o (La presencia de alimentos grasos
aumenta)
 UPP : 95-98%
 Metabolismo :Por la enzimas hepáticas del citocromo P450,
fundamentalmente por el sistema CYP3A4, siendo dos de sus metabolitos
farmacológicamente activos
 RAMS : astenia, hipertensión, vómitos, calambres en las piernas, hiperestesias,
parestes
El triflusal es un antiagregante plaquetario
estructuralmente análogo al ácido
acetilsalicílico, eficaz para la prevención del
ictus y de los accidentes cerebrovasculares, pero
con menos efectos gastrointestinales que este,
en particular en lo que a hemorragias gástricas
y úlcera péptica de refiere.
SISTEMA DE LA
COAGULACIÓN

Formación de trombina y fibrina


ANTICOAGULANTES
PARENTERALES
INDIRECTOS

HEPARINAS
CARACTERISTICAS QUÌMICAS, ORIGEN Y
SINTESIS

 La molécula de heparina pertenece a la familia de


glucosamino glucanos.
 Formado por unidades repetitivas de disacárido que
contiene derivado de aminoazúcar (GLUCOSAMINA o
GALACTOSAMINA).
TIPOS DE HEPARINAS
Heparinas de bajo peso
Heparina no fraccionada o
molecular (HBPM): distintas
clásica HNF.
fracciones de heparina clásica

• Mezcla de polímeros ( peso • Se obtiene mediante técnicas de


molecular medio 15 kD). fraccionamiento, purificación y síntesis
• Puede haber de 10 a 30 especies de la HNF.
moleculares distintas • Peso molecular entre 3 y 9 kD.
• Inhibición plaquetaria: MODERADA
• Heparina Natural se encuentra en
células cebadas, abunda en el
hígado, pulmón y el intestino.
• Inhibición plaquetaria: FUERTE
MECANISMO DE ACCION DE LA
HEPARINA

 Es un inhibidor indirecto de la trombina al potenciar la acción de


la antitrombina III ( ATIII ).
 La ATIII inhibe serinproteasas: F.IIa, Xa,IXa, XIa
 La ATIII en presencia de heparina sufre cambio estructural,
haciendo el centro activo del inhibidor más accesible a la enzima.
 Para que se realice la unión de la heparina a la ATIII es
imprescindible la presencia de un pentasacárido específico (
fracción de alta afinidad )
MECANISMO DE ACCION

 HNF (heparina clásica)


 Acelera formación de complejos entre AT III y factores de coagulación: II, IX, X, XI, XII,
plasmina y calicreína.
 No modifica a los teóricamente AT III.

 Incrementa la velocidad de formación de complejos AT III y trombina.

 HNF se une a Trombina por fuerzas electrostáticas dependientes de longitud de molécula.


MECANISMO DE ACCIÓN

 HBPM (Heparinas de bajo peso molecular) - Antitrombóticas


 No modifican unión de AT III con Xa, sin embargo este no puede unirse a trombina.

 Mantiene esta propiedad hasta los 6.000 a 8.000 dalton.

 Relación antiXa/antiIIa, en HBPM es 3-4 y en HNF es de 1.

 No inhiben trombina y puede actuar en hemostasia fisiológica.


FARMACOCINETICA
HNF
Biodisponibilidad: 22 –
No se absorbe por la 40 %
Vía de elección: I.V.
mucosa G.I. (Menor en bajas
concentraciones )

Distribución: espacio UPP diversa ( albúmina, PF4, T ½: dependiente de la


intravascular ( tejidos – fibronectina y factor von dosis como el tiempo
escasa) Willebrand) aprox 70%

Aclaramiento:
a)Dosis bajas: saturable – procesos de fijación e
internación endoteliales.
b) Dosis altas: no saturable- mecanismos de
ELIMINACION RENAL
Alto índice de
Concentración UPP y endotelio
biodisponibilidad (vía
plasmática max. 2 – 4 h menor.
S.C)

La cinética de
T ½ varía según el Relación dosis –
eliminación no es
preparado, pero respuesta es más
saturable, dependiendo
superior de la HNF predecible
excreción renal
ACTIVIDAD FARMACOLOGICA DE
HNF Y HBPM

HEMOSTASIS
PICO PLASMÁTICO
NORMAL

Heparina I.V. Minutos 2–4h

Heparina S.C 60 minutos 4–6h

HBPM 2–4h 12 horas


ENOXAPARINA
 ENOXAPARINA

 Heparina de bajo peso molecular.

 Se caracteriza por un peso molecular medio de 4.500 Kd.

 Posee una actividad anti-Xa elevada y una débil actividad


anti-IIa o antitrombinica.
 El tratamiento con enoxaparina sódica, en comparación con
heparina, reduce significativamente la incidencia de:
- angina recurrente.
- infarto de miocardio.
- muerte.
SITUACIONES
ESPECIALES

Ninguna heparina atraviesa la barrera placentaria, por lo que


cualquiera de ellas se puede utilizar durante el embarazo ( 1 y 3
trimestre).

La HBPM es la de la elección por su vía de administración


subcutánea mas conveniente.

El factor que mas modifica la cinética de las heparinas (HBPM), es


la insuficiencia renal; t ½ puede alcanzar el doble del basal.

En algunos pacientes se observa una resistencia a la HFN, ya que a


pesar de administrarla en dosis elevadas (>35.000 U/24h) no se
consigue prolongar elTTPa hasta niveles terapéuticos.
REACCIONES ADVERSAS
Hemorragia*

Trombopenia

Osteoporosis

Lesiones dérmicas, urticarias, papuloeritematosas, necrosis de


piel

Hipersensibilidad
CONTRAINDICACIONES
DOSIFICACIÓN Y CONTROL

La HNF es el anticoagulante de elección cuando existe la posibilidad de interrumpir el


tratamiento ante procedimientos invasivos.

Para el TTO. de a enfermedad tromboembolica venosa, se recomienda la vía I.V en dosis de


18 U/kg/h

CONTROL: se realiza pasadas 4h desde el inicio del TTO mediante la prueba del tiempo de tromboplastina
parcial activada ( TTPa), expresado como relación paciente/ control.
MECANISMO DE
FONDAPARINUX ACCION

Actúa inhibiendo selectivamente el


factor Xa de la cascada de
coagulación mediada por la AT III.
Por su unión selectiva a la ATIII, el
FONDAPARINUX potencia unas
300 veces la neutralización innata del
factor Xa por la ATIII. La
neutralización del factor Xa
interrumpe la cascada de
coagulación de la sangre y por lo
tanto inhibe la formación de
trombina y el desarrollo de trombos.
FARMACOCINETICA EFECTO ADVERSO

• ABSORCION: rápida y FRECUENTE:


completa. HEMORRAGIAS
• BIODISPONIBILIDAD: 100%
• ADMINISTRACION: vía
subcutánea.
• EXCRECION: 64 – 77% por vía
renal. FRECUENTE:
• T ½ PLASMÁTICA: - Anemia
• 17 h (jóvenes sanos) - Trombocitopenia
• 21h (ancianos sanos) POCO FRECUENTES:
• 29h (px con insuf. Renal
moderada)
- Vértigo, mareos, cefalea
• 72h (px con insuf. Renal - Nauseas, vómitos, dolor
grave) abdominal, gastritis.
- Rash cutáneo
CONTRAINDICACIO UTILIDAD
NES TERAPEUTICA

• Se utiliza en profilaxis de
• Pacientes con
antecedentes de
enfermedad
reacciones de tromboembólica venosa
hipersensibilidad graves. a dosis de 2,5 mg por
• Debe utilizarse con vía sub cutánea una vez
precaución en pacientes al día, demostrando una
con un riesgo importante reducción
hemorrágico
incrementado.
del riesgo trombótico
frente a HBPM.
HIRUDINAS

• Es un derivado de sustancias naturales.


• Es un polipéptido de 65 aminoácidos
en cadena única.
• Producido por la sanguijuela HIRUDO
MEDICINALIS.
• La Lepirudina y la Desirudina,
son dos nuevos antitrombóticos
derivados de la hirudina natural
básicamente similares pero con
funciones específicas diferentes.
• Se fijan directamente y con gran fuerza
a la trombina.
HIRUDINAS

• Muestran una potente acción anticoagulante y antitrombotica.


• A diferencia de la heparina, la lepirudina consigue inhibir todas las
acciones de la trombina sin necesidad de actuar sobre AT y es capaz de
inhibir la trombina unida al coagulo.
• No es neutralizada por la heparinasa, el endotelio, los macrófagos, la
fibrina ; no provoca trombocitopenia.
FARMACOCINETICA EFECTO ADVERSO

• ABSORCION: buena
• BIODISPONIBILIDAD: FRECUENTE:
80% HEMORRAGIAS
• ADMINISTRACION: por
vía sub cutánea Esta forma un complejo irreversible
• Es buena la relación dosis- con la trombina y no se conoce
antídoto para neutralizar su acción,
efecto por vía s.c. por lo que puede dar lugar a
• T ½ PLASMÁTICA: es de hemorragias difíciles de controlar.
1-2h
UTILIDAD
TERAPEUTICA
POSOLOGIA

• La lepidurina se utiliza • La lepidurina se administra


para el TTO de por vía intravenosa 0.4
pacientes con mg/kg seguido de una
infusión de 0,15 mg/kg/h.
TROMBOSIS
ARTERIAL O
VENOSA que presenta • T ½ es de 1,3h.
trombopenia inducida • Metabolismo: riñon.
• Excreción: orina 35%
por heparina. • Puede provocar reacciones alérgicas y
reacciones anafilácticas graves.
BIVALIRUDINA

• Es un análogo de la hirudina.
• BIODISPONIBILIDAD: 40% por V.
• Es un inhibidor de la trombina que se
Sub C. con unas concentraciones
encuentra en la saliva de las
máximas que se obtienen a las 2h de la
sanguijuelas, la Hirudo medicinalis.
administración
• Contiene tan sólo 20 aminoácidos.
• Tiene una vida media mas corta y
provoca una inhibición transitoria del
centro activo con lo que se puede
• MECANISMO DE admin. a dosis elevadas.
ACCION: interfiere con la
formación de fibrina, la agregación
plaquetaria, la activación del factor
XII y otras actividades relacionadas
con la coagulación de la sangre
INHIBIDORES SINTETICOS DE BAJO PESO
MOLECULAR

ARGATROBAN

• El argatroban ejerce sus


efectos anticoagulantes
inhibiendo las reacciones
inducidas o catalizadas
por la trombina:
formación de fibrina,
activación de los factores
de coagulación V, VIII, y
XIII; activación de la
proteína C y agregación
plaquetaria.
FARMACOCINETICA CONTRAINDICACIONES

• DISTRIBUCION: sobre todo en el • El argatroban esta contraindicado en


líquido extracelular. pacientes con hemorragias graves o
• Se encuentra unido en un 54% a las en pacientes con hipersensibilidad al
proteínas plasmáticas, en particular a medicamento.
la albúmina y a la alfa -1-
glicoproteína.
• METABOLIZA: por hidroxilación y UTILIDAD
aromatización del anillo de 3-
metiltetra-hidroquinolina en el hígado TERAPEUTICA
siendo todas las transformaciones
catalizadas por las enzimas del
• El argatroban se utiliza, de momento
citocromo P450.
en pacientes con Trombopenia
• EXCRECION: en su mayor parte por
inducida por heparina.
las heces.
ANTICOAGULANTES
ORALES
ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K
a) Derivados de la 4-hidroxicumarina:
dicumarol, acenocumarol o dicumalona, warfarina,
fenprocumón y biscumacetato.

b) Derivados de indán-l,3-diona; fenindiona y


difenadiona.

En España se utilizan mayoritariamente el acenocumarol y, en


menor medida, la warfarina; en otros países ocurre al revés
MECANISMO DE LA ACCIÓN
ANTICOAGULANTE

 Su mecanismo fundamental es alterar la acción de la vitamina


K, elemento esencial para terminar de sintetizar en el hígado
cuatro proenzimas factores de la coagulación: II, VII, IX y X.

 Los fármacos cumarínicos tienen la capacidad de inhibir las


quinona reductasas y la vitamina K-epóxido reductasa
CARACTERÍSTICAS
FARMACOCINÉTICAS

Existe un retraso entre el momento en que se alcanza la concentración máxima en


sangre y la respuesta terapéutica medida en tiempo de protrombina.
Este retraso se debe a dos factores:
a) al tiempo necesario para que se alcancen los niveles estables, de acuerdo con su
semivida.

b) al tiempo que debe transcurrir hasta que se agoten los factores de coagulación,
cuyas semividas son de:

6 h para el factor VII


24 h para el factor IX
40 h para el factor X
60 h para el factor II.
La inhibición completa de todos los factores se aprecia aproximadamente a la semana
de iniciar el tratamiento, por lo que no debe controlarse su efectividad antes de este
periodo.
*Atraviesan la barrera placentaria y ni el acenocumarol ni la warfarina están
presentes en la leche materna, aunque sí otros cumarinicos.

*Se eliminan principalmente por metabolización hepática, por los citocromos


P450, principalmente el CYP2C9.
 LAS INTERACCIONES DE CARÁCTER FARMACODINÁMICO:

Se refieren a modificaciones en el estado de la vitamina K y de los factores


endógenos dependientes de ella, a modificaciones provocadas por fármacos
sobre las funciones cardíaca, hepática y renal, con la consiguiente
repercusión sobre la síntesis de estos elementos, o a modificaciones
provocadas sobre otros parámetros de la hemostasia y la coagulación
(cambios en la función plaquetaria o en la fibrinólisis).

 LAS INTERACCIONES DE CARÁCTER FARMACOCINÉTICO:

Tienen que ver con cambios inducidos sobre la absorción, la unión a


proteínas y la excreción del anticoagulante, con especial importancia en los
cambios del metabolismo (inducción o inhibición).
REACCIONES ADVERSAS
La principal es la la hemorragia puede deberse a un
hemorragia problema local, aunque potenciado por el
efecto anticoagulante del fármaco.
• Diarrea
• Necrosis del intestino delgado
• Urticaria
• Alopecia

Como atraviesan la barrera placentaria, actúan sobre el embrión y el feto, y


en el primer trimestre del embarazo, al 14-46% de las gestantes, según
diferentes estudios, pueden ocasionar malformaciones congénitas en forma
de hipoplasia nasal, inclusiones epifisarias y anomalías en el SNC.

Antídoto de los anticoagulantes orales. Es la vitamina por vía oral,


subcutánea o intravenosa. Su efecto, en pacientes tratados con
acenocumarol, comienza a las 3-4 h.
INHIBIDORES DIRECTOS DE LA
TROMBINA
DABIGATRÁN
 Actúa sobre la trombina de forma muy selectiva, competitiva
y reversible, bloqueando tanto la trombina libre como la
unida al coágulo, e interfiere en la activación plaquetaria y en
la de los factores de coagulación.
 EL DABIGATRÁN ETEXILATO :

Es un profármaco que, por vía oral y tras su absorción, es


hidrolizado en dabigatrán, inicialmente a nivel gastrointestinal y
finalmente en el hígado.
Se elimina por vía renal en un 80%, y el resto por la bilis, por lo
cual debe administrarse con precaución en casos de insuficiencia
renal. Los alimentos no afectan a su absorción.

* El efecto adverso más destacable es la hemorragia.


INHIBIDORES DEL FACTOR XA
 RIVAROXABÁN

Se administra por vía oral y su biodisponibilidad es del 80%. Su


concentración máxima se alcanza a las 3 h y su t1/2 es de 7-11 h.

Se une en un 90% a las proteínas plasmáticas. Los alimentos no


afectan su absorción.

Se metaboliza en el hígado por CYP3A4, por CYP2J2 y por otros


mecanismos independientes del citocromo P450.

Su eliminación se efectúa por el riñón aproximadamente en el


66%, y el resto por vía biliar.

No precisa monitorización del laboratorio para regular su dosis.


 APIXABÁN

• Se administra por vía oral. Su absorción es en el tracto gastrointestinal y


no está afectada por los alimentos, tiene una biodisponibilidad mayor
del 60%, su máxima absorción es a las 3 h.
• Semivida de 9 a 14 h.
• El 87% se une a las proteínas plasmáticas.
• Se metaboliza en el hígado por CYP3A4 y otras vías no dependientes
del citocromo P450.
• Su excreción es renal en un 25% y el resto por vía biliar.
• Interacciona con fármacos inhibidores del CYP3A4.
• Su principal efecto adverso es la hemorragia y, de momento, no se
dispone de antídoto.
BIBLIOGRAFIA
 Flórez J. Farmacología Humana. (2014)
6°EDICIÓN.EDITORIAL Elzevir España, S.L.

Potrebbero piacerti anche