Sei sulla pagina 1di 19

LA MUJER

 Para comprender el termino mujer pensando desde la


categoría de género, tenemos que localizarnos
primeramente ante la noción de cultura entendida como
una red de conversaciones. Según Riane Eisler “un
cultura es una red de coordinaciones de emociones y
acciones en el lenguaje que configuran un modo
particular de entrelazamiento del actuar y del emocionar
de las personas que la viven.” (EISLER, R. 1996: 11)
 La autora expone dos tipos de culturas: PATRIARCAL
(Espada-androcracia) y MATRIARCAL (Cáliz- gilania)
presentes a lo largo de la Historia.
Características de los tipos de cultura
Cultura patriarcal Cultura matristica
Red particular de conversaciones, por las Se toma como ejemplo de esta cultura al mundo
peculiares coordinaciones de acciones y cretense del s. VII – IV a.c (historia en Europa en la
emociones que constituyen nuestro zona de Danubio). Allí el patriarcado es agricultor,
convivir cotidiano en la valoración de la los poblados no tienen fortificaciones, no hay señales
guerra, en la aceptación de jerarquías y de de guerra, los lugares de culto albergan figuras
la autoridad, del poder, en la valoración femeninas, no hay diferencias entre mujeres y
del crecimiento y de la procreación y en la hombres. Se trata de un mundo de convivencia que
justificación racional del control del otro a aparece centrado en lo estético y la armonía con el
través de la apropiación de la verdad. mundo animal y vegetal.
Experiencia espiritual como experiencia de La experiencia espiritual se vive con pertenencia al
pertenencia a un ámbito mayor, se vive ámbito humano.
hacia lo cósmico, y es ajeno a lo humano.

El amor se pierde en la búsqueda de un El amor es cotidiano porque pertenece a la biología


mundo trascendente humana (somos creados en el amor)y se vive directa
y simplemente como condición constitutiva de la
convivencia social.
Lo individual y social se contraponen Lo social y lo individual no se contraponen porque lo
porque lo individual se afirma en las individual surge en las conversaciones que
conversaciones que legitiman la constituyen lo social, desde la convivencia de
apropiación y negación del otro en la individuos que no se apropian de lo que son en la
valoración de la competencia y la lucha. constitución de lo social.
 Eisler considera que las fluctuaciones en relación a la
mujer no han sido registradas en la historia
tradicional dominada por un sistema patriarcal
(androcrático). Pero que sin embargo el modelo
gilánico continua actuando como un atractor
periódico mucho mas débil.
 En la historia la épocas de mayor estabilidad,
libertad, creación y crecimiento cultural se
corresponden con el predominio de fuerzas
gilánicas.
 Ejemplos: trovadores del sur de Francia s. XII,
Renacimiento, Era Isabelina, ilustración francesa
XVIII, posguerra mundial movimiento feminista s.
XIX-XX
Problema de Género
 Es importante establecer distinciones entre SEXO que remite al
hecho biológico, y GÉNERO que “se reserva a la producción
de conocimientos (y al discurso que lo manifiesta) que se ha
ocupado de los sentidos atribuidos a la suerte de ser varón o
de ser mujer en cada cultura.
 Los modos de ser se deben a construcciones sociales que aluden
a características culturales y psicológicas asignadas de manera
diferenciada a mujeres y hombres y repetidas de mil maneras
en el imaginario (…) entendemos como preocupaciones de
género, entonces, al análisis crítico de esa red de creencias tan
internalizadas por el cuerpo social que atribuye rasgos de
personalidad, capacidad, actitudes, sentimientos, etc. a los
sexos.” (SAINT-ANDRÉ, E. 1998: 14)
 Las concepciones históricas culturales de género traen
aparejado el problema de desigualdades y jerarquías.
DISTINTAS
COSMOVISIONES DEL
ROL DE LA MUJER EN
HISPANOAMERICA A
LO LARGO DE LA
HISTORIA
COSMOVISIÓN PRECOLOMBINA
 DIVINIDADES FEMENINAS:
-Pachamama
-Chicomecoatl
-Coatlicue
-Tlazolteotl
 ROL EN LAS SOCIEDADES
-Existencia de comunidades matriarcales (Cuzco y en las
costas del Pacífico)
-Kapullanas accedían al poder
-Poliandra
 AMAZONAS
“Y así mismo me trajo relación de los señores de la provincia de Cihuatán,
que se afirma mucho de haber una isla poblada de mujeres, sin varón
ninguno, y que en ciertos tiempos van de la tierra firme hombres que con
ellas han acceso....y si paren mujeres las guardan; y si hombres, los echan
de su compañía, y que esta isla está a diez jornadas de esta provincia de
Colima; y que muchos de ellos han ido allá y la han visto. Dícenme así
mesmo que es muy rica en perlas y oro; yo trabajaré en teniendo aparejo de
saber la verdad y hacer de ello larga relación a Vuestra Majestad”
(CORTÉZ, H. Cuarta carta de relación 1524)

-Estado gobernado por una reina

-Participación activa en luchas

- Mito de Warmipukara: fortaleza de mujeres


COLONIZACIÓN
 SOCIEDAD PATRIARCAL
-Lugar subordinado
-Exclusión de la política y de los derechos
-Dogmas de la Iglesia: virginidad como valor
 TAPADA LIMEÑA
-Instrumento de coquetería
 MUJER ANGÉLICA/MUJER TRAICIONERA:
-Mito Virgen María
-La Malinche
MUJER Y MADRE
 MADRE COMO FIGURA DE CULTO COLECTIVO

 MADRE COMO MITO TRÁGICO: LA LLORONA


ARQUETIPOS FEMENINOS EN LA
ACTUALIDAD

 VIRGEN/PROSTITUTA

 EJE FAMILIAR

 MUJER SUMISA(marianismo)

 MUJER REBELDE
ORÍGENES DE LA ESCRITURA
LITERARIA FEMENINA EN
HISPANOAMÉRICA
Hombres necios que
acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.
(Sor Juana Inés de la Cruz. Arguye de
inconsecuencia el gusto y la censura de los
hombres, que en las mujeres acusan lo que
acusan)
 PERÚ ( Siglos XVII-XVIII)
- Se inicia en los conventos donde las monjas escriben cartas,
documentos jurídicos, poesía, obras de teatro (religiosas).
- Las que no respondían al dogma eran quemadas.
-1821 Independencia de Perú: ideales de libertad e igualdad repercuten
en la revaloración de la educación femenina.
-1870 Surgimiento de la presencia femenina en la literatura: revistas
dirigidas y escritas por mujeres; salones literarios donde se debatían
problemas de la época.

-Máximas exponentes:

 Mercedes Cabello de Carbonero

 Clorinda Matto de Turner


Mercedes Cabello de Carbonera
(1845-1909)
 Defendió la educación y emancipación de la mujer.

 Criticó la educación tradicional y pasividad e inacción a la que estaba


condenada la mujer.
“¡Triste destino el que le depara a la mujer nuestra sociedad!¡Convertirla en un
instrumento, en un objeto indispensable para la diversión y alegría de los
demás!¡Educación bárbara! (Cabello de Carbonera, M., 1879: 105-106)
 En 1892 publicó su novela “El conspirador”, donde denunció la incapacidad
y torpeza política.

 Su lucha contra el clero le valió la excomulgación y expulsión de Perú.

 Llegó a Buenos Aires en 1898 y participó en la logia “8 de Marzo de !895” de


gran importancia para el feminismo argentino.

 Regresa a Perú en 1899 y la acusan de loca por lo que permanece en un


manicomio hasta su muerte en 1909.
Clorinda Matto de Turner
(1852-1909)
 Abogaba por la educación femenina escribiendo obras de teatro,
poesía y diversos artículos.

 En su novela “Aves sin nido” denunció el abuso y maltrato a los


nativos, tocando un área muy sensible como es la Iglesia.

 En 1895 publicó “Herencia”, donde apoyó a la oposición política, la


cuál perdió las elecciones y ella sufrió saqueos en su imprenta,
destrucción de manuscritos, y exilio político además de excomunión.

 En 1895 viajó a Chile y Argentina donde se desenvolvió en varios


ámbitos y publicó diversos artículos.

 Muere en 1909 pero sus restos vuelven a Perú recién en 1924.


EN ARGENTINA
 Se la considera a partir de 1870 como lectora dedicándole
poesías, artículos de moda, bailes y educación de la mujer.
 A partir de 1897 hay apariciones de poesía femenina
oculta tras seudónimos.
 Debía estar alfabetizada, pero también debía ser buena
ama de casa, esposa y madre, capaz de transmitir los
valores necesarios para la formación de futuros
ciudadanos.
 Se las veía como ángeles o demonios dependiendo de su
grado de “domesticación”.
LA VOZ DE LA MUJER Y LA FICCIÓN EN
RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA DE LA
MUJER
 Ante el problema de género, las escritoras contemporáneas
hispanoamericanas toman la voz con la necesidad de revisar críticamente
los roles adjudicados a la mujer por la cultura. “Con humor o sin él, se critica
despiadadamente el autoritarismo patriarcal, las voces maternas aliadas al discurso
represivo, la sumisión de las mujeres, el agobio ante las costumbres o ritos, el
sofocamiento de la sensualidad” (SAINT-ANDRÉ, E. 1998: 23)
 LOS TÓPICOS RECURRENTES SON:
• * Chismes vs. Historia, rivalidad entre mujeres por el varón.
• * Redención del cuerpo femenino vs. Discurso del cuerpo como morada y como
pecado.
• * Alteración respecto a las esteriotipias en relación a la función nutriente-lactadora.
• * Mujer profesional y mujer madre.
• * Menstruación: pierde su carga negativa y se ve como vitalidad, creatividad y
fortaleza.
• * Lo religioso: Las escritoras se proclaman en defensa de la vida. Tienen conciencia de
que la avidez económica, el expansionismo han instalado la belicidad y que la
religiosidad en vez de amainarlos, los ha incentivado

Potrebbero piacerti anche