Sei sulla pagina 1di 7

METODOS DE LA FILOSOFÍA

1. 1.MÉTODO EMPÍRICO-RACIONAL.

• En él se parte de la convicción de que contamos con dos fuentes de conocimientos: los sentidos y el
entendimiento.
• A través de ellas accedemos a dos niveles de la realidad: el sensible y el inteligible.
• El primer nivel de la realidad está constituido por los datos que nos proporcionan los sentidos; según
estos datos la realidad es múltiple y cambiante. Pero a partir de ellos el entendimiento concibe algo
permanente en la realidad por medio de la intuición y del razonamiento.
• Este segundo nivel de la realidad es el de lo que las cosas son y lo que hace que sean. Nuestro
entendimiento lo expresa mediante conceptos o formas de ser y de decir lo que es, llamadas categorías,
entre las que tiene primacía la de sustancia, que es el sustrato básico de cada cosa concreta.
1. 2.MÉTODO EMPIRISTA.

• El empirismo separa las dos fuentes de conocimiento que el método empírico-racional considera
necesarias: experiencia y razón.
La razón es la fuente adecuada para elaborar las ciencias formales como la lógica y las matemáticas,
porque las afirmaciones de estas ciencias son “verdades de razón”, es decir, podemos descubrir su
verdad o falsedad analizándolas racionalmente, sin necesidad de recurrir a la experiencia. Por eso, las
verdades de razón son analíticas, es decir, no aumentan el conocimiento, sino que lo explican.
• es empirista toda filosofía según la cual el origen y el valor de nuestros conocimientos dependen de la
experiencia sensible y que, por tanto, se sirve del método inductivo en la investigación.
1. 3.MÉTODO RACIONALISTA.

• afirma la primacía de la razón.


• La razón puede darnos certeza de que los conocimientos elaborados por ella son verdaderos por dos
motivos: Lo primero que tenemos ante nosotros no son las sensaciones que vienen del exterior, sino el
entendimiento mismo: “nada hay en el intelecto que antes no haya estado en el sentido, excepto el
intelecto mismo”.
• Entre nuestras ideas, las más claras, evidentes y ciertas son las que proceden de la razón, las ideas
innatas, mientras que las que proceden de los sentidos son confusas e inciertas.
De ahí se deriva la primacía de la razón, que se constituye así en fuente y criterio del conocimiento,
aunque pueda tener también en cuenta lo dado a los sentidos.
1. 4.MÉTODO TRASCENDENTAL.

• no trata de indagar cuál es el origen de nuestro saber, como ocurría con el empirismo y el racionalismo
clásicos, sino de fundamentarlo, de dar razón de él. Por ejemplo, puedo haber aprendido en mi familia
que no es bueno dañar a otros ni a mí mismo. El origen de este saber mío es mi familia. Sin embargo, yo
me pregunto: “¿es verdad esto?”. Y mi respuesta no puede ser: “es verdad porque lo he aprendido en
mi familia”, ya que con eso sólo estoy aludiendo al origen de mi conocimiento. Si además, quiero
fundamentarlo, tengo que dar una razón independiente de la fuente de donde lo he aprendido.
1. 5.MÉTODO ANALÍTICO-LINGÜÍSTICO.

• La filosofía analítico-lingüística ha seguido principalmente dos orientaciones:


*El análisis formal, lógico y semántico. La lógica es el lenguaje perfecto, ideal. Sin embargo, las
proposiciones de la lógica no dicen nada, no representan ningún estado de cosas. Pero muestran las
propiedades formales del lenguaje y del mundo. El error de la filosofía consiste en que ha pretendido
decir lo que sólo se puede mostrar: la estructura lógica común al lenguaje y al mundo. Todo lo que se
puede decir lo dicen ya las ciencias. A la filosofía le compete específicamente la clarificación lógica de
los pensamientos.
1. 6.MÉTODO HERMENÉUTICO.

• La hermenéutica, pues, se propone ante todo dos cosas.

• Mostar que el método de la ciencia moderna, preocupado por explicar causalmente acontecimientos,
es insuficiente para comprender la historia, porque el sentido no se explica, sino que se comprende
desde la experiencia.

• Desde una hermenéutica no normativa, que considera que la filosofía ha de conformarse con descubrir
los elementos que hacen posible la comprensión, como la tradición, el lenguaje, el contexto, la historia,
etc., entendiendo que todas las comprensiones son distintas y no hay modo de “progresar en la
comprensión”.
Aquí se situarían Hans Georg Gadamer con una hermenéutica experiencial y Richard Rorty con una
hermenéutica pragmatista y contextualista.

Potrebbero piacerti anche