Sei sulla pagina 1di 40

INTOXICACION

 Luis G. Yuyes Ruiz


 Medico Emergenciologo
 Jefe Servicio Emergencia y Cuidados Criticos
Hospital II LNC Luis Negreiros Vega-ESSALUD
Definicion
Reacción del organismo al ingreso de una sustancia
“alérgena”, toxica o venenosa
Vía de ingreso

VÍA AÉREA VÍA


DÉRMICA

SANGRE

VÍA VÍA
GASTROINTESTINAL PARENTERAL
Vía de Eliminación

ORINA SUDOR

VÓMITO SANGRE ALIENTO

HECES UÑAS
FECALES CABELLO
Incidencia

 Colombia(Antioquia):1999-2001:
 Intoxicación alimentaria (52.8%)
 Intoxicación por mercurio (17.5%)
 Organofosforados (12.4%)
 Intoxicación otros plaguicidas (8.7%)
 Otro
Estudios en Peru:
 Estudio 1997- Lima: De 12449 pacientes:
1.54% Dx de intoxicación, 80% entre 1 a 4 años,
17.19% mayores de 5 años.
 Estudio en Trujillo- Emergencia pediátrica
hospital Belén entre 2002-2004: Se encontró
0.52% del total de atenciones fue por
intoxicaciones.
Menores 5 años 77.55%:hidrocarburos 26.53% y
medicamentos 19.9%
En general: Hidrocarburos 29.08%, medicamentos
27.55%, Carbamatos y Organofosforados 20.41%
Evaluacion
inicial
 Siempre se deben realizar los pasos de
evaluación de todo paciente
críticamente enfermo, ABCDE: manejo
de la vía aérea, ventilación adecuada,
control circulatorio, evaluación
neurológica y exposición del paciente.
 Luego realizar un diagnostico
sintomático (síndrome toxico)
Siempre sospechar intoxicación si el
paciente presenta:
1. Historia clínica y examen físico no
concordantes.
2. Antecedente de contacto previo con un
tóxico.
3. Cuadro clínico de aparición súbita y de
causa no clara.
4. Alteración de la conciencia de causa
desconocida.
5. Cuadro gastrointestinal súbito y masivo.
6. Falla orgánica multisistémica de
origen desconocido.
7. Síndrome convulsivo.
8. Aliento sospechoso.
9. Miosis puntiforme o cambios en la
visión.
10.Quemaduras en boca o piel
Una anamnesis correcta diagnostica el
90% de las intoxicaciones.
La sintomatología clínica puede servir
para ratificar el diagnóstico, pero es
sobre todo útil para valorar la gravedad;
sólo ocasionalmente se precisan
exploraciones complementarias para
establecer el diagnóstico.
Es importante conocer y anotar en la historia la
sustancia involucrada, su presentación, la
cantidad, el tiempo transcurrido desde el
momento de la exposición y la consulta, la vía
de intoxicación (oral, dérmica, inhalatoria,
parenteral, mucosa), los tratamientos previos a
la consulta hospitalaria (inducción del vómito,
administración de aceite u otras sustancias), la
causa de la intoxicación (suicida, accidental,
delincuencial, etc.)
Antecedentes: intentos
suicidas,
farmacodependencia,
alergias, patologías
preexistentes y
antecedentes familiares y
laborales.
Examen fisico
1.Frecuencia cardíaca : > 100 lpm
(taquicardia), < 60 lpm (bradicardia)
2.Tensión arterial : > 140/90
(hipertensión arterial), < 90/60
(hipotensión arterial)
3. Frecuencia respiratoria: > 24
(taquipnea), < 16 ( bradipnea)
4. Temperatura : > 38 (hipertermia),
< 35 hipotermia
5. Pupilas: descripción de diámetro
pupilar en milímetros
6. Peristaltismo: aumentado o
disminuido
7. Piel: roja o pálida.
8. Sudoración : piel sudorosa o seca
9. Estado mental : agitado o
deprimido (somnoliento)
10.Electrocardiograma (si tiene
disponible)
Toxidromes
Agentes causales de
Intoxicaciones
Prioridad
1.Valoración de las funciones vitales y
aplicación de las medidas de soporte y
reanimación.
2.Disminuir la absorción.
3.Administración de antídoto (sólo si está
indicado).
Valoracion de las funciones
vitales y medidas de soporte

 Permeabilidad de la vía aérea,


función ventilatoria y oxigenación.
 Evaluación y soporte del estado
hemodinámico
Disminución y cese de la
absorción del toxico

 Via inhalatoria
 Via dérmica
 Via oftálmica
 Via Gastrointestinal
Opciones Terapeuticas:
 Vaciamiento gástrico
Su efectividad depende de varios
factores como el tiempo de evolución
entre la ingesta del tóxico y la
consulta, liposolubilidad de la
sustancia, presencia de otras
sustancias en el estómago y
características farmacológicas, entre
otras.
 Inducción del vómito:
Poco utilizado hoy en día por ser un
método molesto para el paciente; la
consulta generalmente es tardía; puede
aumentar riesgo de broncoaspiración en
pacientes con compromiso del estado de
conciencia y en la intoxicación por
hidrocarburos aumenta el riesgo de
neumonitis química.
La inducción del vómito está
absolutamente contraindicada:

 En niños menores de 6 meses.


• Pacientes en coma, convulsivos u
obnubilados, con reflejo faríngeo defensivo
ausente.
• Ingesta de cáusticos.
• Ingesta de disolventes o hidrocarburos
(gasolina, etc.).
 Coingesta de un objeto cortante.
 Ingesta de tóxicos claramente
convulsivantes (isoniacida, estricnina).
 Shock.
 Diátesis hemorrágica severa.
 Lavado gástrico
No hay evidencia convincente de que éste
mejore el pronóstico clínico y por el
contrario, si no se realiza con la técnica
adecuada, puede ocasionar morbilidad
significativa, incluida una mayor incidencia de
bradicardia, broncoaspiración, hipoxia,
neumotórax a tensión, empiema que contiene
carbón y perforación esofágica y
gastrointestinal.
Administración de adsorbente

 Cualquier sustancia que sea capaz de


captar tóxicos en el tracto
gastrointestinal es considerada como
adsorbente. Varias han sido
propuestos en el manejo del paciente
intoxicado, que actúan por medio de
uniones no covalentes con la sustancia
 Carbón activado:
Dosis: 1gr/kg disuelto en solución salina o agua.
Para calcular el volumen de la solución a
emplear como solvente, se debe multiplicar por
4 los gramos totales de carbón así: volumen =
peso del paciente x 4 (el resultado equivale a los
mililitros en los cuales se mezcla el carbón
activado). De esta forma se obtiene una solución
al 25% la cual se podrá pasar por sonda
orogástrica o nasogástrica.
Carbón activado: contraindicaciones:
 Via aérea no protegida en pacientes
inconcientes.
 Tracto gastrointestinal no se encuentra
anatómicamente indemne, en pacientes con íleo
u obstrucción intestinal
 Intoxicados por hidrocarburos (por el riesgo de
neumonitis química).
 Intoxicacion por corrosivos, ya que dificulta la
correcta evaluación del compromiso durante la
endoscopia.
 Catárticos:
Se deben administrar sólo en caso en que el
transporte tarde más de 40 minutos (se
administran treinta minutos después del carbón
activado), buscando eliminar el complejo
carbón-toxico, acelerando el tránsito intestinal
para que de esta manera sea evacuado
rápidamente con las deposiciones. Se deben
usar catárticos salinos u osmóticos y nunca
emplear catárticos oleosos, pues éstos
aumentan la absorción de muchas sustancias.
En el medio se utiliza el Manitol al 20% 1
gr/Kg de peso (5 cc/Kg) por sonda orogástrica
o nasogástrica. No se debe suministrar una
dosis adicional de carbón si no se ha
presentado previamente la catarsis. Si en las
siguientes 6 horas no se ha presentado la
exoneración, se debe repetir el catártico
Ingesta de cáusticos:

Valorar (etapa prioritaria de soporte-reanimación) los


tres síntomas críticos que pueden aparecer tras una
ingesta de elevada:
 Estado de la vía aérea con presencia de disfonía o
estridor (edema y necrosis glótica)
 Perforación esofágica o gástrica (mediastinitis o
abdomen agudo)
 Estado hemodinámico (hipotensión o shock).
Antidotos especificos
 Atropina:
1 mg intravenoso, directo y rápido; se repetirá a
los 5-10 minutos, incluso varias veces según
respuesta. Parasimpáticolitico, antagonista
competitivo de la acetilcolina en los receptores
muscarínicos. Mejora los síntomas muscarínicos
de la intoxicación por organofosforados y
carbamatos como miosis, visión borrosa,
sudoración, hipersecreción bronquial,
bradicardia (o taquicardia), aumento del
peristaltismo y la diarrea.

Naloxona
Sobredosis de opiáceos (coma, paro
respiratorio) tras la administración de
naloxona a dosis adecuadas (0.4-2.0
mg/dosis adulto) establece el diagnóstico de
intoxicación opiácea.
Si se llega a dosis de 10 mg, sin obtener
respuesta, se descarta la intoxicación por
opioides.
Naloxona:
No se debe administrar en caso de
sospecha de cocaína y
simpaticomiméticos en general. En caso
de no disponer de naloxona podrá usarse
aminofilina bolo de 4-6 mg/kg
intravenosa.
Etanol:
Sustrato competitivo de la enzima alcohol
deshidrogenasa, que evita la formación de
metabolitos tóxicos en las intoxicaciones por
metanol, etilenglicol e isopropranolol.
Por vía oral la dosis de carga es de 3cc/kg de
etanol al 29% (aguardiente) para pasar en 1
hora, seguido por una dosis de mantenimiento
de 1cc/ kg/h por 5 días o hasta que el metanol
en sangre sea negativo.
N-Acetilcisteína:
Antídoto específico en la intoxicación por
acetaminofén. Su uso es generalmente hospitalario. A
nivel prehospitalario puede iniciarse su
administración oral ante una sobredosis de
acetaminofén superior a 6 g en un adulto ó 150
mg/Kg en un niño si el tiempo transcurrido desde la
ingesta o el tiempo calculado de llegada a un hospital
es de 8 horas o superior. La dosis a suministrar es de
140 mg/kg vía oral, como dosis de carga se
continuará 20 mg/kg vía oral c/4h hasta completar 17
dosis.
Flumazenil:
Dosis de hasta cuatro bolos de 0,25 mg en
intervalos de un minuto para un adulto;
revierte de manera específica el coma
causado por cualquier benzodiacepina.
La ausencia de respuesta descarta a la
benzodiacepina como responsable principal
del coma.
Bicarbonato de sodio:
Solo se debe usar si hay ensanchamiento del
QRS superior a 100 mseg en intoxicación por
antidepresivos tricíclicos, a dosis de 1 mEq/Kg
intravenoso, directo, rápido y sin diluir. A nivel
prehospitalario indicarlo con rigor y con control
debido a que la sobrecarga sodico-hídrica podría
inducir un edema pulmonar si el inotropismo
cardíaco está disminuido por el tóxico.
Algoritmo para la atención del
paciente intoxicado

Potrebbero piacerti anche