Sei sulla pagina 1di 116

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTOBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS
ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DEY
CONTABLES
ECONOMÍA
LA MODERNA TEORÍA DE LA
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

ECONOMISTA NARCISO MARMANILLO PÉREZ


CAPITULO I.
1.1. CONCEPTOS DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
Es una parte de la economía microeconómica que
estudia, analiza y describe la estructura y funcionamiento
de los mercados, el comportamiento de las empresas en
ella y, la forma como las políticas publicas influyen en
dicha estructura y su funcionamiento.

La organización industrial es una parte de la ciencia


económica que estudia cómo se organizan las empresas
en los mercados, para determinar precios, cantidades,
costos, poder de mercado y concentración, teniendo en
cuenta las políticas publicas como una limitación.

La O.I. se la desarrollado desde los conceptos clásicos


hasta las propuestas neoclásicas y estratégico-
empresariales que se fundamentan en el análisis de la
firma y sus características.
1.2.TRES DEFINICIONES SOBRE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
Stigler (1968): “La organización industrial es la aplicación de la teoría microeconómica al
análisis del funcionamiento de las empresas, los mercados y las industrias”.

Tirole (1988): “La economía industrial estudia la forma en la que actúan las fuerzas del
mercado, el comportamiento de sus agentes y los resultados concretos que estos obtienen”.

Scherer y Ross (1998): “La economía industrial analiza cómo las fuerzas del mercado permiten
que los planes de los productores se ajusten a las demandas de los consumidores, de qué
manera la intervención externa puede afectar a este ajuste y cómo los resultados obtenidos se
comparan con los resultados ideales”.
1.1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Estudia el comportamiento
de las unidades
económicas individuales y
como estas influyen en la A explicar las estructuras del
formación de precios mercado, que permitan un mayor
o menor ejercicio del poder del
LA MICROECONOMÍA mercado
Y LA ORGANIZACIÓN
INDUSTRIAL La Organización Estudiar y explicar la mayor o
industrial tiene que ver menor concentración y
más con el concepto de competencia de las empresas que
Estructura de mercado, la actúan en dicho mercado
conducta de la industria,
la concentración, «poder La forma como las políticas
de mercado» y los publicas influyen en el
resultados del mercado – funcionamiento de la estructura
eficiencia y eficacia del mercado
1.2. BREVE HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
Revolución Industrial (1760 – 1840)

Agustín J.Francois Harol Hotelling Edward


Heinrich Von
Cournot (1838) Bertrand 1929 Hastings
(1883) Stakelberg Paul Swessy
Con sus Diferencia de CHamberlin
Las empresas 1834 La curva de
trabajos toma > productos, 1933
eligen precios Su innovación demanda
interés y competencia Revela la
y después la va por la quebrada y la
dinamismo: en precios y competencia
propia existencia de competencia
Monopolio, demanda ubicación de productos
empresas a través de
Oligopolio, determina las geográfica- diferenciados
líderes y los costos
competencia cantidades de Competencia pero
seguidoras
producción equilibrio Espacial similares
1.3. APORTES RECIENTES Y LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL COMO RAMA
AUTÓNOMA DE LA ECONOMÍA
HARVARD: BAIN (1951)
CHICAGO: G. STIGLER (1964)
Relación entre las tasas de beneficios y la
Revela la colusión como una forma de
concentración de los mercados en la industria
funcionamiento de los mercados oligopólicos.
manufacturera estadounidense: Concentración
Situación que lo explicó a través de su “Teoría
– Barreras de entrada – precios y beneficios.
positiva sobre Regulación
ESTRUCTURA – CONDUCTA - DESEMPEÑO

1. Apunta a estudiar y analizar la relación causal 1. Considera que la concentración y la eficiencia son
entre concentración y eficiencia. variables determinados endógenamente, por otros
factores estructurales, por tanto no hay una relación
2. Trabaja mas con modelos oligopólicos, que entre ellas
imponen barreras, precios, información imperfecta 2. Utiliza más modelos de Monopolio y Competencia
y se concentran por la hegemonía del mercado perfecta y la combinación de las mismas.
1.4. NUEVOS APORTES Y CAMBIO DE ENFOQUE
Entre 1970 y 1980 la economía industrial enfrenta un cambio de enfoque
teórico y empírico importante. Utilizándose desde entonces la teoría de
juegos asociado con el equilibrio de Nash (1951), en el desempeño de las
empresas en una estructura de mercado. Los economistas que desarrollaron
este enfoque son: COLUSIÓN

1.- Milton Friedman (1971). Desarrollo la teoría de la colusión basada


directamente en la teoría de los juegos.

2.- Kreps, Wilson; Milagrom y Roberts (1982). Introdujeron la teoría de


juegos con información incompleta como una forma de racionalizar y
obstaculizar la entrada de nuevas empresas y evitar la depredación de
mercados en los cuales hay empresas establecidas y competidores
potenciales

3.- Baumol, Panzar y Willig (1982). Aportaron con el avance teórico de


enfoque de los “mercados desafiables”. El mismo que sirvió para precisar el
concepto de monopolio natural, las implicancias sobre la regulación de
precios, los resultados asociados con la competencia perfecta a mercados
de tipo monopólico y oligopólico sin barreras de entrada.
MONOPOLIO NATURAL
1.4. NUEVOS APORTES Y CAMBIO DE ENFOQUE
4.- Iwata (1974), Bresnahan (1989): Revelan la organización
industrial empírica, mediante la llamadas “Modelos de estimación
de la oferta y demanda”, para inferir la presencia y el grado de poder
de mercado de una industria: estimación de funciones de demanda,
la oferta a partir del la Umg y CMg, la conducta de empresas, para
modelos de tipo Cournot, Bertrand, Stakelberg, Chamberlin.

5.- Sutton (1991): Realizó otro aporte empírico, sobre los “límites
de la concentración”, «el efecto de los “costos hundidos endógenos
en la rentabilidad”, Explican la concentración y el tamaño de los
mercados, la competencia relacionado con las decisiones
estratégicas, la publicidad y la investigación. Lo mismos que
determinan la producción óptima.

Actualmente, en círculos y asociaciones de intelectuales se vienen


discutiendo las nuevas conductas que deben asumir las empresas en
las diferentes estructuras de mercado.
1.5. EL CONCEPTO DE OPTIMIZACIÓN Y EQUILIBRIO
EN LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
1.- La Metodología de la O.I. se basa en el “enfoque de
equilibrio parcial”. Expresado a través de los modelos de
optimización, cuyos efectos pueden ser internos dentro del
mercado de una industria y externos cuando afecta a otros
mercados industriales. Efectos que pueden ser insignificantes
y muy significantes. Así mismo estos modelos pueden ser:

a) Modelos de optimización, son aquellos resultados


determinados por decisiones individuales sujeto a
ciertas restricciones, como FP.

b) Los modelos de equilibrio son aquellos en los cuales hay


varios agentes económicos tomando decisiones de
manera interdependiente, por tanto, el desempeño del
mercado depende esencialmente de las decisiones de
un conjunto de unidades económicas, siendo el
resultado justamente el resultado de dicha
interdependencia.
1.5. EL CONCEPTO DE OPTIMIZACIÓN Y
EQUILIBRIO EN LA ORGANIZACIÓN
INDUSTRIAL
1.5.1. LA REGLA DE FUNCIÓNES DE BENEFICIOS
En todos los casos la fórmula de optimización
es la función de beneficios, sujeto al precio del
producto, a la disponibilidad de los factores de
producción y sus respectivos precios, así como
la tecnología de la empresa. Sea de
competencia perfecta, monopolio, competidor
monopolístico u oligopolios.

Todos ellos se traducen en reglas de


maximización de beneficios, reglas de fijación
de precios, reglas de elección y niveles de
calidad, de precios y principios de
discriminación y segmentación entre áreas y
grupos de clientes.
EL EQUILIBRIO EN LA ORGANIZACIÓN
INDUSTRIAL
Cuando en un mercado los precios, cantidades,
niveles de calidad y otras variables relevantes,
dependan exclusivamente de las decisiones que
toman un conjunto de unidades económicos
(Productores y consumidores), resulta
conveniente explicar mediante modelos de
equilibrio de optimización.
Los mismos son modelos que buscan explicar
cómo varios agentes económicos toman sus
decisiones de manera independiente, y cómo la
agregación de dichas decisiones afecta los
resultados que el mercado genera. El concepto
más tradicional que existe en economía para
explicar el equilibrio en los mercados es el
concepto de equilibrio competitivo
1.5.2. LA REGLA DEL EQUILIBRIO ESTRATÉGICO: Es el resultado del nuevo enfoque,
sustentada en la teoría de juegos, la cual logra mayor seriedad con el “equilibrio de Nash”.
Este concepto admite que tanto las cantidades como los precios sean variables elegidas por
los propios agentes individuales, y que por lo tanto los precios de equilibrio no surjan de la
acción de una “mano invisible” que opera anónimamente igualando oferta y demanda sino
de las decisiones de agentes económicos que tienen la capacidad de fijar precios o de influir
sobre ellos.
1.6. METODOLOGÍA DE LA ECONOMÍA INDUSTRIAL

Método: estudiar el funcionamiento de las industrias a partir de la


conducta de las empresas.
 El concepto de industria utilizado en este curso se refiere a la
agregación de empresas ubicadas geográficamente (local,
regional, nacional, internacional,…) usando criterios de:

 Demanda: Son todas aquellas empresas que forman parte de


la misma industria, producen y venden bienes y servicios
sustitutos a los consumidores. y/o

 Oferta: forman parte de la misma industria aquellas empresas


que utilizan tecnologías similares para producir bienes y Ss.

 A empresas cuya producción sea tanto física (“bienes”) como


no física(“servicios”). Ej. industria minera, pero también
industria bancaria.
1.6.1. EL MODELO DE ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL- PARADIGMA

ESTRUCTURA CONDUCTA DESEMPEÑO

Compuestos por Se visualiza la eficiencia


aspectos estáticos y estática y dinámica como:
Comprende las
dinámicos como: N° y Distribución de los
dimensión relativa de prácticas y
excedentes, los
las empresas, operaciones Beneficios económicos, la
Predicciones de los comerciales llevadas introducción de nuevos
niveles de precio, por las empresas productos. La eficiencia
cantidad, calidad, dinámica en términos de
como: competencia
diferenciación del beneficios y equidad, así
producto, barreras de en precios,
como visualizar las
entrada: naturales, publicidad, grado de formas de fijar precios,
legales y tecnológicas. investigación y ratios de solvencia,
Fusiones y cambios desarrollo indices y liquidez o la Q
estructurales. de Tobin
1.6.1. LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

CONDUCTA RESULTADOS
ESTRUCTURA
ASPECTOS COMO PRECIO, EFICIENCIA ESTÁTICA Y
ASPECTOS ESTÁTICOS Y
PUBLICIDAD INVERSIÓN Y EFICIENCIA DINÁMICA
ASPECTOS DINÁMICOS
DESARROLLO EQUIDAD

CONDICIONES EXÓGENAS
 Determinantes del mercado
 Invención e innovación tecnológica
 Intervención y regulación del estado
1.6.2. LA ECONOMIA POSITIVA Y ECONOMIA NORMATIVA EN LA O.I.
ECONOMÍA

ECONOMÍA POSITIVA ECONOMÍA NORMATIVA

objetivo es explicar y predecir fenómenos relacionados Desde el punto de vista de la economía normativa, en
con el funcionamiento de los mercados, como son los cambio, el principal objetivo de la organización industrial
precios y cantidades de equilibrio bajo distintas es la evaluación de ciertas políticas públicas relacionadas
estructuras de mercado, la factibilidad de que aparezcan con la intervención del estado en el funcionamiento de
prácticas comerciales como la colusión, la exclusión de los mercados, como debe ser la regulación del monopolio
competidores o la discriminación de precios, o los y la defensa de la competencia..
cambios que pueden llegar a producirse como Aplicarlas como alternativas de solución a las
consecuencia de una fusión o de un acuerdo horizontal o distorsiones generadas a consecuencia del ejercicio del
vertical entre empresas. poder monopólico.

Las distorsiones se resuelven mediante la acción directa del regulador , que reemplaza a las
empresas en toma de decisiones, respecto a precios, cantidad, calidad, inversiones, etc.
1.7. PARADIGMA SOBRE LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
1.7.1. El enfoque: Estructura – Conducta - Resultados (ECR):
Esto significa que la organización industrial en cualquier momento del tiempo debe ser estudiada, analizada y
descrita, considerando estos tres aspectos, de lo contrario el estudio es incompleto e inconsistente.
ESTRUCTURA: CONDUCTA: RESULTADOS:
 N° DE EMPRESAS GRADO DE COMPETENCIA: • DISTRIBUCIÓN DE
 TAMAÑO O CAPACIDAD DE  PRECIOS EXCEDENTES
LA EMPRESAS  PUBLICIDAD • DISTRIBUCIÓN DE
 GRADO DE DIFERENCIA «Q»  INVESTIGACIÓN RENTABILIDADES
 CONDICIONES DE ENTRADA Y  INVERSIÓN , DESARROLLO • INTRODUCCIÓN DE NUEVOS
SALIDA. e Innovación (I+D+i) «Q»

Es decir, si un consultor, gerente o empresario desea medir la organización industrial, el poder de su empresa
o industria en un mercado, mínimo tiene que tomar en cuenta en el estudio los aspectos antes mencionados,
previa evaluación relevante de las variables. En este sentido una empresa se enfrenta a una «caja negra» de
dificultades, para observar su comportamiento o conducta directamente.
En este sentido, el enfoque de ECR, realiza estudios complejos en forma simplificada mediante una regresión.
Por ejemplo.
1.7. EL NUEVO PARADIGMA DE LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
1.7.2. El enfoque de eficiencia: (EE)
• El E.E. enfoque de la eficiencia se inicia en los setenta, y es desarrollado por académicos de
las Escuelas de Chicago (G.Stigler) y Harvard (Bain). Se consolida a partir de la década de los
ochentas luego de la aparición de varios desarrollos teóricos.
• En las estructuras de un mercado, el resultado obtenido por las empresas en él, es resultado
de un conjunto de relaciones, que no son ni mecánicas ni unidireccionales. Son formulaciones
y resultados científicos, cómo la función de beneficios y la asignación de recursos
considerando sus costos.
• El enfoque de eficiencia (EE), implica beneficios tanto para la sociedad como para el
productor. Pero también tiene en cuenta la asignación óptima adecuada de los recursos a
la producción de bienes. Y, ello solo es posible si los procesos tienden a la competencia
perfecta, más no así a la competencia imperfecta.
• En el Mercado las Empresas se enfrenta a un conjunto de Interacciones: Acceso y manejo de
Información - Posibilidad de heterogeneidad estratégica - Eficiencia productiva - Legislación
favorable o adversa - Disparidad tecnológica (I+D) - Diferenciación no basada en el precio, etc.
1.7.3. EL ENFOQUE DE COMPORTAMIENTO
ESTRATÉGICO
Las empresas toman decisiones
deliberadas de generar condiciones
de imperfección, que les permita
crecer, tener poder de fijación de
precios y cantidades, poder de
concentración

Así mismo en este enfoque las


empresas de una industria
determinada hacen uso de la
información que cuentan cómo:
niveles de producción, precios,
premios-pagos o beneficios.
1.7.4. EL ENFOQUE DEL
CRECIMIENTO CON INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E
INNOVACIÓN (I+D+i)
1.7.5. EL ENFOQUE DE LOS RENDIMIENTOS
A ESCALA:
En este caso las empresas se rigen:
A).- POR EL TAMAÑO ÓPTIMO (CMeLP)

CMeLP Constante
CMeLP Creciente
CMeLP Decreciente

B).- Optan por los más flexibles

C).- Objetivos no económicos: Tradición


familiar, Creación y satisfacción de trabajo
propio, Objetivos sociales y políticos.

D). La máxima producción según tamaño


de mercado
GRACIAS
«SOMOS SAN CRISTOBAL, SOMOS BUENOS Y
ESTAMOS DISPUESTOS A ASUMIR
RESPONSABILIDADES Y RETOS QUE EXIGE LA
REGIÓN Y EL PAÍS»
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL
DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA


CAPITULO II
SISTEMAS ECONÓMICOS Y MERCADO
RELEVANTE INDUSTRIAL.

ECONOMISTA NARCISO MARMANILLO PÉREZ


2.1. SISTEMA ECONÓMICO Y MERCADO
2.1.1. SISTEMA ECONOMICO

GLOBALIZACIÓN
Sistema económico es la forma de organización social, política.
Económica y jurídica utilizada para dirigir la actividad económica
de un país. ¿qué clases y cantidades de bienes y servicios serán
producidos? ¿para quién serán producidos estos bienes y
servicios? ¿cómo serán usados los recursos escasos para
producirlos?¿cuál es la organización política?¿cómo es la
regulación e intervención del estado? ¿qué tipo de organización
Jurídica enfrenta?. Ejemplos: Economía con planificación central
o de mercado, (...).

2.1.2. MERCADO:
• Lugar, ya sea físico o virtual, en el cual se generan las
condiciones necesarias para intercambiar bienes y/ o servicios.

• Organización o entidad que le permite a los oferentes


(vendedores) y a los demandantes (compradores) establecer un
vínculo comercial con el fin de realizar operaciones de diversa
índole, acuerdos o intercambios.
2.1.3. MERCADOS Y PRECIOS

• Los precios son el lenguaje de los


mercados.

• Posibilita un sistema descentralizado en


el que cada persona “vota”, a través de
sus decisiones económicas qué, cómo,
cuanto y para quien producir.

• La competencia es un elemento
fundamental para el buen funcionamiento
de un sistema económico de mercado.
2.1.4. DERECHO DE LA COMPETENCIA
• Conjunto de normas jurídicas que pretenden regular el poder actual
o potencial de las empresas sobre un determinado mercado, en aras
del interés público.

• Prohíbe la realización de prácticas restrictivas de la competencia, la


adquisición de una posición de dominio en el mercado a través de la
realización de dichas prácticas y el abuso de la posición dominante. COMPETENCIA NATURAL

2.1.5. OBJETIVOS DEL DERECHO DE COMPETENCIA


• Proteger el proceso de competencia o reforzarlo en los mercados en
los que dicho proceso es parcial;
• Prevenir la adquisición de poder de las empresas dentro de un
mercado, en la medida en que dicho poder promueva conductas
incompetitivas;
• Prohibir acuerdos que permitan a los competidores existentes o
potenciales asumir conductas anticompetitivas; y
• Incrementar la eficiencia económica.
Ley Federal de Competencia Económica… Artículo 2. Esta Ley tiene por objeto
promover, proteger y garantizar la libre concurrencia y la competencia
económica, así como prevenir, investigar, combatir, perseguir con eficacia,
castigar severamente y eliminar los monopolios, las prácticas monopólicas, las
concentraciones ilícitas, las barreras a la libre concurrencia y la competencia
económica, y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados.

Ventajas o bondades de la competencia:


 Se mejoran las condiciones de precio y calidad de los productos y servicios.
 Se mejora la productividad
 Se incentiva la innovación
 Pero sobre todo, permite que el sistema descentralizado de precios dirija la
actividad económica hacia un mayor bienestar de la sociedad.
 La competencia presiona a los
productores a una constante mejora
de sus procesos, precios y calidad de
sus productos, incrementando así la
productividad.
2.2. DEFINICIÓN DE MERCADO RELEVANTE
Es aquel mercado, donde el conjunto de bienes y servicios
(Dentro de la estructura total del producto) son sustitutos o
razonablemente intercambiables, según los fines para los que
fueron hechos, considerando sus características de precio,
cantidad, uso, calidad y niveles de satisfacción, que la empresa
considera estratégicamente importantes. Es decir, es una
estratégica mezcla de productos sustitutos o intercambiables
ya sea desde el punto de vista del consumidor (demandante) o
desde el punto de vista del productor (Oferente).

Mercado relevante, es el conjunto de productos y áreas


geográficas en el cual toman decisiones los actores
económicos, para determinar sus niveles de concentración,
sustitución del consumo, poder de mercado, fijación de precios
y estrategias
OBJETIVO: El objetivo es buscar e identificar si existen
restricciones a la conducta competitiva de las empresas bajo el
análisis.
El mercado relevante de productos – bienes o
servicios se compone de todos aquellos productos –
bienes o servicios, que los consumidores ven como
intercambiables o sustituibles, ya sea por las
características del producto, su precio, su uso y
calidad para satisfacer las necesidades.

La definición de mercado relevante incluye tres pasos


1. La descripción de la estructura de mercado
2. La determinación de los límites del mercado, y;
3. El poder y participación porcentual (%) de la
empresa en la industria en su conjunto.

En efecto, el mercado relevante : Debe ser Objetiva;


el producto debe ser accesible Geográficamente,
debe ser posible su adquisición y en el tiempo
necesario para satisfacer una necesidad.
2.2. DEFINICIÓN DE MERCADO RELEVANTE
Mercado relevante es aquel mercado donde existe una presencia importante de bienes sustitutos o
intercambiables, desde el punto de vista de sus características, precios, uso, cantidades, calidad y niveles de
satisfacción.

El propósito de la definición de mercados relevantes es identificar, de un modo sistemático, los productos y


proveedores que los generan, o pueden generar, límites o barreras al comportamiento individual de una firma,
también llamados presiones competitivas.

El mercado relevante son los límites dentro de las cuales se desarrolla la competencia entre las empresas,
identificando los competidores actuales y potenciales.

La definición del mercado relevante es necesario e importante, para calcular las cuotas de mercado, valorar la
posición de las empresas en el mercado y cada vez más, sirve de base para definir umbrales. La definición de
mercado relevante debe considerar tres dimensiones:

a) La dimensión del mercado de producto relevante,

b) La dimensión del mercado geográfico relevante y,

c) La dimensión temporal
2.2. DEFINICIÓN DE MERCADO RELEVANTE
Estas dimensiones determinan el mercado relevante sobre el cuál se estimará el poder de
mercado (posición de dominio) por parte de las empresas.

Ejemplo (diarios): ¿cuál es el producto relevante? (¿diarios tabloide, diarios farándula, diarios
serios, cualquier diario?)

¿Cuáles son los productos sustitutos? (¿otros diarios solamente o también revistas? ¿y la
radio? ¿y la televisión?)

¿Cuáles son los oferentes sustitutos? (¿Los supermercados son oferentes sustitutos de los
canillitas?)
¿Los productos sustitutos son idénticos en invierno y verano? (dimensión temporal)

¿Cuál es el límite geográfico? (¿y los diarios regionales?

¿Un diario de Arequipa compite con uno de Trujillo? ¿Y con El Comercio?


DEFINICION DE MERCADO RELEVANTE
Mercado de Producto o Servicio Mercado Geográfico relevante
Relevante Es el área geográfica donde se
Desde el punto de vista del consumidor es encuentran las fuentes de
aquel mercado compuesto por el conjunto de proveedores alternativos del
bienes y servicios que son sustitutos por sus conjunto de bienes sustitutos a los
características, precios y usos ( bienes o cuales el demandante o cliente
servicios que satisfacen las mismas
acude en las mismas condiciones del
necesidades en condiciones similares)
mercado principal.

combinaciones de los mercados de productos y geográfico

EL MERCADO RELEVANTE
(Dimensión temporal)
2.3. DEFINICIÓN DEL MERCADO DE PRODUCTO RELEVANTE
Incluye todos aquellos bienes y servicios que son sustitutos cercanos, tanto
desde el punto de vista de la demanda, como de la oferta.

SUSTITUIBILIDAD DE LA DEMANDA Sustituibilidad de la oferta


Un producto A, es sustituto de B, si Un producto B es sustituto de A, si las
un incremento en el precio de A , empresas que producen B pueden
ocasiona que los consumidores producir fácilmente A ante un
compren el producto B incremento en el precio de A

EN AMBOS CASOS LA PRESENCIA DEL BIEN B EN EL MERCADO RESTRINGE LA


POSIBILIDAD DE LA EMPRESA A, DE AUMENTAR LOS PRECIOS
2.3. DEFINICIÓN DEL MERCADO DEL PRODUCTO RELEVANTE POR EL LADO DE
LA DEMANDA
¿Cómo conocer un mercado de producto relevante?.

a). Las elasticidades de la demanda

b). Las elasticidades ingreso de la demanda

c). La elasticidad cruzada de la demanda

d). La elasticidad precio de la oferta

e). La elasticidad precio de la demanda agrgada o elasticidad de maercado.

f). La elasticidad ingreso de la demanda agregada


2.3. DEFINICIÓN DEL MERCADO DEL PRODUCTO RELEVANTE POR EL LADO DE LA
DEMANDA: ¿Cómo conocer un mercado relevante?
A) ELASTICIDAD CRUZADA: En términos formales esto implica determinar la
elasticidad cruzada de la demanda de los bienes. Es decir:

𝝏𝑿 𝑷𝒚 ∆𝑿ൗ
𝑿
Ƞ𝑿𝑷𝒚 = = ∆𝑷𝒚
𝝏𝑷𝒚 𝑿 ൗ𝑷𝒚

Sí Ƞ𝑿𝑷𝒚 > 0 , entonces los bienes son sustitutos


Sí Ƞ𝑿𝑷𝒚 < 0 , entonces los bienes son complementarios
Sí Ƞ𝑿𝑷𝒚 = 0 , entonces los bienes no tienen relación
¿CÓMO COMPROBAR LA POSICIÓN DE PODER DE UN MONOPOLISTA EN EL MERCADO
(Merger Guidelines)
B) PODER DE MERCADO: Para conocer la posición de poder de mercado que tiene un
monopolista, es necesario conocer la respuesta de los consumidores, ante un aumento del
precio del bien y saber si la empresa continúa operando en el mercado rentablemente. Es
decir, si aún la empresa continua operando en condiciones significativamente rentables,
dentro de un conjunto de bienes sustitutos, al subir el precio de su respectivo producto.
¿CÓMO CONOCER LA POSICIÓN DE PODER DE UN MONOPOLISTA EN EL MERCADO?
(Merger Guidelines)
Para conocer esta situación, se lleva a cabo el siguiente proceso de RAZONAMIENTO:
PRIMER PASO: Responder: ¿Puede una empresa monopólica incrementar el precio del bien A, en un
rango de 5% a 10% de manera rentable?
 Si la Respuesta Es sí: Entonces se considera que el mercado es separado. Lo que implica que no
hay otros productos que sean suficientemente sustitutos de este bien, que hagan reducir su
demanda ante un incremento en el precio en 10%. Entonces el mercado es relevante.
 Si la respuesta es no: Entonces existe otro producto B más competitivo y por tanto ambos
pertenecen al mismo mercado
SEGUNDO PASO: Supongamos que un monopolista produce y vende los bienes A y B. ¿Puede este
monopolista incrementar el precio de los bienes A y B en un rango de 5% a 10% de manera
rentable?.
 Sí la respuesta es sí: entonces los bienes A y B, pertenecen al mismo mercado, y por tanto es un
mercado relevante.
 Sí la respuesta es no: entonces existe otro producto C más competitivo, por tanto los tres (03)
pertenecen al mismo mercado
TERCER PASO: Se repite el proceso hasta que no haya productos sustitutos
ESQUEMA DE PIVOT PARA CONOCER EL PODER DE MERCADO DE UN
MONOPOLISTA

I). ¿PUEDE UNA EMPRESA MONOPÓLICA MERCADO


DE PARTIDA RENTABLE SÍ : MERCADO
INCREMENTAR EL PRECIO DE SU PRODUCTO
A RELEVANTE
ENTRE 5% a 10%, …. RENTABLEMENTE?

II). ¿PUEDE UNA EMPRESA MONOPÓLICA MERCADO


QUE PRODUCE Y VENDE LOS BIENES A Y B, SÍ : MERCADO
DE PARTIDA RENTABLE
INCREMENTAR EL PRECIO DE A Y B ENTRE 5% RELEVANTE
A+B
Y 10%. …..RENTABLEMENTE?

III). ¿PUEDE UNA EMPRESA MONOPÓLICA


MERCADO SÍ: MERCADO
QUE PRODUCE Y VENDE LOS BIENES A, B y C
DE PARTIDA RENTABLE RELEVANTE
INCREMENTAR EL PRECIO DE A, B y C ENTRE
A+B+C
5% Y 10%. …..RENTABLEMENTE?
SE REPITE EL PROCESO HASTA CONOCER QUE YA NO HAY PRODUCTOS SUSTITUTOS
EJEMPLO: DE MERCADO RELEVANTE DE UN MONOPOLISTA

Supongamos que la situación de una empresa «A» que produce A es


𝑃𝐴 = 10, 𝑄𝐴 = 1000 𝐶𝑀𝑒𝑇𝐴 = 5 𝑦 𝑒𝑙 𝐵𝐴 = 5000, . Si la empresa
aumenta el Precio entre 5 y 10%, obtiene los Siguientes resultados: B = 4800
𝑃𝐴 = 11, 𝑄𝐴 = 800, 𝐶𝑀𝑒𝑇𝐴 = 5 𝑦 𝑒𝑙 𝐵𝐴 = 4800. Entonces el MERCADO DE
NO
mercado no es relevante, porque el ∆𝑃𝐴 , genera la sustitución 𝑄𝐴 por PARTIDA A
RENTALE
los consumidores, por tanto existen otros productos que son parte
del mercado relevante. NO

Supongamos que la Emp. A, considera que sus competidores son B y C


cuyos resultados son: 𝑃𝐴 = 10, 𝑄𝐴 = 1000 𝐶𝑀𝑒𝑇𝐴 = 5 𝑦 𝑒𝑙 𝐵𝐴 =
5000, . 𝑃𝐵 = 13, 𝑄𝐵 = 800 𝐶𝑀𝑒𝑇𝐵 = 4 𝑦 𝑒𝑙 = 7200 . 𝑃𝐶 = 9,
𝑄𝐶 = 1100 𝐶𝑀𝑒𝑇𝐶 = 4 𝑦 𝑒𝑙 𝐵𝐶 = 5500. → 𝐵𝑇 = 17,700.
MERCADO DE B = 5400 SI
Supongamos que el monopolista decide ∆𝑷𝑨 , entre 5 y 10% mientras
PARTIDA RENTABLE
las otras empresas mantienen constante sus precios; y los resultados
son los siguientes: 𝑃𝐴 = 11, 𝑄𝐴 = 800, 𝐶𝑀𝑒𝑇𝐴 = 5 𝑦 𝑒𝑙 𝑩𝑨 =
𝟒𝟖𝟎𝟎, 𝑃𝐵 = 13, 𝑄𝐵 = 900 𝐶𝑀𝑒𝑇𝐵 = 4 𝑦 𝑒𝑙 𝑩𝑩 = 𝟖𝟏𝟎𝟎 . 𝑃𝐶 = 9,
𝑄𝐶 = 1200 𝐶𝑀𝑒𝑇𝐶 = 4 𝑦 𝑒𝑙 𝑩𝑪 = 𝟔𝟎𝟎𝟎. → 𝐵𝑇 = 18,900.
En este caso el monopolista encuentra beneficioso incrementar el precio de su producto A, en 10% y los
consumidores sustituye el consumo de los otros bienes, y por tanto los beneficios se incrementan de 5,000 a
5400, por lo que el mercado es relevante para el producto.
C). LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA RESIDUAL DE LA EMPRESA CON DEMANDA
RELEVANTE
𝑫𝒕 = 𝑿𝒅𝑻 = 𝑿𝒅𝑻 (𝑷𝒙 ) (1) 𝑫𝑹 = 𝑿𝒅𝑹 = 𝑿𝒅𝑹 (𝑷𝒙 ) (2) 𝑺𝒕 = 𝑿𝑺𝑪 = 𝑿𝑺𝑪 (𝑷𝒙 ) (3)
𝑫𝒕 = 𝑫𝑹 + 𝑺𝒕 ≡ 𝑿𝒅𝑻 = 𝑿𝒅𝑹 + 𝑺𝒕 ≡ 𝑿𝒅𝑻 (𝑷𝒙 ) = 𝑿𝒅𝑹 (𝑷𝒙 ) + 𝑿𝑺𝑪 (𝑷𝒙 ) (4)
Resolviendo la Ecuación (4) para la Demanda residual tenemos:
𝑿𝒅𝑹 (𝑷𝒙 ) = 𝑿𝒅𝑻 (𝑷𝒙 ) - 𝑿𝑺𝑪 (𝑷𝒙 ) (5)

𝝏𝑿𝒅
𝑹 ( 𝑷𝒙 ) 𝑷𝑿 𝝏𝑿𝒅
𝑻 ( 𝑷𝒙 ) 𝑷𝑿 𝝏𝑿𝑺𝑻 (𝑷𝒙 ) 𝑷𝑿
= - (6)
𝝏𝑷𝒙 𝑿𝒅
𝑹 𝝏𝑷𝒙 𝑿𝒅
𝑻 𝝏𝑷𝒙 𝑿𝑺𝑻
𝑿𝒅
𝑻 𝑿𝑺𝑪
Multiplicando a los elementos de la igualdad hacia la derecha por , , y dividiendo el
𝑿𝒅
𝑹 𝑿𝒅
𝑹
primer elemento de la igualdad a la derecha tanto el numerador y denominador por 𝑿𝒅𝑻 , y
sabiendo y reemplazando 𝑿𝑺𝑪 = 𝑿𝒅𝑻 - 𝑿𝒅𝑹 , tenemos:

𝝏𝑿𝒅
𝑹 ( 𝑷𝒙 ) 𝑷𝑿 𝝏𝑿𝒅 (
𝑻 𝒙 𝑷 ) 𝑷 𝒅 𝒅
𝑿 𝑻 /𝑿𝑻
𝑿 𝝏𝑿𝑺𝑻 (𝑷𝒙 ) 𝑷𝑿 𝑿𝒅
𝑻 − 𝑿𝒅
𝑹
= - (7)
𝝏𝑷𝒙 𝑿𝒅
𝑹 𝝏𝑷𝒙 𝑿𝒅 𝑿 𝒅 /𝑿𝒅
𝑻 𝑹 𝑻 𝝏𝑷𝒙 𝑿𝑺𝑻 𝑿𝒅
𝑹
LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA RESIDUAL DE LA EMPRESA CON DEMANDA RELEVANTE

𝒅 𝒅
𝝏𝑿𝒅
𝑹 ( 𝑷𝒙 ) 𝑷𝑿 𝝏𝑿𝒅 ( 𝑷 ) 𝑷 𝑿 𝒅 𝒅
/𝑿 𝝏𝑿 𝑺
( 𝑷 ) 𝑷 𝑿 − 𝑿
= 𝑻 𝒙 𝑿𝒅 𝒅𝑻 𝑻𝒅 - 𝑪 𝒙 𝑿𝑺 𝑻 𝒅 𝑹 (7)
𝝏𝑷𝒙 𝑿𝒅
𝑹 𝝏𝑷𝒙 𝑿𝑻 𝑿𝑹 /𝑿𝑻 𝝏𝑷𝒙 𝑿𝑻 𝑿𝑹
𝟏 𝑿𝒅𝑻 − 𝑿𝑹
𝒅
Ƞ𝒅𝑷 𝒅 = 𝒅
Ƞ𝑷 𝑿𝒅 𝒅 𝒅 - Ƞ𝑷 𝑿𝒅 𝑺
(8)
𝒙 𝑿𝑹 𝒙 𝑻 𝑿𝑹 /𝑿𝑻 𝒙 𝑹 𝑿𝒅
𝑹
𝟏 𝑿𝒅
Ƞ𝒅𝑷 𝒅 = Ƞ𝒅𝑷 𝒅 - Ƞ𝑺𝑷 𝑺
𝑻
−𝟏 (9)
𝒙 𝑿𝑹 𝒙 𝑿𝑻 𝑺𝑹 𝑿
𝒙 𝑪 𝑿𝒅
𝑹
Dividiendo el segundo elemento de la igualdad hacia la derecha dentro del
Parentesis tanto el numerado como el denominador entre 𝑿𝒅𝑻 , tenemos:
𝒅 𝒅 𝟏 𝑺 1
Ƞ𝑷 𝑿𝒅 = Ƞ𝑷 𝑿𝒅 - Ƞ𝑷 𝑿𝑺 −𝟏 (10)
𝒙 𝑹 𝒙 𝑻 𝑺𝑹 𝒙 𝑪 𝑺𝑹
En esta estrategia de la empresa lo más importante es saber si la elasticidad relevante es la
elasticidad del mercado o la elasticidad residual de la empresa. Ambas elasticidades pueden
ser relevantes, lo cual dependerá de la conducta de otros oferentes del producto (o conducta
de sus competidores), por ejemplo:
Si el precio del producto de la empresa aumenta y no es seguido por las otras empresas
oferentes, entonces la elasticidad precio de la demanda de la empresa es más relevante. Por
el contrario, sí el precio del producto de la empresa aumenta y es seguido por aumentos
similares de precios por parte de los otros oferentes la elasticidad más relevante para la
empresa estará más cerca de la elasticidad precio de la demanda de mercado.
En este sentido, el análisis de la elasticidad relevante nos permite identificar y evaluar las
posibles respuestas de los competidores ante determinadas estrategias.
𝒅 𝒅 𝟏 𝑺 1
Ƞ𝑷 𝑿 𝒅 = Ƞ𝑷 𝑿𝒅 - Ƞ𝑷 𝑿𝑺 −𝟏
𝒙 𝑹 𝒙 𝑻 𝑺𝑹 𝒙 𝑪 𝑺𝑹
Ƞ𝑑 Ƞ𝑆 𝑆 (1 −𝑆𝑅 )
𝑑 𝑃𝑥 𝑋𝑑
𝑇− 𝑃𝑥 𝑋𝐶
Ƞ𝑃 𝑋 𝑑 = (11)
𝑥 𝑅 𝑆𝑅
En esta formula:
Ƞ𝑑 𝑑 Ƞ𝑆 𝑆 (1 −𝑆𝑅 )
𝑑 𝑃𝑥 𝑋𝑇 − 𝑃𝑥 𝑋𝐶
Ƞ𝑃 𝑋 𝑑 =
𝑥 𝑅 𝑆𝑅

𝑑
Ƞ𝑃 𝑋 𝑑 : es la elasticidad precio de la empresa o la elasticidad residual de la
𝑥 𝑅
empresa
Ƞ𝑑𝑃 𝑋 𝑑 : Es la elasticidad precio de la demanda de la empresa
𝑥 𝑇

Ƞ𝑃𝑆 𝑆 es la elasticidad precio de la oferta de las demás empresas


𝑥 𝑋𝐶

𝑆𝑅 es la participación de ventas de la empresa en el mercado


2.4. IMPLICANCIAS DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA RESIDUAL
1.- Una demanda de mercado inelástico Ƞ𝑑𝑃 𝑋 𝑑 (Baja Elasticidad precio de la demanda
𝑥 𝑇
de mercado) puede ser consistente con una demanda residual elástica Ƞ𝑑𝑃 𝑑 (Alta
𝑥 𝑋𝑅
elasticidad precio de la demanda residual), dada la elasticidad precio de la oferta de las
otras empresa que compiten en el mercado

2.- Para el tipo de empresa monopólica con demanda residual que estamos trabajando:
Si la empresa no puede incrementar el precio del bien que vende entre 5% y 10% de
manera significativa y definitiva y permanecer rentablemente en el mercado. Entonces
la empresa enfrenta una función de demanda residual elástica (Alta Ƞ𝑑𝑃 𝑋 𝑑 ). Por el
𝑥 𝑅
contrario si la demanda total o de mercado es inelástico (baja Ƞ𝑑𝑃 𝑑 ), entonces la
𝑥 𝑋𝑇
oferta de las otras empresas competidoras es elástica ( Alta Ƞ𝑃𝑆 𝑆 ), por lo que las
𝑥 𝑋𝐶
llamadas otras empresas son las que determinan el mercado relevante.
LA FALACIA DEL CELOFAN O PICÓN Y LA SUSTITUIBILIDAD
El celofán o picón observa los beneficios o ventas de sus vecinos vendedores de bienes
sustitutos.

𝑃𝑅 = 28 𝑃𝑅 = 35 𝑃𝑅 = 5
𝑄𝑅 = 25,000 𝑄𝑅 = 20,000 𝑄𝑅 = 70,000
CMeT = 11 CMeT = 15 CMeT = 2
B = (28 -11)25000 B = (35 -15)20000 B = (5 - 2)70000
B = 425,000 B = 420,000 B = 210,o00

¿QUE PASA SI LAS EMPRESAS DE PISCOS SUBEN EL PRECIO EN 10%?: SE MODIFICAN EL BENEFICIOS DE L PISCO?
𝑃𝑅 = 28 𝑃𝑅 = 38.5 𝑃𝑅 = 5
𝑄𝑅 = 25,000 𝑄𝑅 = 20,000 𝑄𝑅 = 70,000
CMeT = 11 CMeT = 15 CMeT = 2
B = (28 -11)25000 B = (38.5 -15)18,000 B = (5 - 2)70000
B = 425,000 B = 423,000 B = 210,o00

𝑷𝑹 = 31.00 𝑷𝑹 = 38.5 𝑷𝑹 = 5
𝑸𝑹 = 21,250 𝑸𝑹 = 20,000 𝑸𝑹 = 70,000
CMeT = 11 CMeT = 15 CMeT = 2
B = (31.8 -11)21,250 B = (38.5 -15)18,000 B = (5 - 2)70000
B = 420,750 B = 423,000 B = 210,o00
CONCLUSIÓN DE LA FALACIA DEL CELOFÁN O PICÓN
1.- Si en un mercado de competencia de bienes sustitutos, una de las empresas aumenta el
precio entre 5% y 10%, y continúa rentablemente en el mercado. y las otras empresas reaccionan
aumentando el precio en 10% y la cantidad demandada disminuye en 15%. Por tanto, sus
beneficios caen.
2.- En efecto, es necesario hacer un estudio previo de la demanda residual, para incrementar el
precio.
3.- Sí no se ha analizado bien el mercado, preferible es mantenerse en un mercado relevante.

una de las preocupaciones de los monopolistas en la competencia , es que sus productos no sean
sustituidas por los consumidores, por otros productos similares. por tanto, la sustituibilidad debe ser
bien calculada y asumiendo un precio competitivo del bien analizado. por lo que es necesario, conocer y
analizar bien la curva de demanda a partir de sus elasticidades. así por ejemplo: si se opera en parte
elástica de una curva de demanda inelástica, mientras más se eleva el precio del producto, más elástica
será la demanda y por consiguiente la cantidad demanda se reduce. En efecto, la estrategia de aumentar
precios y ampliar demanda, siguiendo la estrategia de un monopolista no es una buena política de
ampliar demanda.
OTRAS FORMAS DE COMPETIR Y PERMANECER EN EL MERCADO
RELEVANTE
1.- Diseño y comparación de productos.
2.- Identificar gustos y preferencias y patrones de consumo en los consumidores.
3.- Prácticas de regresión y correlación, entre productos sustitutos.
4.- Competencia minimizando costos, tecnología, inversión e investigación.

Hay competencia en muchos otros productos:


MERCADO DEL PRODUCTO RELEVANTE POR EL LADO DE LA OFERTA
Un mercado de producto es relevante por el lado de la oferta, si y solo sí,
la elasticidad precio de la oferta es alta, es decir, si la oferta es elástica.

Sin embargo, si el mercado en el largo plazo tiene la posibilidad de admitir la


entrada de nuevas empresas que, producen bienes sustitutos, a bajos
costos, entonces esto implica ampliar el mercado relevante, para el grupo
de empresas que han de entrar en el futuro mercado.

𝝏𝑿𝒔 𝑷𝑿 ∆𝑿𝒔ൗ
𝑿
Ƞ𝑿𝑷𝒚 = = ∆𝑷𝒙ൗ
𝝏𝑷𝒙 𝑿 𝑷𝒙
MERCADO RELEVANTE DESDE EL LADO DE LA OFERTA
El mercado relevante, desde el lado de la oferta se define como el área geográfica donde se encuentran las
fuentes alternativas de aprovisionamiento del conjunto de bienes sustitutos a los cuales el consumidor o
cliente acudiría en las mismas condiciones del mercado principal relevante. O sea, en que mercados
encontraría el producto sustituto en el supuesto caso que los productores del bien sustituto les suben el
precio con el objeto de ahorrar al menos el 5% del gasto u obtener el producto en las mismas condiciones.
FACTORES QUE LIMITAN EL MERCADO GEOGRAFICO
RELEVANTE:
 Es necesario evaluar las posibilidades o limitaciones que
enfrentan los proveedores alternativos para atender
clientes .
 Capacidad que tiene el cliente de abastecerse de
distintos proveedores

Cómo por ejemplo. ¿Qué de seguridad tengo de encontrar


el producto? ¿Cuál es el costo de acudir a este mercado?¿
cual es el tiempo de demora? ¿tengo todavía la posibilidad
de satisfacer mi necesidad?.
DEFINICIÓN DE MERCADO GEOGRAFICO RELEVANTE EN EL PERÚ

«…DETERMINAR LA FUENTES ALTERNATIVAS DE APROVISIONAMIENTO A LAS QUE PUEDE


ACUDIR EL CONSUMIDOR O USUARUIO EN EL CORTO PLAZO SI EL PRECIO DEL PRODUCTO
O SERVICIO SE INCREMENTA EN UN MONTO SIGNIFICATIVO».

Resolución: N| 0078-1999/DTC – INDECOPI del 5 de marzo de 1999.

«… Para determinar el mercado relevante debe examinarse, las fuentes de aprovisionamiento a


las que un comprador puede acudir, teniendo en cuenta cuales son las alternativas reales
según el nivel de sustitución entre productos y considerando los costos de las alternativas que
tiene el proveedor

Resolución: N° 117-97-TDC de 5 de mayo de 1997.


GRACIAS
SOMOS DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE
ECONOMÍA, SOMOS BUENOS Y LOS MEJORES DE
LA UNSCH.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y


ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

CAPITULO III
MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN,
PODER Y DESEMPEÑO DE LA
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
CAPITULO IV

MEDICION DE LA ESTRUCTURA Y DESEMPEÑO DE


LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

En este capitulo aprenderemos:

 Aspectos conceptuales Y prácticos sobre la medición de la


concentración y poder de las empresas en el mercado

 Medición de la estructura de mercado

 Medición del desempeño empresarial


3.1. CONCENTRACIÓN DEL MERCDO
DEFINICIÓN:
La Concentración es una categoría fundamental de la Organización industrial, que estudia,
analiza y describe de cómo la decisión de producción y la provisión de bienes y servicios en el
mercado esta concentrado en un número determinado de empresas. Se puede definir
también de cómo el Grado de producción y ventas está concentrada en manos de un
reducido número de grandes empresas que imponen poder en el mercado.
¿A que responde la concentración del mercado?
 Responde a decisiones de fijación de precios
 A los grandes niveles y magnitudes de inversión
 Las capacidades productivas de un conjunto de empresas.
El resultante de esta acumulación se conoce como monopolio, oligopolio o grupo de
empresas monopólicas, sociedades de empresas o trust.
Las medidas de concentración en organización industrial van desde un «índice discreto» y el
«índice de importancia relativa de las empresas» hasta indicadores más sutiles de
concentración.
¿Como conocer los niveles de concentración?
La concentración de un bien o servicio, se visualiza mediante las curvas de
concentración, que describe la relación en entre el porcentaje (%) acumulado
de producción o ventas y el número acumulado porcentual (%) de empresas
ordenadas de acuerdo con su tamaño, de las más eficientes a la menos
eficientes.
Ejemplo: Los licores son ejemplos de productos sustitutos: Supongamos que
el país se han identificado las cinco (5) empresas más grandes productores de
licores: Backus y Johnston con 100 mil docenas de cerveza, Pisco Perú con
60,000 docenas de Pisco, Cartavio Perú con 50,000 docenas de Ron, Tres
Cruces con 40,000 docenas de cerveza, Piscos Chinchano con 20,000 docenas
y se estima que las pequeñas empresas producen aproximadamente 10,000
docenas de diversos licores. Calcular la participación porcentual relativa y
acumulada de las empresas en la industria de la licorería y luego graficar la
curva de concentración de la industria de licores?
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA: Se disponen de los datos en la forma más conveniente, luego
se hallan las distribuciones porcentuales de Producción y número de empresas en términos
relativos y después en forma acumulada , graficándose con estas últimas la curva de
concentración. En la abscisa de registran el % acumulado de empresas y en la ordenada el %
acumulado de producción .
Distribució Distribución Distribución Distribución
EMPRESAS PRODUCCIÓN n % de la % de las % acumulado Acumulado
producción empresas producción empresas
Backus Johnston 100,000 35.71 16.667 35.71 16.667
Piscos Perú 60,000 21.43 16.667 57.14 33.334
Cartavio Perú 50,000 17.86 16,667 75.00 50.000
Tres Cruces 40,000 14.28 16,667 89.28 66.668
Piscos Chinhano 20,000 7.14 16.667 96.42 83.334
Otros 10,000 3.57 16,667 100.00 100.000
TOTAT: 280,000 100.00 100.00

Otros indicadores distintos de la concentración : Promedio de la producción Industrial y ratio de


participación porcentual de la producción de cada empresa en la producción industrial.
La Competencia perfecta es el “estado natural” al que tienden los mercados, donde la
concentración es nula. En cambio la concentración extrema es el monopolio perfecto.

¿Por qué surge concentración de mercado?

1.- Innovación tecnológica (empresarial y geográficamente) y economías de escala.

2.- Enfoque de crecimiento estocástico (procesos de Gibrat - 1931). (Michael Porter, P.


Dracker)

3.- La “destrucción creativa” (Schumpeter - 1942). (Invención, innovasión, Inversión e


Investigación)
EL INDICE DEL RECÍPROCO DE NÚMERO DE EMPRESAS
Este índice nos indica de una manera sencilla cuál es la estructura del mercado
dada la cantidad de empresas en cada instante del tiempo.
La forma más simple de medir la concentración industrial es usar el recíproco del
número de empresas (1/n):
• Sí 1/n→0 ….. El mercado tiene una estructura de “competencia perfecta”
• 1/n = 1 ….. El mercado tiene una estructura de “monopolio”
• Sí 0 < 1/n < 0,5 …. Puede ser competencia monopolística
• Sí 0.50 ≤ 1/n < 1, … Entonces tiene la estructura de oligopolio
3.1.1. PRODUCCIÓN TOTAL INTERCAMBIADA O TRANSADA EN EL MERCADO
Es la oferta agregada total de producción industrial de un mercado relevante, por sus
características de precios, cantidad, calidad, usos y satisfacción de una necesidad en el tiempo
previsto. Supongamos que tenemos n empresas. Las ordenamos en orden decreciente de
acuerdo con su nivel de producción y las denominamos según su posición en esta ordenación. La
empresa 1 será la mayor y la empresa n la menor. Conocemos la producción de cada empresa
(qi) y, en consecuencia, la cantidad total intercambiada en el Mercado es igual a:
Q = 𝒒𝟏 + 𝒒𝟐 + 𝒒𝟑 + … + 𝒒𝒏 (1)

Q = σ𝒏𝒊=𝟏 𝒒𝒊 (2)

A partir de esta información se pueden determinar las cuotas porcentuales de ventas de cada
empresa en el mercado industrial. La cuota de mercado de la empresa i (𝑠𝑖 ) se define como el
cociente entre la producción de la empresa (𝑞𝑖) y la producción total de la industria (Q). Es decir:

𝒒𝒊 𝒒𝒊
𝒔𝒊 = σ𝒏
* 100 = * 100 (3)
𝒊=𝟏 𝒒𝒊 𝑸
A partir de las formulas anteriores, vamos a definir los índices de concentración:

3.1.2. EL ÍNDICE DE CONCENTRACIÓN DISCRETA:


Es un índice que mide la participación de la producción de un grupo de empresas (Las más
grandes), dentro de la producción total de la industrial. Es decir, El índice de
concentración o índice de acumulación discreto. consiste en observar
la proporción de la variable de dimensión (por ejemplo, cifra de negocio)
que poseen las n empresa más grandes de la industria estudiada.
Ordenadas de conformidad con sus eficiencias de las más grandes a las
más pequeñas, en función a la cantidad producida de las empresas. El
mismo que se calcula mediante la siguiente fórmula:
𝒒
ICDi = 𝒒𝑸𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟎 + 𝒒𝑸𝟐 ∗ 𝟏𝟎𝟎 + 𝑸𝟑 ∗ 𝟏𝟎𝟎 + …+ 𝒒𝑸𝒏 ∗ 𝟏𝟎𝟎

ICDi = σ𝒏𝒊=𝟏 𝒔𝒊
3.1.3. EL ÍNDICE DE HERFINDAHL IH: (IH = σ𝒏𝒊=𝟏 𝒔𝟐𝒊 )
Es una medida empleada en economía, que informa sobre la concentración económica de la
producción total de las empresas más grandes del mercado relevante, mide la competencia de
las empresas más grandes en un sistema económico. Un IH elevado nos explica que el mercado
es muy concentrado y poco competitivo.
IH = σ𝒏𝒊=𝟏 𝒔𝟐𝒊 (4)
El índice se calcula elevando al cuadrado la cuota de mercado (o índice de concentración) que cada
empresa posee y sumando esas cantidades. Los resultados van desde cero (competencia perfecta) a
10.000 (control monopólico)

Por ejemplo, considérese un monopolio que controle la totalidad (100%) del mercado. 100 elevado al
cuadrado (1002 ) es 10.000, dando un índice de 10 mil. Dos empresas que compartan igualmente el
mercado: 50% del mercado cada una: es 2.500 cada una. Sumando esas cantidades nos da un índice
de 5 mil. Cuatro empresas con control del mercado de 30%, 30%, 20% y 20% respectivamente nos
da 302 + 302 +202 + 202 = 2600.
Lo anterior se puede resumir y expresar matemáticamente de la siguiente manera: IH = σ𝒏𝒊=𝟏 𝒔𝟐𝒊 . Varía:

0 ≤ IH ≤ 𝟏𝟎. 𝟎𝟎𝟎, O sea : 0 ≤ σ𝒏𝒊=𝟏 𝒔𝟐𝒊 ≤ 10.000


El IH se expresa como el cuadrado de la suma de las cuotas de mercado.
• Un monopolio pleno alcanzaría el máximo. O sea IH = 10.000.
Caso de una sola empresa, 100% del mercado, IHH = 1002 , es decir diez mil
(10.000).
• Un duopolio con dos empresas iguales alcanzaría 5.000. Caso de dos
empresas con el 50% de cuota de mercado cada una, IHH = 502 x 2 = 2.500 x 2 =
5.000
• Cinco empresas iguales, se alcanzaría el valor 1.600. Con el 20% de cuota de
mercado cada una, resulta IHH = 202 x 4 = 1.600
• Cien empresas iguales proporcionarían el valor 100. Sus cuotas de mercado
serían del 1%, de manera que: IHH = 12 x 100 = 100
VALOR INSTITUCIONAL
El IH ha obtenido una gran difusión y respaldo como resultado de su utilización en el
control de las operaciones de concentración de empresas en una determinad
industria en los EEUU. En este sentido se tiene que:

 Sí el IH tiende a cero (0), entonces es de competencia perfecta.

 Si el IH está por debajo de 1000 puntos el sector no se considera


concentrado

 Sí el IH se encuentra entre1000 y 1800 puntos se considera una


concentración moderada puede ser el caso de competencia monopolística

 SÍ 1800 < IH < 10,000es 1800 puntos el sector se considera concentrado, y


sería el caso de competencia oligopolística.
 Sí el IH es igual a 10.000, entonces la empresa es un monopolio perfecto.
Por esta razón, dado un número de empresas n, el índice toma un valor mayor cuanto más
asimétricas sean las empresas. El valor mínimo lo toma cuando todas las empresas tienen la
misma cuota y el valor máximo toma cuando toda la producción se concentra en una
empresa. En el primer caso vale (1/n) y en el segundo vale 1.

Una forma alternativa de hallar el índice de Hirfindahl, es calculando la varianza que existe
entre las cuotas de mercado
2 1
IH = n𝜎 + (5)
𝑛
por tanto, el índice de Herfindahl crece cuando el número de empresas cae y si aumenta la
varianza de las cuotas de mercado.

𝟐 𝟏
Tarea: demostrar que el IH = n𝝈 +
𝒏
INDICE DE HERFINDAHL
𝑺𝟏 𝑺𝟐 𝑺𝟑 𝑺𝟒 𝑺𝟓
𝑬𝟏 0,50 0,75 0,25 0,5 0,80
𝑬𝟐 0,50 0,25 0,25 0,25 0,10
𝑬𝟑 0,00 0,00 0,25 0,20 0,05
𝑬𝟒 0,00 0,00 0,25 0,05 0,05
𝑪𝟐 1,00 1,00 0,50 0,75 0,90
𝑪𝟒 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
IH 5,000 6,250 2,500 3,550 6,550

En la tabla tenemos 5 situaciones diferentes de mercado, todas con concentraciones diferentes,


sin embargo, el índice C4 resulta en el valor máximo siempre. En cambio, el índice HHI da un
peso diferente a situaciones distintas. Así, el mercado más concentrado es S5, mientras que el
menos es S3, pero todos son mercados concentrados. La única referencia internacional para
este tipo de indicadores es el realizado por el Departamento de Justicia de USA y en donde se
clasifica a los mercados en:
- Industrias poco concentradas: 0 < HHI < 10,000. O sea, hasta diez empresas de igual tamaño.
3.1.4. INDICE DE LERNER
Es un indicador que busca medir el poder (monopólico) de una empresa a través de la
diferencia entre el precio que una empresa carga por sus productos y el costo marginal de
producción. En una economía perfectamente competitiva, donde las empresas son idénticas
las cantidades vendidas deberían ser iguales, para un nivel de precios que es igual al costo
marginal.

𝑷 −𝑪𝑴𝒈
IL = (6)
𝑷
En la practica, tanto el índice de Lerner y el índice de Herfindahl nos permite
medir el “grado de relación de la concentración de n empresas”, y en general son
utilizados para realizar estudios del grado de competitividad en una economía.

𝑷 −𝑪𝑴𝒈
El índice de Lerner varía entre 0 < <1
𝑷
3.1.5. ÍNDICE DE INESTABILIDAD
Es un índice que mide la forma como va cambiando las estructuras del
mercado en el tiempo. Es decir, mide la forma de como van alterándose las
proporciones de cuotas de participación entre el período t-1 y el período t . Lo
que se calcula con La siguiente formula:

II = σ𝑁
𝑖=1 𝑆𝑖(𝑡) − 𝑆𝑖(𝑡−1) (7)

Si el índice de inestabilidad tiende a cero (0), entonces todas las empresas en


el tiempo mantienen su cuota de participación en el mercado. En cambio, si el
índice de inestabilidad tiende a uno (1), entonces hay una máxima
inestabilidad en el mercado. O sea, todas las empresas presentes en el
mercado en el período t-1, tienen cuotas de mercado bajas o nulos en el
periodo presente t.
3.1.6. ÍNDICE DE ENTROPIA
Otra forma de medir la concentración es a través del índice de entropía, el cual
es igual a la sumatoria de las cuotas de mercado multiplicadas por sus
respectivos logaritmos. Lo que se estima mediante la siguiente formula:
IE = σ𝒏𝒊=𝟏 𝒔𝒊 𝒍𝒏 𝒔𝒊 (8)
Este índice tiene mucha aplicación en las ciencias físicas, el concepto de entropía
se refiere al grado de desorden que tiene un sistema físico. En este sentido si
hacemos una analogía para el análisis de la industria o de un mercado, el Índice
de entropía muestra el grado de imperfección o concentración habido en el
mismo. En el caso de un monopolio este índice sería cero (0), y mientras más
competitivo sea el mercado dicho índice será mayor (en valores absolutos).
3.1.7. EL Inverso del índice de Herfindahl
El inverso del índice de Herfindahl representa el número hipotético de empresas del
mismo tamaño que compartirían el mercado, y se le conoce como el número de
equivalentes en el mercado (NEQ). En un mercado en el cual las empresas son de igual
tamaño, la varianza de su participación en el mismo es cero (0). Por lo tanto, se tiene
que:

entonces, n = 1/H, demostrándose que para mercados equidistribuidos, el índice de


Herfindahl inverso representa el número de empresas que lo comparten.
Para este caso, la interpretación del índice es que cuanto más cercano sea el valor
obtenido al número efectivo de participantes, más balanceada es la distribución del
mercado y más cerca están los participantes del tamaño óptimo de operación. Cuanto
más difieran ambos valores mayor es la probabilidad de que se estén presentando
ineficiencias dentro del mismo.
3.1.8. INDICE DE ROSEMBLUTH, HALL Y TIDEMAN
Es un índice que mide el grado de concentración industrial y consecuentemente el nivel de
competencia en el mercado. Su valor se calcula mediante la siguiente formula:

1
RHT = (9)
[2 σ𝑁
𝑖=1 𝑖𝑆𝑖 ] −1

Donde:
𝑆𝑖 es la cuota de participación de la empresa i–ésima, ordenadas de mayor a menor
i, es el rango de la empresa i-ésima en la industria
N, es el número de empresas en el mercado.
El índice de Rosembluth varía entre: (1/N) ≤ RHT ≤ 1.
Sí RHT es igual a uno (1) es Monopolio. Si RHT tiende a uno (1) sin serlo, entonces existe una
alta concentración con baja competencia. Sí RHT tiende a cero, entonces hay una baja
concentración industrial y una alta competencia en el mercado, finalmente, sí RHT = 0,
entonces la concentración es nula y el mercado es de competencia es perfecta.
3.1.9. EL COEFICIENTE DE GINI
El coeficiente de Gini fue diseñado con el fin de estimar la concentración poblacional.
Sin embargo, su uso ha sido adoptado a la concentración del mercado.
El coeficiente de Gini, se calcula mediante un análisis geométricamente.
En un eje de coordenadas cartesianas se elabora la Curva de Lorenz utilizando en el eje
vertical para el número de empresas en proporción al total y en el eje horizontal la
variable (Ventas o Producción) para la cual se desea calcular la concentración, también
en proporción al total de empresas o entidades participantes.
De esta manera, si la variable para la cual se desea estimar la concentración representa
los recursos del sistema, cada punto (x,y) de la curva de Lorenz podrá ser interpretado
como el "y" porcentaje del total de las empresas que concentra el "x" porcentaje de
ventas o producción en el mercado.
La recta de 45 grados representa la distribución perfecta de las ventas o niveles de
producción del mercado realizados por el número de empresas existentes, ya que para
todos los puntos de la recta, x es igual a y.
EL COEFICIENTE O INDICE DE GINI
𝑁+1 −2 σ𝑁
𝐼=1 𝑖𝑆𝑖
G= (10)
𝑁
Otra forma de calcular el coeficiente de Gini, es a través de la sigte formla:
1
G=1- (11)
𝑁(𝑅𝐻𝑇)
Donde:
𝑆𝑖 es la cuota de participación en el mercado de i-ésima empresa
i, es el rango de la empresa i-ésima en la industria
N es el número de empresas en el mercado industrial.

El índice de Gini varía entre 0 ≤ 𝐺 ≤ 1.


 Sí G tiende a cero, entonces hay una baja concentración industrial y una alta
competencia en el mercado.
 Sí G tiende a uno (1), entonces existe una alta concentración industrial y una
baja competencia en el mercado.
También se puede decir que el valor del índice de Gini fluctúa entre (1/n) ≤ G ≤ 1.

Otra manera de calcular el coeficiente de Gini es a través de la siguiente expresión matemática:

𝟏
‫𝟎׬‬ 𝑿 −𝒇 𝑿 𝒅𝑿
IG = (12)
𝟓
INDICE DE HANNAH Y KAY
En un índice que se calcula sobre la totalidad de empresas que operan en la industria. Pues,
considera mucha información sobre el conjunto de puntos de la curva de concentración,
estimándose su valor mediante la siguiente formula:

𝟏
σ𝑵 ∝
IHK = 𝒊=𝟏[𝒔𝒊 ] ∝−𝟏 (13)

Donde ∝>0, es la ponderación que otorga a la diferentes empresas de acuerdo con su cuota de
participación relativa en el mercado. En este sentido, cuanto mayor sea ∝, la concentración
será más alta. Por el contrario si ∝ tiende a cero (0) entonces el IHK = (1/N), en este caso todas
las empresas son iguales. En cambio, si IHK tiende al infinito, entonces el grado de
concentración es igual a su cuota de participación (si).
En condiciones adecuadas el índice de Hannah Kay varía entre:
𝟏
(1/N) ≤ σ𝑵 [𝒔∝
𝒊=𝟏 𝒊 ]
∝−𝟏 ≤ 1. (14)
3.1.10. INDICE DE DOMINACIÓN
Es un índice que mide que tan dominado está un mercado por la empresa más
grande. El coeficiente se calcula con la siguiente formula:
𝟐
𝑺𝟐𝒊
ID = σ𝒏𝒊=𝟏 (15)
𝑰𝑯
Donde:
 𝑺𝒊 es la cuota de participación en el mercado de la i-ésima
empresa.
 n es el número de empresas participantes en el mercado
 IH es el índice de herfintadal
Los valores más altos del ID nos indica la mayor participación de la
empresa dominante, el mismo que se utiliza para autorizar la
ejecución de fusiones.
INDICE DE DOMINACIÓN
Los índices de dominación se aplican al análisis de las fusiones, el cual nos
permite distinguir situaciones de concentración de aquellas empresas que
tienen el poder monopólico de aquellas que no tienen.
Supóngase un índice de concentración común para evaluar estructuras, como
es el índice de Herfindahl (H). Este, al igual que los otros índices tradicionales
de concentración, tiene el inconveniente de que con cualquier fusión
aumenta su valor; En efecto es posible que se den fusiones con el objetivo de
aumentar la competitividad de las empresas. Esto podría ocurrir en el caso de
dos empresas de moderado tamaño, en un mercado dominado por una
empresa que concentra la mayor parte de la producción de la industria; en
cuyo caso la fusión contribuiría a una mayor capacidad de respuesta ante
decisiones unilaterales por parte de la empresa grande.
Por lo advertido, se requiere un indicador que no penalice
indiscriminadamente cualquier fusión, sino que el resultado tome en cuenta el
tamaño relativo de las empresas concentradoras, o que se fusionan, y las
particularidades del mercado respectivo. Dicho índice, por ejemplo, no debería
aumentar con las fusiones de empresas relativamente pequeñas, pero sí con
las fusiones de empresas relativamente grandes.
3.1.11. INDICE DE LINDA
Es un índice que mide la desigualdad entre las cuotas de mercado de las empresas, pero
agrupadas en dos grupos en función de su tamaño y se calcula mediante la siguiente formula:
𝟏 𝑵−𝟏 ഥ𝒎
𝑿
L= σ𝒎=𝟏 ഥ (16)
𝑵(𝑵−𝟏) 𝑿𝑵−𝒎
Donde:
ഥ 𝒎 es la cuota de participación promedio de las m primeras empresas de la industria
𝑿
ഥ 𝑵−𝒎 es la cuota de participación promedio de las N-m restantes empresas de la industria
𝑿
N es el número de empresas en el mercado o industria.

Sí L < que 0.20, entonces el mercado es desconcentrado con alta competencia


Si 0.20 < L ≤ 0.50, entonces el mercado es moderadamente concentrado y también con una
moderada competencia
Sí 0.50 < L < 1, entonces existe una alta concentración con baja competencia
Sí L = 1, entonces el mercado es muy concentrado y con posiciones de dominio de mercado,
que incluso se puede decir monopolio puro.
3.2. MEDICIÓN DE BARRERAS
3.2.1. Definición de barreras
"Las barreras a la entrada son aquellas situaciones y condiciones que
impiden o desalientan la entrada de nuevas empresas a un mercado
industrial, a pesar de que las empresas participantes en ella están
obteniendo beneficios económicos positivos lucrativos".
3.2.2. TIPOS DE BARRERAS A LA ENTRADA DEL MERCADO

BARRERAS 1.- CONTROL Y REGULACIÓN A TRAVÉS DE NORMAS GUBERNAMENTALES


2.- SISTEMAS ECONOMICOS CON DEFENZA DE COMPETENCIA
LEGALES 3.- PATENTES Y FANQUICIAS

1. TECNOLOGÍAS Y ECONOMIAS A GRAN ESCALA


BARRERAS 2. GRANDES MAGNITUDES DE CAPITAL EN (I +D)
NATURALES 3. FIJACIÓN DE PRECIOS QUE DESALIENTAN LA ENTRADA

1.- ECONOMIAS DE ESCALA


BARRERAS 2.- DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO
3.- INVERSIONES DE CAPITAL
ESTRATEGICAS 4.- DESVENTAJA DE COSTOS INDEPENDIENTEMENTE DE LA ESCALA
5.- ACCESO A LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN
6.- POLÍTICA GUBERNAMENTAL
OTRAS
LICENCIAS ESPECÍFICAS DE FUNCIONAMIENTO Y PROTECCIÓN DE AUTORÍAS
BARRERAS
CONTENIDO DEL TRABAJO
CAPITULO I: Estructura del mercado (Conducta de las empresas y funcionamiento del mercado)
1.1. Definición y características del mercado,,
1.2. Demanda, ingresos, ingreso marginal, ingreso medio y elasticidades .-
1.3. Costos totales, costos variables, costos fijos, costos medios y marginales.
1.4. Maximización de beneficios de la empresa y equilibrio de la empresa en el corto plazo y largo plazos.
1.5. Grado de concentración de vendedores
1.6. grado de concentración de compradores
1.7.- Grado de diferenciación del producto
1.8.- Discriminación y control o reglamentación de la empresa o industria.
1.8.- Condiciones de entrada

Capitulo II: Práctica y operaciones de La competitividad de las empresas


2.1.- Objetivos y métodos empleados para fijar precios y niveles de producción
2.2.- Políticas de producción, transacción y comercio del producto
2.3.- Publicidad y promoción de ventas
1.4.- Coordinación entre productores o vendedores: Colusión, Líderes e imitación , incumplimiento de acuerdos,
independencia de las empresas,
1.5.- estrategias de fijación de precios, niveles de producción.-
Capitulo IV. Eficiencia técnica y asignación de recursos
3.1.- Eficiencia técnica de la producción, dimensión de las empresas y excesos de capacidad
3.2.- Relación entre el precio de venta y el costo marginal en el corto y largo plazos
3.3.-Volumen de producción del sector en relación al volumen alcanzable de acuerdo con la igualdad del precio a corto y
largo plazos,
3.4. Relación entre costos de promoción, ingresos totales y el beneficio.
3.5. características del producto: Diseño, calidad, cantidad
3.5. Grado de progreso del secto
2.4. EFICIENCIA Y GENERACIÓN DE EXCEDENTES
En economía, se dice que una situación es eficiente si no resulta posible mejorar el
bienestar de alguna persona sin empeorar el de alguna otra.

Esta definición se le atribuye al Italiano Wilfredo Pareto- 1909, por lo que


comúnmente se le conoce como la “eficiencia en el sentido de Pareto” u “óptimo de
Pareto”. Aún cuando esta definición es bastante general, se puede relacionar su
aplicabilidad a una situación en la cual la suma de los beneficios de los
consumidores y de las empresas se hace máxima. A esto se le conoce como
“enfoque de equilibrio parcial”.
4.4. LA EFICIENCIA Y GENERACIÓN DE EXCEDENTES
A fin de cuantificar –al menos teóricamente– la eficiencia de un mercado, resulta necesario identificar los beneficios de
quienes participan en él. Para ello se apela a dos conceptos básicos: el valor que tienen para los consumidores los bienes o
servicios producidos y vendidos, y el costo que tiene para las empresas producir y vender dichos bienes o servicios.
Es decir, calculando el excedente total de la economía, que viene a ser igual a la suma del excedente total de consumidores
y productores, tal como:

𝑷 𝑷
𝑬𝑿𝑻𝒕 = 𝑬𝑿𝑪𝒕 + 𝑬𝑿𝑷𝒕 = {‫𝒎 𝑷׬‬á𝒙 𝑫(𝑷𝑸 )d𝑷𝑸 - 𝑷𝒐 𝑸𝒐 } + ‫) 𝑸𝑷(𝑺 𝒐 𝑷׬‬d𝑷𝑸 (1)
𝟎 𝒎

𝑸𝒐 𝑸𝒐
𝑬𝑿𝑻𝒕 = 𝑩𝑺𝑩𝒕 − 𝑪𝑺𝑩𝒕 =‫ 𝑸𝒅 𝑸 𝑫 𝟎׬‬- ‫𝑸𝒅 𝑸 𝑺 𝟎׬‬ (2)

De esta relación, lo más importante es el beneficio máximo de los productores.


1.9. BENEFICIO MAXIMO DE LAS EMPRESAS
a: C = C(Q) + CF (4)
Si se define el ingreso total igual a: IT = PQ (3)
Y, ambas ecuaciones son continuas y diferenciables y las estructuras del mercado son de competencia perfecta e
imperfecta, los resultados varían entre ellas. En efecto, simulemos la maximización de beneficios para competencia
perfecta e imperfecta.
Ejemplo:
1.- Supongamos que una industria de bienes homogéneos posee la siguiente función de demanda Q = 100 – P. En el
mercado existen N empresas con costos marginales idénticas e iguales a CMg = 2. a). Calcule el precio, la cantidad
producida y el máximo beneficio, si compiten simultáneamente, b). Hallar el BSB, para el nivel de producción de
equilibrio, c). Hallar el CSB, para el nivel de producción de equilibrio, d). Calcular la ganancia total de la economía para el
nivel de producción de equilibrio. Graficar con los resultados obtenidos.
2.- Suponga que cada empresa tiene unos costos totales C = 10 + 2qi; y que ambas empresas estiman que su demanda
conjunta es igual a P = 320 – 2(𝒒𝟏 + 𝒒𝟐 ), a).¿Cuales son las funciones de beneficios de las empresas y sus funciones de
reacción si tienen la conducta del modelo de Curnot?,
3.3. MEDIDAS DE RESULTADOS O DESEMPEÑO
3.3.1. Maximización de beneficios de una empresa e industria perfectamente
competitiva
a). Maximización de beneficios de una empresa perfectamente competitiva
a.1). Corto lazo:
ഥ𝒒
IT = IT(q) = 𝑷 (1)
C = C(q) – CF (2)
B =IT – C (3)
B=𝑷 ഥ 𝒒 − C(q) – CF (4)
𝝏𝑰𝑻 𝝏𝑪
El 𝑩𝒎á𝒙 si BMg = 0 ↔ − =0 (5)
𝝏𝒒 𝝏𝒒
IMg - CMg = 0 (6)

𝑷 = CMg (7)
IMe = CMg (8)
ഥ ) = CMg
D(𝑷 (9)
Donde: [ ഥ
𝑷 = Img = IMe = D(𝑷ഥ ) =m de IT.] = CMg (10)
a.2). Largo Plazo
ഥ𝒒
IT = IT(q) = 𝑷 (11)
𝑪𝑳𝑷 = 𝑪(𝒒)𝑳𝑷 (12)
B =IT – 𝑪𝑳𝑷 (13)
B=𝑷 ഥ 𝒒 − 𝑪(𝒒)𝑳𝑷 (14)
𝝏𝑰𝑻 𝝏𝑪𝑳𝑷
El 𝑩𝒎á𝒙 si BMgLP = 0 ↔ − =0 (15)
𝝏𝒒 𝝏𝒒
IMg - CMgLP = 0 (16)

𝑷 = CMgLP (17)
IMe = CMgLP (18)
ഥ ) = CMgLP
D(𝑷 (19)
Donde: [ ഥ
𝑷 = Img = IMe = D(𝑷ഥ ) =m de IT.] = CMgLP (20)- Además de esta
condición debe cumplirse que: CMeCP = CMeIP (21)
b). MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS DE UNA INDUSTRIA PERFECTAMENTE
COMPETITIVO
b.1). En el corto plazo
ഥ𝑸
IT = IT(Q) = 𝑷 (22)
C = C(Q) – CFI (23)
B =IT – C (24)
B=𝑷 ഥ 𝑸 − C(Q) – CFI (25)
𝝏𝑰𝑻(𝑸) 𝝏𝑪(𝑸)
El 𝑩𝒎á𝒙 si BMgI = 0 ↔ − = 0 (26)
𝝏𝑸 𝝏(𝑸)
IMgI - CMgI = 0 (27)

𝑷 = CMgI (28)
ഥ = σ𝒏𝒊=𝟏 𝑪𝑴𝒈𝒊
𝑷 (29)
IMe = σ𝒏𝒊=𝟏 𝑪𝑴𝒈𝒊 (30)
D(𝑷ഥ ) = σ𝒏𝒊=𝟏 𝑪𝑴𝒈𝒊 (31)
Donde: [ ഥ
𝑷 = Img = IMe = D(𝑷 ഥ ) =m de IT.] = σ𝒏𝒊=𝟏 𝑪𝑴𝒈𝒊 = CMgI (32)
b.2). En el largo plazo
En el largo plazo las empresas de una industria esta obteniendo beneficio nulos o normales.
Es decir, la diferencia entre sus ingresos y costos son iguales a cero (0) y por tanto están
obteniendo beneficios normales y por tanto están cubriendo sus costos operativos y
financieros. Sin embargo aquellas empresas que no cubren sus costos pueden cerrar sus
empresas o liquidar y, en cambio otras optimistamente, esperarán a que los precios
aumente en el futuro inmediato. Las condiciones de equilibrio son los siguientes:
IMg = CMgLP = CMgCP = CMeLP = CMeLP. (33)
O sea, las cinco medidas coinciden en un punto, lo que le permite obtener beneficios nulos.
Las empresas que sobreviven a esta situación esperan una reacción inmediata de la
demanda, lo que posibilitaría a que la industria vuelva ser rentable, permitiendo el retorno
de las antiguas y el ingreso de nuevas empresas. Sí el precio de los factores productivos son
constantes, por que la demanda de los mismos es imperceptible, entonces la entrada de
empresas será hasta que desaparezcan los beneficios lucrativos. Siendo la oferta de largo
plazo una línea horizontal.
b.2). En el largo plazo
Sin embargo, si los precios de los factores de producción varían, y su uso es
relativamente alta, entonces los costos variables aumentan y
consecuentemente, se desplazan hacia arriba y hacia la izquierda, en tanto
que las empresas reducen sus ofertas hasta que nuevamente, logren obtener
beneficios nulos. En este caso la curva de oferta tiene una pendiente positiva
y es el resultado de unir los puntos de equilibrio.
3.3.2. MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS DE UNA EMPRESA E INDUSTRIA
MONOPOLICA
a) En el corto plazo
En el corto, tanto la empresa como la industria monopólica (Monopolio puro)
maximiza beneficios y lo hace cuando el Beneficio marginal (BMg) es igual a cero.
Es decir, cuando:
IT = IT(Q) = PQ = AQ - a𝑸𝟐 (34)
C = C(Q) – CF (35)
B =IT – C (36)
B = PQ − C(Q) – CF (37)
𝝏𝑰𝑻 𝝏𝑪
El 𝑩𝒎á𝒙 si BMg = 0 ↔ − =0 (38)
𝝏𝑸 𝝏𝑸
IMg - CMg = 0 (39)
𝟏
P(1 - ) = CMg (40)
ɳ𝑷𝑿
𝟏
Donde: [IMg = P(1 - ) ] = CMg (10)
ɳ
b). En el largo plazo
Dado que el monopolio es el que fija precios en el largo, no hay riesgos de la
entrada de nuevas empresas por las restricciones naturales, legales, y
tecnológicas por un lado; y por otra, no aparezcan nuevos productos sustitutos,
el monopolista puede continuar disfrutando de los beneficios lucrativos.

Sin embargo, ante la aparición de un nuevo producto, el monopolista


terminaría sobreviviendo en el mercado obteniendo beneficios nulos, hasta
incluso terminaría por cerrar el negocio.
EL MONOPOLISTA Y LA DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
El monopolista con la finalidad de aumentar o mejorar sus beneficios extraordinarios ue llevar a
cabo la practica de la discriminación de precios; que consiste en vender el mismo producto a
diferentes precios. La discriminación de precios solo es posible sí i). Si la empresa tiene poder
monopólico; ii) sí Los compradores o consumidores no tienen la posibilidad de practicar el
arbitraje o la ley de un solo precio y iii) los compradores no tienen información perfecta sobre
precios y niveles de producción.

Los monopolistas hacen practica de tres tipos de discriminación de precios:

 La discriminación Perfecta de precios o de primer grado

 La discriminación de precios de segundo grado y,

 La discriminación de precios de tercer grado


LA DISCRIMINACIÓN PERFECTA DE PRECIOS O DE PRIMER GRADO
Sólo es posible si cada comprador o cada grupo de compradores haya sido identificado por
separado por sus potencialidades, situación que le permite al monopolista cobrarle a cada
comprador o grupo de compradores el precio máximo que esté dispuesto a pagar por el bien,
(precio diferente a cada comprador o grupo) hasta agotar sus respectivos excedentes. Esta
situación le permite al monopolista bajar el precio moviéndose a lo largo de la curva de
demanda, hasta que la última unidad vendida sea igual al costo marginal de haber producido
dicha unidad. O sea, que el precio (P) sea igual al Costo Marginal (CMg).
Ejemplo: Supongamos que la demanda de un monopolista es igual a P = 105 – (3/8)Q y el
𝟏 𝟑 𝟏 𝟐
costo del monopolista es de C = 𝑸 − 𝑸 + 𝟏𝟎𝟎𝑸 + 𝟏𝟔. Si el monopolista puede
𝟑𝟐 𝟒
discriminar perfectamente entre sus clientes, cual será el rango de precios, la cantidad
vendida y el máximo beneficio para al menos 8 potenciales consumidores.
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS DE SEGUNDO GRADO
Solo es posible si el monopolista cobra distintos precios a los compradores del
bien y lo hace por bloques o lotes de bienes. O sea por cada bloque o lote
negociado le cobra precios diferentes hasta agotar las posibilidades de compra
del consumidor, situación que le permite bajar el precio por lotes hasta que el
precio del ultimo lote vendido sea igual al costo marginal de haber producido.

Ejemplo: supongamos que el costo de producción del monopolista es igual a


C = 0.05𝑸𝟐 + 10,000, con el que enfrenta una función de demanda igual a:
P = 100 – 0.05Q, supongamos que el monopolista discrimina precios en segundo
grado vendiendo lotes de bienes de las siguientes cantidades: lote 01 entre 0 a
100, lote 02 = 200, lote 03 = 350, lote 04 = 500 y, lote 05 = 667 unidades
respectivamente. Se pide calcular el máximo beneficio de la empresa.
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS DE TERCER GRADO
Un monopolista discrimina precios en tercer grado, cuando vende el mismo
producto a precios distintos y en diferentes mercados, para lo cual debe
cumplirse además de las condiciones descritas las siguientes condiciones: iv)
que la empresa tenga un poder monopólico absoluto v) que el monopolista
tenga la capacidad de segmentar su mercado en escenarios de espacios
diferentes.
El monopolista maximiza beneficios seleccionando aquel nivel de producción
total para el cual la σ𝒏𝒊=𝟏 𝑪𝑴𝒈 = CMg de proveer el bien en todos los mercados.
O, cuando el IMg de cada mercado es igual al mismo costo marginal de proveer
el bien.
CMg1 = IMg2 = … = IMgN = CMg
𝟏 𝟏 𝟏
𝑷𝟏 𝟏 − = 𝑷𝟐 𝟏 − = . . . = 𝑷𝒏 𝟏 − = CMg.
ɳ𝒑𝒙𝟏 ɳ𝒑𝒙𝟐 ɳ𝒑𝒙𝒏
Supongamos que un monopolista enfrenta a las siguiente funciones de demanda de dos
mercados: 𝑃1 = 100 - 2𝑄1 y 𝑃2 = 180 - 3𝑄2 , cuando su costo total es igual a C = 400 + 3𝑄2 .
Calcular los precios y la cantidad vendida en cada mercado y el máximo beneficio de la
empresa.
CONTRO Y REGLAMENTACIÓN DEL MONOPOLIO
Controlar y reglamentar el comportamiento del monopolista a través de:

 Mediante la aplicación de impuestos


1). Impuesto de suma fija aplicado directamente a la empresa T = To
2). Impuesto específico por unidad producida T =TQ
3). Impuesto Ad – Valoren o porcentual sobre los beneficios T = tB
4). Impuesto porcentual sobre las ventas T = tIT

 Mediante la fijación de precios máximo


Lo hace a través de dos criterios:
1). Fijando el precio igual al Costo marginal: P = CMg
2). Fijando el precio igual al costo medio total: P = CMeT
3.3.3. MAXIMIZACION DE BENEFICIOS DE UNA EMPRESA E INDUSTRIA
MONOPOLISTICA
a). MAXIMIZACION DE BENEFICIOS DE LA EMPRESA E INDUSTRIA MONOPOLISTICA EN EL
CORTO PLAZO
a.1) Beneficios máximos de la empresa en el corto plazo
Cada empresa al enfrentar una demanda particular en la demanda total del mercado,
maximiza beneficios seleccionando un nivel de producción para el cual el beneficio marginal es
igual cero. Es decir:
IT = IT(q) = P𝒒 (1)
C = C(q) – CF (2)
B =IT – C (3)
B = 𝐏𝒒 − C(q) – CF (4)
𝝏𝑰𝑻 𝝏𝑪
El 𝑩𝒎á𝒙 si BMg = 0 ↔ − = 0 (5)
𝝏𝒒 𝝏𝒒
Img - CMg = 0 (6)
𝟏
P(1 - ) = CMg (7)
ɳ𝑷𝑿
a.2) Beneficos máximos de la industria en el corto plazo:
La industria maximiza beneficios vendiendo cantidades a lo largo de la curva de demanda total
b) EQUILIBRIO DE LA EMPRESA E INDUSTRIA EN EL LARGO PLAZO:
Las empresas y la industria monopolística en el largo plazo obtienen beneficios
nulos o normales, por que reajustan sus plantas de producción al nuevo
escenario del mercado donde las funciones de demanda para cada
monopolista se desplaza hacia abajo y hacia el origen, permitiéndoles capturar
un precio más bajo y para una cantidad mayor de ventas, en consecuencia esto
ocurre cuando:
𝑰𝑴𝒈𝒊 = 𝑪𝑴𝒈𝒊 = 𝑷𝒊 = 𝑫(𝑷)𝒊 = CMgCPi = CMgLPi = CMeCPi = CMeLPi
3.3. MEDIDAS DE RESULTADOS O DESEMPEÑO
3.3.1. BENEFICIOS ECONOMICOS O RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN
La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos físicos, naturales
y humanos.
¿Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no desperdicia recursos,
implica que la empresa optimiza la productividad de sus recursos de manera eficiente con el
objetivo de maximizar beneficios o simplemente obtener beneficios.

En términos monetarios estos recursos son, por un lado, el capital (que aportan los accionistas)
y, por otro, la deuda (que aportan los acreedores). Si una empresa utiliza recursos financieros
muy elevados pero obtiene unos beneficios pequeños, pensaremos que ha “desperdiciado”
recursos financieros: ha utilizado muchos recursos y ha obtenido poco beneficio con ellos. Por
el contrario, si una empresa ha utilizado pocos recursos pero ha obtenido unos beneficios
relativamente altos, podemos decir que ha “aprovechado bien” sus recursos. Por ejemplo,
puede que sea una empresa muy pequeña que, pese a sus pocos recursos, está muy bien
gestionada y obtiene beneficios elevados. En realidad, hay varias medidas posibles de
rentabilidad, pero todas tienen la siguiente forma:
EL VALOR ACTUAL NETO
Es una medida de rentabilidad de la inversión que nos permite calcular el valor presente
de un determinado número de flujos de ingresos y costos futuros originados por una
inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar
mediante una tasa) todos los flujos de caja (cash-flow) futuros o en determinar la
equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y
comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Dicha tasa de actualización (k) o
de descuento (d) es el resultado del producto entre el coste medio ponderado de capital
(CMPC) y la tasa de inflación del periodo. Cuando dicha equivalencia es mayor que el
desembolso inicial, entonces, es recomendable que el proyecto sea aceptado. Se
calcula mediante la siguiente formula:
𝑁 𝐵𝑡
VAN = - I + σ 𝑡=1 1+𝑘 𝑡 (1)

VAN = BNA – I (2)


La aproximación de Schneider usa el teorema del binomio para obtener una formula de primer
orden
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es el promedio
geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y nos indica la posibilidad
de la existencia de una oportunidad de inversión o reinversión. Otros autores en términos
simples lo definen la TIR, como aquella tasa de descuento con la que el valor actual neto (VAN) o
valor presente neto (VPN) es igual a cero.
La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor
rentabilidad. En efecto, la TIR es un criterio para decidir si se acepta o rechaza un proyecto de
inversión.
Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, llamado coste de oportunidad
de la inversión.
Otras definiciones:
Es la tasa que iguala la suma del valor actual de los ingresos con la suma del valor actual de los
costos previstos: σ𝑁 𝑖=1 𝑉𝑃𝐼𝑖 = σ 𝑛
𝑖=1 𝑉𝑃𝐶𝑖

Es la tasa de interés para la cual los ingresos totales actualizados es igual a los costos totales
actualizados: ITac = Ctac.
Es la tasa de interés máxima a la que se pueden endeudar para no perder dinero con la inversión.
EL ÍNDICE DE LERNER EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO
El Índice de Lerner, es un indicador que se utiliza para medir que tanto poder tiene la
empresa para fijar sus precios
𝑷 −𝑪𝑴𝒈 𝑰𝑴𝒆 −𝑪𝑴𝒈
IL = (1) IL = (1)
𝑷 𝑰𝑴𝒆
𝟏 𝟏
CMg = IMg= P(1 - ) (2) CMg = IMg = P(1 - ) (2)
ɳ𝒑𝒅 ɳ𝒑𝒅
𝟏 𝟏
𝑷 −P(1 − ɳ𝒑𝒅) 𝑰𝑴𝒆 −𝑰𝑴𝒆(1 − ɳ𝒑𝒅)
IL = (3) IL = (3)
𝑷 𝑰𝑴𝒆

𝟏 𝟏
𝑷[𝟏 −(1 − ɳ𝒑𝒅)] 𝑰𝑴𝒆[𝟏 −(1 − ɳ𝒑𝒅)
IL = (4) IL =
𝑷 𝑰𝑴𝒆
𝟏 𝟏
IL = (5) IL =
ɳ𝒑𝒙𝒅 ɳ𝒑𝒙𝒅
LA Q DE TOBIN EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO
INDICE DE RETORNO SOBRE LOS ACTIVOS (ROA)
Es un índice que mide la rentabilidad de una empresa con respecto a los activos que
posee una empresa y nos indica contablemente, que tan eficiente es una empresa en el
uso de sus activos para generar utilidades. Se calcula mediante la siguiente formula:

𝑼𝑻𝑰𝑳𝑰𝑫𝑨𝑫𝑬𝑺
ROA = 𝟏𝟎𝟎
𝑨𝑪𝑻𝑰𝑽𝑶𝑺

𝟔.𝟎𝟎𝟎
Ejemplo: ROA = 𝟏𝟎𝟎 = 20.
𝟑𝟎.𝟎𝟎𝟎
Estos significa que la empresa esta obteniendo una rentabilidad de 20% con
respecto a sus activos. Es decir por cada unidad monetaria en estado activo, se
obtiene una rentabilidad de 20%. En este sentido mientras mayor sea el ROA más
rentable es considerada la empresa pues genera más utilidades con menos recursos.

Los activos de una empresa es igual:


ÍNDICE DE RETORNO SOBRE EL PATRIMONIO (ROE)
Es un índice que mide la rentabilidad con respecto al patrimonio que posee la
empresa. Y, nos indica contablemente, que tan eficiente es una empresa en el
uso de su patrimonio para generar utilidades. SE calcula mediante la siguiente
𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
formula: ROE = 100
𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜
Ejemplo:
INDICE DE RENTBILIDAD SOBRE LAS VENTAS (ROV)
Es un índice que mide la rentabilidad con respecto a las ventas totales de la empresa. Y, nos
indica contablemente, que tan eficiente es una empresa en sus ventas para generar sus
utilidades, por periodo de tiempo determinado. Se expresa en términos porcentuales.
CAPITULO IV
LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO
4.1. COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO
4.2. COMPETENCIA MONOPOLISTICA Y COMPETENCIA PERFECTA
4.3. EL OLIGOPOLIO Y MODELOS DE OLIGOPOLIO
4.3.1. DUOPOLIO Y MONOPLIO DE COURNOT
4.3.2. DUOPOLIO DE STAKELBERG.
4.3.3. DUOPOLIO DE BERTRAAND
4.3.4. LA COMPETENCIA MONOPLISTICA DE CHAMBERLIN
CAPITULO IV.
4.1. COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO
4.1.1. definición de competencia
5.1.1. Monopolio puro: Definición y
perfecta y características
características
A) Definición
A) Definición
B) Característica
B) Características
1. Atomicidad
1. único productor y vendedor en la
• Homogeneidad
industria y el mercado
1. Perfecta información
2. Producto homogéneo
2. Perfecta movilidad
3. Información imperfecta
3. Los actores económicos son precio
4. Restricciones: legales, tecnológicas y
aceptantes.
naturales
4. La competencia es transparente,
5. Fija e impone precios en el mercado
bajo la ley de un solo precio y sin
6. Los monopolios crecen mediante
publicidad y costos de transporte
colusiones y fusiones.
cero
6.1.1. Competencia monopolística y Oligopolio

6.1.1. competencia monopolística 7.1.1. Oligopolio y modelos


A) Definición A) Definición
B) Características B) Características
1. Muchos productores y gran número 1. Reducido N° de empresas
de compradores 2. Productos pueden ser homogéneos,
2. Productos diferenciados en el diferencias y sustitutos
mercado 3. Restricciones a la entrada de nuevas
3. Libre entrada y salida de empresas empresas: Legales, tecnológicas y
4. Información imperfecta 4 Las empresas compiten mediante
5. Fijan precios en el mercado precios y cantidades bien grandes.
6. Experimentan crecimientos 5. Competencia imperfecta
mediante fusiones 6. Fijan Pecios y
7. Competencia a través de la 7. Competencia a través de la
publicidad y marketing publicidad y marketing.
MODELOS DE OLIGOPOLIO:
7.5.1. El Duopolio de Cournot.
7.5.2. La Competencia Monopolística en el modelo de Cournot.
7.5.3. El Duopolio de Stackelberg
7.5.4. El Duopolio de Chamberlin
7.5.5. El Duopolio de Bertrand.
7.5.6. El Duopolio de Egdeworth
7.5.7. El Duopolio de Paul SWEZZY

Potrebbero piacerti anche