Sei sulla pagina 1di 58

Jorge Luis Borges Y

Julio Cortázar
Dos vertientes de la literatura fantástica
Equipo 7
Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor argentino, una de la
grandes figuras del «boom» de la literatura
hispanoamericana del siglo XX. Emparentado con Borges
como inteligentísimo cultivador del cuento fantástico, los
relatos breves de Cortázar se apartaron sin embargo de la
alegoría metafísica para indagar en las facetas inquietantes
y enigmáticas de lo cotidiano, en una búsqueda de la
autenticidad y del sentido profundo de lo real que halló
siempre lejos del encorsetamiento de las creencias,
patrones y rutinas establecidas. Su afán renovador se
manifiesta sobre todo en el estilo y en la subversión de los
géneros que se verifica en muchos de sus libros, de entre
los cuales la novela Rayuela (1963), con sus dos posibles
órdenes de lectura, sobresale como su obra maestra.
Biografía
Hijo de un funcionario asignado a la embajada argentina en Bélgica, su nacimiento coincidió con el inicio de
la Primera Guerra Mundial, por lo que sus padres permanecieron más de lo previsto en Europa. En 1918, a
los cuatro años de edad, Julio Cortázar se desplazó con ellos a Argentina, para radicarse en el suburbio
bonaerense de Banfield.

Tras completar sus estudios primarios, siguió los de magisterio y letras y durante cinco años fue maestro
rural. Pasó más tarde a Buenos Aires, y en 1951 viajó a París con una beca. Concluida ésta, su trabajo como
traductor de la UNESCO le permitió afincarse definitivamente en la capital francesa. Por entonces Julio
Cortázar ya había publicado en Buenos Aires el poemario Presencia con el seudónimo de «Julio Denis», el
poema dramático Los reyes y la primera de sus series de relatos breves, Bestiario, en la que se advierte la
profunda influencia de Jorge Luis Borges.
En la década de 1960, Julio Cortázar se convirtió en una de las principales figuras del llamado «boom»
de la literatura hispanoamericana y disfrutó del reconocimiento internacional. Su nombre se colocó al
mismo nivel que el de los grandes protagonistas del «boom»: Gabriel García Márquez, Mario Vargas
Llosa, los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes o el también argentino Jorge Luis Borges, entre otros.
A diferencia de su compatriota, Cortázar sumó a su sensibilidad artística su preocupación social: se
identificó con las clases marginadas y estuvo muy cerca de los movimientos de izquierdas.
En este sentido, su viaje a Cuba en 1962 constituyó una experiencia decisiva en su vida y el detonante
de un radical cambio de actitud que influiría profundamente en su vida y en su obra: el intelectual
introvertido que había sido hasta entonces devendrá activista político. Merced a su concienciación social
y política, en 1970 se desplazó a Chile para asistir a la ceremonia de toma de posesión como presidente
de Salvador Allende y, más tarde, a Nicaragua para apoyar al movimiento sandinista. Como personaje
público, Julio Cortázar intervino con firmeza en la defensa de los derechos humanos, y fue uno de los
promotores y miembros más activos del Tribunal Russell.
Como parte de este compromiso escribió numerosos artículos y libros, entre ellosDossier Chile: el libro
negro, sobre los excesos del régimen del general Pinochet, yNicaragua, tan violentamente dulce, testimonio de la
lucha sandinista contra la dictadura de Somoza, en el que incluyó el cuento Apocalipsis en Solentiname y el
poema Noticias para viajeros. Tres años antes de morir adoptó la nacionalidad francesa, aunque sin
renunciar a la argentina. Falleció en París el 12 de febrero de 1984, poco después de enviudar de su
segunda mujer, Carol Dunlop.
1970 Relatos
Viaje alrededor de una mesa
1938 Presencia (como Julio Denis) 1971 La isla a mediodía y otros relatos
1945 La otra orilla Pameos y meopas
1972 Prosa del observatorio
1949 Los reyes 1973 La casilla de los Morelli
1951 Bestiario Libro de Manuel
1956 Final del juego 1974 Octaedro
1959 Las armas secretas 1975 Fantomás contra los vampiros multinacionales
1960 Los premios 1976 Estrictamente no profesional
1962 Historias de cronopios y famas 1977Alguien que anda por ahí y otros cuentos
1978 Territorios
1963 Rayuela 1979 Un tal Lucas
1966 Todos los fuegos el fuego 1980 Queremos tanto a Glenda
1967 El perseguidor y otros cuentos 1982 Deshoras
La vuelta al día en 80 mundos 1983 Nicaragua tan violentamente dulce
1968 Ceremonias Los autonautas de la cosmopista (junto a C. Dunlop)
62, Modelo para armar 1985 Salvo el crepúsculo
1986 Divertimento
Buenos Aires, Buenos Aires El Examen
1969 Casa tomada 1995 Diario de Andrés Fava
Ultimo round (2 tomos) Adiós Robinson
Rayuela
•Novela escrita en París y
publicada por primera vez en
Buenos Aires el 3 de octubre de
1963.
•Constituye una de las obras
centrales del boom
latinoamericano.
•Se trata de una narración
introspectiva que narra la historia
de Horacio Oliveira, su
protagonista.
• A esta obra suele llamársele
antinovela, aunque el mismo
Cortázar prefería denominarla
contranovela.
Partes de Rayuela

Primera parte: Del lado de allá


Segunda Parte: Del lado de acá
Tercera Parte: De otros lados

¿Por qué se llama rayuela la novela ?


En la primera parte del libro termina con la intuición de Oliveira de
que el Cielo es algo que no está encima de la Tierra sino en la
superficie de esta, pero a alguna distancia, al cual uno se acerca de
manera similar a como los niños juegan rayuela.
Personajes
•Horacio Oliveira.- Protagonista.
•La Maga (Lucía).- Amada de Horacio y también es
protagonista.
•Rocamadour.- Hijo de la Maga.
•Etienne.- Pintor.
•Ronald.- Pianista.
•Babs.- Ceramista.
•Guy Monod.- Amigo de Etienne.
•Morelli.- Es un novelista consumado.
•Ossip Gregorovius.- Está enamorado de la maga.
•Perico Romero.- Español Amante de la literatura.
•Pola.- Amante de Horacio.
•Wong.- Mencionado pocas veces.
•Traveler.- Amigo de Horacio.
•Talita.- Esposa de Traveler.
•Gekrepten.- Novia de Horacio por un tiempo.
EL BESTIARIO
Casa tomada
Lejana

carta a una
señorita en parís
Ómnibus Circe
las puertas del cielo y bestiario
Jorge Luis Borges

Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986


• Jorge Luis Borges fue un escritor argentino, y es considerado una de las
grandes figuras de la literatura en lengua Española del siglo XX.
• Escribió varios géneros, que a veces fusionó deliberadamente.
• Jorge Luis Borges ocupa un puesto excepcional en la historia de la
literatura por sus relatos breves.
• Borges llevó la ficción al rango de fantasía filosófica y degradó la
metafísica y la teología a mera ficción.
• Lo fantástico en sus ficciones siempre se vincula con una alegoría
mental, mediante una imaginación razonada muy cercana a lo
metafísico.
• Ficciones (1944), El Aleph (1949) y El
Hacedor (1960) constituyen sus tres colecciones
de relatos de mayor proyección. A pesar de que
su obra va dirigida a un público comprometido
con la aventura literaria, su fama es universal y
es definido como el maestro de la ficción
contemporánea.
• Sólo su ideario político pudo impedir que le
fuera concedido el Nobel de Literatura.
BIOGRAFÍA
• Su padre, Jorge Borges Haslam era profesor de psicología e inglés.
• Su madre era Leonor Acevedo Suárez
• Tenía una hermana llamada Norah.
• Su abuela Fanny Haslam le enseñó inglés
• A sus seis años Borges confesó a sus padres su
vocación de escritor, e inspirándose en un pasaje
del Quijote redactó su primer fábula cuando corría
el año 1907.
• Esta obra fue titulada: La Visera Fatal
• A los diez años comenzó a publicar, pero esta vez
no una composición propia, sino una brillante
traducción al castellano de El príncipe feliz de
Oscar Wilde.
• En el mismo año en que se inició la Primera Guerra Mundial, la
familia Borges recorrió los inminentes escenarios bélicos europeos,
guiados esta vez no por un admirable coronel, sino por un ex
profesor de psicología e inglés, ciego y pobre, que se había visto
obligado a renunciar a su trabajo y que arrastró a los suyos a París, a
Milán y a Venecia hasta radicarse definitivamente en la neutral
Ginebra cuando estalló el conflicto.
• Borges durante esta época leía escritores franceses, desde los
clásicos como Voltaire o Victor Hugo hasta los simbolistas, y que
descubre maravillado el expresionismo alemán, por lo que se decidió
a aprender el idioma descifrando por su cuenta la inquietante novela
de Gustav Meyrink El golem.
• Hacia 1918 lee asimismo a autores en lengua española como José
Hernández, Leopoldo Lugones y Evaristo Carriego y al año siguiente la
familia pasa a residir en España, primero en Barcelona y luego en
Mallorca, donde al parecer compuso unos versos, nunca publicados,
en los que se exaltaba la revolución soviética y que tituló Salmos
rojos
• En Madrid trabará amistad con un notable políglota y traductor
español, Rafael Cansinos Assens, a quien extrañamente, a pesar de la
enorme diferencia de estilos, proclamó como su maestro. Conoció
también a Valle-Inclán, a Juan Ramón Jiménez, a Ortega y Gasset, a
Ramón Gómez de la Serna, a Gerardo Diego... Por su influencia, y
gracias a sus traducciones, fueron descubiertos en España los poetas
expresionistas alemanes, aunque había llegado ya el momento de
regresar a la patria convertido, irreversiblemente, en un escritor.
21 años de edad...
• Regresó a Buenos Aires, y en 1921 fundó con otros jóvenes la revista
Prismas, más tarde fundó la revista Proa.
• Firmó el primer manifiesto ultraísta argentino, y tras un segundo viaje a
Europa, entregó a la imprenta su primer libro de versos: Fervor de
Buenos Aires (1923).
• El Ultraísmo fue un movimiento literario de vanguardia que se definió
fundamentalmente por su oposición al modernismo y a la Generación
del 98. El ultraísmo se desarrolló en España y Argentina, fue en este
último país donde encontró un desarrollo más acabado. Hay que
recordar que en Argentina estaba presente la influencia del
modernismo esencialmente a través de Leopoldo Lugones. Contra ese
movimiento se levanta el ultraísmo, cuyo teórico más importante fue el
joven Jorge Luis Borges.
• Seguirán entonces numerosas publicaciones, algunos felices libros de
poemas, como Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San
Martín (1929), y otros de ensayos, como Inquisiciones, El tamaño de
mi esperanza y El idioma de los argentinos, que desde entonces se
negaría a reeditar.
• En 1938 fallece su padre y comienza a trabajar como bibliotecario en
las afueras de Buenos Aires
• Durante las navidades de ese mismo año sufre un grave accidente,
provocado por su progresiva falta de visión, que a punto está de
costarle la vida. Al agudizarse su ceguera, Borges deberá resignarse a
dictar sus cuentos fantásticos y desde entonces requerirá
permanentemente de la solicitud de su madre y de su amigos para
poder escribir, colaboración que resultará muy fructífera.
• En 1945 se instaura el peronismo en Argentina, y su madre Leonor y
su hermana Norah son detenidas por hacer declaraciones contra el
nuevo régimen: habrán de acarrear, como escribió muchos años
después Borges, una "prisión valerosa, cuando tantos hombres
callábamos", pero lo cierto es que, a causa de haber firmado
manifiestos antiperonistas, el gobierno lo apartó al año siguiente de
su puesto de bibliotecario y lo nombró inspector de aves y conejos en
los mercados, cruel humorada e indeseable honor al que el poeta
ciego hubo de renunciar, para pasar, desde entonces, a ganarse la
vida como conferenciante.
• La policía se mostró asimismo suspicaz cuando la Sociedad Argentina
de Escritores lo nombró en 1950 su presidente, habida cuenta de que
este organismo se había hecho notorio por su oposición al nuevo
régimen. Ello no obsta para que sea precisamente en esta época de
tribulaciones cuando publique su libro más difundido y original, El
Aleph (1949), ni para que siga trabajando incansablemente en nuevas
antologías de cuentos y nuevos volúmenes de ensayos antes de la
caída del peronismo en 1955.
• Inesperadamente, en 1967 contrae
matrimonio con una antigua amiga
de su juventud, Elsa Astete Millán,
boda de todos modos menos tardía
y sorprendente que la que
formalizaría pocos años antes de su
muerte, ya octogenario, con María
Kodama, su secretaria, compañera
y lazarillo: una mujer mucho más
joven que él, de origen japonés, a
la que nombraría su heredera
universal. Pero la relación con Elsa
fue no sólo breve, sino desdichada,
y en 1970 se separaron para que
Borges volviera de nuevo a quedar
bajo la abnegada protección de su
madre.
• Los últimos reveses políticos le sobrevinieron con el renovado triunfo
electoral del peronismo en Argentina en 1974, dado que sus
inveterados enemigos no tuvieron empacho en desposeerlo de su
cargo en la Biblioteca Nacional ni en excluirlo de la vida cultural
porteña.
• El peronismo o justicialismo es un movimiento político surgido
en Argentina a mediados de la década de 1940 alrededor de la figura
de Juan Domingo Perón y un considerable número de sindicatos.
Desde su surgimiento ha tenido una importante influencia política en
ese país.
• Dos años después, ya fuera como consecuencia de su resentimiento o
por culpa de una honesta alucinación, Borges, cuya autorizada voz
resonaba internacionalmente, saludó con alegría el derrocamiento del
partido de Perón por la Junta Militar Argentina, aunque muy
probablemente se arrepintió enseguida cuando la implacable represión
de Videla comenzó a cobrarse numerosas víctimas y empezaron a
proliferar los "desaparecidos" entre los escritores. El propio Borges, en
compañía de Ernesto Sábato y otros literatos, se entrevistó ese mismo
año de 1976 con el dictador para interesarse por el paradero de sus
colegas "desaparecidos".
• En esta época Borges se hizo de muchos enemigos tanto nacionales
como internacionales, y por esto mismo un académico sueco, Artur
Ludkvist, manifestó públicamente que jamás recaería el Premio Nobel
de Literatura sobre Borges por razones políticas.
• Borges es sin duda el escritor argentino con mayor proyección
universal. Se hace prácticamente imposible pensar la literatura del
siglo XX sin su presencia, y así lo han reconocido no sólo la crítica
especializada, sino también las sucesivas generaciones de
escritores, que vuelven con insistencia sobre sus páginas como si
éstas fueran canteras inextinguibles del arte de escribir.
• Sus narraciones y ensayos se nutren de complejas simbologías y de
una poderosa erudición, producto de su frecuentación de las
diversas literaturas europeas, en especial la anglosajona (William
Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph
Conrad son referencias permanentes en su obra), además de su
conocimiento de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas
europeas, la literatura clásica y la filosofía.
Colección de historias cortas,
publicada por primera vez en 1935, y
revisada por el autor en 1954. La
mayoría fueron publicadas por
separado en el Diario Crítica entre
1933 y 1934.
Las historias (salvo “Hombre de la
esquina rosada”) son mayormente
versiones repasadas de historias
reales. Las fuentes se enumeran al
final del libro.
● «El atroz redentor Lazarus Morell»
● «El impostor inverosímil Tom Castro»
● «La viuda Ching, pirata»
● «El proveedor de iniquidades Monk Eastman»
● «El asesino desinteresado Bill Harrigan»
● «El incivil maestro de ceremonias Kotsuké no Suké»
● «El tintorero enmascarado Hákim de Merv»
● «Hombre de la esquina rosada»
Etcétera:
● «Un teólogo en la muerte»
● «La cámara de las estatuas»
● «Del Libro de las 1001 Noches, noche 272»
● «Historia de los dos que soñaron»
● «Del Libro de las 1001 Noches, noche 351»
● «El brujo postergado»
● «El espejo de tinta»

En la edición de 1954 (que lleva su propio Prólogo) también aparecen:


● «Un doble de Mahoma»
● «El enemigo generoso»
● «Del rigor en la ciencia»
Es un libro de cuentos escrito por Jorge Luis
Borges, publicado en 1944 y compuesto de dos
partes: El jardín de senderos que se bifurcan y
Artificios; posee dos prólogos.
La crítica especializada lo ha aclamado como uno
de los libros que ayudaron a definir el rumbo de la
literatura universal del Siglo XX. Asimismo, su
publicación en 1944 colocó a Borges en un primer
plano de la literatura universal. Fue incluida en la
lista de las 100 mejores novelas en español del
siglo XX del periódico español «El Mundo», así
como también en la lista de los 100 libros del siglo
XX del diario francés Le Monde y en los 100
mejores libros de todos los tiempos del Club de
libros de Noruega.
El jardín de senderos que se bifurcan
· Tlön, Uqbar, Orbis Tertius
· El acercamiento a Almotásim
· Pierre Menard, autor del Quijote
· Las ruinas circulares
· La lotería en Babilonia
· Examen de la obra de Herbert Quain
· La biblioteca de Babel
· El jardín de senderos que se bifurcan
Artificios
● Funes el memorioso
● La forma de la espada
● Tema del traidor y del héroe
● La muerte y la brújula
● El milagro secreto
● Tres versiones de Judas
● El fin
● La secta del Fénix
● El Sur
Es uno de los libros de cuentos más
representativos de Borges. Publicado en
1949. Sus textos remiten a una infinidad
de fuentes y bibliografías en torno a las
cuales se articulan mitos y metáforas de
la tradición literaria universal. Esta obra
marca un punto de inflexión respecto al
estilo que destilaba su colección anterior
de cuentos, Ficciones: aun manteniendo
su estilo sobrio y perfeccionista, el
escritor aborda aquí otra serie de
eventos u objetos inverosímiles
enmarcados en un ambiente realista, lo
que contribuye a resaltar su carácter
fantástico.
Así como los cuentos de Ficciones describen mundos imposibles,
los de El Aleph revelan grietas en la lógica de la realidad;
muestran una irrealidad secreta y oculta que, aunque es más
visible en cuentos como El Zahir, La escritura del Dios o El Aleph,
también está presente aunque una forma más sutil en otros
aparentemente más realistas como Emma Zunz o El muerto.
La obra está compuesta por diecisiete cuentos:
● El inmortal
● El muerto
● Los teólogos,
● Historia del guerrero y la cautiva.
● Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829 – 1874 )
● Emma Zunz
● La casa de Asterión
● La otra muerte
● Deutsches requiem
● La busca de Averroes
● El Zahir
● La escritura del Dios
● Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto
● Los dos reyes y los dos laberintos
● La espera
● El hombre en el umbral
● El Aleph
Publicado en 1970. Consta de
once cuentos, cuyas tramas no
son similares entre sí pero se
basan principalmente en el destino
y la ética.
Según el mismo Borges, los
cuentos son directos; no los
cataloga como sencillos porque en
su opinión no existen palabras que
lo sean.
• · La intrusa
• · El indigno
• · Historia de Rosendo Juárez
• · El encuentro
• · Juan Muraña
• · La señora mayor
• · El duelo
• · El otro duelo
• · Guayaquil
• · El evangelio según Marcos
• · El informe de Brodie
Publicada en el año 1975. De
acuerdo con la opinión del autor,
El libro de arena, escrito en el
ocaso de su vida, sería su mejor
libro, apreciación que muchos
de sus críticos no comparten, en
favor de otras obras como
Ficciones.
Consta de los siguientes textos:
• "El otro"
• “Ulrica”
• "El congreso"
• "There are more things"
• "La secta de los treinta"
• "La noche de los dones"
• "El espejo y la máscara"
• “Undr”
• "Utopía de un hombre que está cansado"
• "El soborno"
• "Avelino Arredondo"
• "El disco"
• "El libro de arena"
• "Epílogo"
Compuesto por apenas cuatro cuentos.
Es uno de sus libros menos conocidos, y
el último de relatos que escribió. Fue
publicado en 1983.
El vocabulario es restringido y preciso.
Los personajes de una u otra forma
tienden a ser autobiográficos. En
general, por lo laberíntico de las
metáforas y símbolos, es una de las
obras más complejas y perfectas de
Jorge Luis Borges.
Los cuatro cuentos que componen el libro son
● Veinticinco de agosto, 1983
● Tigres azules
● La rosa de Paracelso
● La memoria de Shakespeare
ENSAYOS
Inquisiciones es el primer libro en prosa del escritor argentino Jorge Luis Borges. Fue
publicado por primera vez en 1925, en edición limitada a quinientos ejemplares, y no fue
reeditado hasta 1994.

El libro contiene, sin embargo, gran parte de los motivos y preocupaciones centrales de la
obra anterior del escritor que titulo inquisiciones.

En Inquisiciones aparece el Borges entroncado con la

tradición hispánica, clásica y contemporánea


El tamaño de mi esperanza es el segundo libro de ensayos escrito por el escritor argentino Jorge
Luis Borges en 1926.
En él se vislumbran los ingredientes típicos de lo que sería la obra de Borges: lo criollo(desde la
colonizacion de america), las referencias de la pampa, la inquietud por la literatura y la
preocupación por el lenguaje.

Siete noches
Las conferencias sobre La Divina Comedia, La pesadilla y Las mil y una noches fueron dictadas el
1º, el 15 y el 22 de junio. El budismo, La poesía y La cábala fueron dictadas el 6, el 13 y el 26 de
julio, y La ceguera el 3 de agosto.
El tema de la sexta conferencia fue decidido las vísperas,
pues Borges desistió al último momento de hablar de los gnósticos de Alejandría,
como había sido anunciado.
La metafora
Establece una diferencia entre dos tipos de
metáfora: una natural, inocente, cercana a la
perplejidad del hallazgo, y otra más verbal y
forzada. Entre estas incluye a aquellas que
comprenden episodios barrocos y a veces
decadentes de todas las expresiones poéticas:
en el simbolismo, en el barroco español.
POEMAS
El ajedrez
Este poema está formado por dos sonetos: en el primero Borges hace referencias y
alusiones a los orígenes, tácticas, estrategias y descripciones del ajedrez.

En la segunda parte del soneto hace referencia a las características del juego que
vienen por el hecho de que posee "variaciones y estrategias infinitas" y que cualquier
juego (como cualquier situación de la vida) es complejo y profundo.
El amenazado
Borges junta varios de sus miedos y de sus constantes literarias: los talismanes, la
erudición, las bibliotecas, las espadas.
Pero fundamentalmente, reúne a su continua preocupación por la variable del 'Tiempo' con
su temor a los padecimientos del amor. A la disyuntiva de huir para no padecerlo;

Es el amor. Tendré que ocultarme o huir.


Crecen los muros de su cárcel, como en un sueño atroz. La hermosa
máscara ha cambiado, pero como siempre es la única. ¿De qué
me servirán mis talismanes: el ejercicio de las letras, la vaga
erudición, el aprendizaje de las palabras que usó el áspero Norte para
cantar sus mares y sus espadas, la serena amistad, las galerías de la
Biblioteca, las cosas comunes, los hábitos, el joven amor de mi
madre, la sombra militar de los muertos, la noche intemporal,
el sabor del sueño?
El cómplice
Es realizada como una especie de queja hacia sus detractores, se lamenta de su
condición de poeta, siente que debe estar agradeciendo siempre ya su vez
defendiéndose.

Me crucifican y yo debo ser la cruz y los clavos.


Me tienden la copa y yo debo ser la cicuta.
Me engañan y yo debo ser la mentira.
Me incendian y yo debo ser el infierno.
Debo alabar y agradecer cada instante del tiempo.
Mi alimento es todas las cosas.
El peso preciso del universo, la humillación, el júbilo.
Debo justificar lo que me hiere.
No importa mi ventura o mi desventura.
Soy el poeta
1964
Muchos dicen que este poema fue escrito en referencia a la pérdida de la vista de Borges en
1964, aunque de no ser así, se aplica a múltiples situaciones cotidianas, o tal vez no tanto.
Un final, la carencia de algo querido, independientemente de qué, convierte al mundo en no -
mágico, desesperado por el futuro, ansioso por desamor; y nos transforma en seres
rezagados, cansados de la batalla, que sólo pretenden descansar eternamente, borrando
todos los recuerdos.

Ya no es mágico el mundo. Te han dejado.


Ya no compartirás la clara luna
Ni los lentos jardines. Ya no hay una
Luna que no sea espejo del pasado,

Cristal de soledad, sol de agonías.


Adiós las mutuas manos y las sienes
Que acercaba el amor. Hoy solo tienes
La fiel memoria y los desiertos días.

Potrebbero piacerti anche