Sei sulla pagina 1di 40

Dra.

Gloria Idrogo
Productos a entregar para la certificación
INDICACIONES
Entregar en soporte físico el sábado 24 de marzo.
Dos trabajos realizados como parte de las actividades llevadas a cabo
en el taller:
1. Matriz del Proyecto del Plan Lector de la I.E donde labora.
2. Propuesta de actividades sobre un título para ser trabajado desde el
aula.
MATRIZ DEL PLAN LECTOR
DIMENSIONES PROBLEMAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES/ CRONOGRAMA
ESTRATEGIAS A/M/J/JA/S/O/N/D

Padres de
familia

Docentes

Estudiantes
MES: ABRIL
TÍTULO:

Primera semana Segunda semana Tercera semana Cuarta semana


50 MIN. 50 MIN. 50 MIN. 50 MIN.

Contextualización Desarrollo de la Análisis del texto/ Producción del


(Preparación del lectura intertexto, abordar texto leído
texto a leer) (actividades otros textos de Representación del
Peluche secuenciales) otra tipología y teatro
Leer el cuento áreas
Crea cuento
Estrategias de comprensión lectora
OBJETIVO:

• Conocer las estrategias de comprensión lectora aplicadas a diversos textos


CONTENIDO TEMÁTICO:

• Estrategias de comprensión antes de la lectura


• Estrategias de comprensión durante la lectura
• Estrategias de comprensión después de la lectura
1. Definición de comprensión lectora

La comprensión lectora es un proceso interactivo entre el lector y el


texto. Siendo interactivo, entonces, constituye un proceso entre los
aportes que el lector hace al texto mientras va leyendo y las
características que va obteniendo del texto mismo. Por tanto,
comprender un texto significa, encontrarle un significado, la cual surge
de una interacción entre lo que dice el texto y lo que se conoce y
busca quien lee (Calderón, 2007).
EJEMPLO Y GRÁFICO

• Ejemplo específico
2. Condiciones para comprender un texto
La comprensión, tal y como se concibe actualmente, es un proceso
por el cual el lector elabora un significado en su interacción con el
texto (Anderson y Pearson, 1984).
Es por ello que se debe considerar:
• Experiencias acumuladas que entran en juego a medida que
decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor.
• Saberes previos
• Bagaje lexical
3. Estrategias para comprender textos
• Conjunto de operaciones mentales (codificar, analizar y recuperar la
información).
• Procesos conscientes e intencionados (análisis, reflexión, control y
valoración).
• Las operaciones mentales (análisis, comparación, relación, deducción,
opinión y, de ser posible, propone actividades para organizar la
información en forma de resúmenes, cuadros, tablas y mapas de ideas.
• Solé (2000) agrega que son procedimientos de carácter elevado, que
implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las
acciones que se desencadenan para lograrlos, su evaluación y posible
cambio.
Estrategias:
1. Antes de la lectura
a. Anticipación
b. Predicción
2. Durante la lectura
a. Circulado
b. Subrayado
c. sumillado
d. Parafraseado
3. Después de la lectura
a. Resumen
b. Síntesis
c. Organización de la información
EJEMPLO Y GRÁFICO

• Ejemplo específico
1. Antes de la lectura

a. Anticipación
b. Predicción
Títulos:

1. El mundo mágico de Perulina


2. El túnel
3. El descubrimiento de América
4. Las emociones
EJEMPLO Y GRÁFICO

• Ejemplo específico
a. Anticipación: activar los conocimientos previos

• Prever el tema y las ideas del


texto a partir del título, de las
fotografías o de los dibujos.
• Fijarse en los subtítulos, en las
negritas o en las mayúsculas.
• Hacer una lista de las palabras
que creemos que pueden
aparecer en el texto: sustantivos
y verbos.
b. La predicción: Formular preguntas y obtener probables respuestas, hipótesis.

1. ¿Para qué voy a leer? Que implica determinar los


objetivos de la lectura:
2. ¿Qué sé del contenido de este texto? Constituye la
activación del conocimiento previo.
3. ¿De qué tratará este texto? ¿Qué me dice su
estructura? Responde a la formulación de la hipótesis y
al reconocimiento de su tipología textual.

En el momento de la predicción entran en juego el conocimiento letrado y


conocimiento del mundo del lector. Estas competencias le permiten formular
hipótesis de contenido, hipótesis acerca del tipo de texto por el formato, lo
que facilitará su comprensión (Marín: 2000).
2. Durante la lectura

a. Circulado
b. Subrayado
c. Sumillado
d. Parafraseado
a. Circulado

El genetista toma unas pocas células de la base de los cabellos encontrados en la víctima, o de
la saliva dejada en una colilla de cigarrillo. Las sumerge en un producto para eliminar de las
células todo lo que rodea al ADN. Después hace lo mismo con algunas células de la sangre del
sospechoso. Luego, el ADN se prepara especialmente para su análisis. Se introduce en un gel
especial y se hace pasar una corriente eléctrica a través de este gel. Al cabo de algunas horas,
se obtienen unas barras similares al código de barras que son visibles bajo una lámpara
especial. Se compara entonces, el código de barras del ADN del sospechoso con el de los
cabellos encontrados en la víctima.
(Material extraído de PISA- MINEDU 2012)
Actividad:
A lo largo de un año escolar, los estudiantes van logrando diversos
aprendizajes cuyos procesos no siempre son vistos por la comunidad
educativa. En ese contexto, el Día del Logro representa un momento clave en
la Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes, ya que implica un
tiempo para la toma de conciencia por parte de toda la comunidad educativa,
de dichos procesos.
Bajo el lema “Todos podemos aprender, nadie se queda atrás”, se busca
demostrar y consolidar los logros alcanzados por los estudiantes en los
aprendizajes priorizados: comunicación, matemática, ciencias y ciudadanía;
así como identificar las dificultades que se dan en el desarrollo del aprendizaje
y establecer las estrategias para la mejora.
El Día del Logro se realiza en un acto público, y se enmarca en un proyecto
institucional a nivel de todas las instituciones educativas y en un proyecto de
aprendizaje a nivel de aula; se concibe como una estrategia de presentación y
celebración sobre los avances y logros de aprendizajes para cada edad y
grado escolar. En el acto público los estudiantes exhiben de manera
organizada las actividades que han desarrollado y los resultados obtenidos.
(Extraído de Rutas de Aprendizaje, Fascículo general de Gestión de los Aprendizajes)
Actividad:
Podemos observar cómo el lenguaje contribuye al desarrollo de la
personalidad y es vehículo de ajuste social. En primer lugar, es bien
sabido que los individuos tienden a comportarse según lo que los
demás piensan que son. Cuando las personas dan una impresión
amigable para nosotros, nos consideran competentes e interesantes,
tendemos a expresar estas cualidades en nuestra personalidad. Si
somos tratados con respeto por otros, también nos consideramos
respetables nosotros mismos. La conciencia de utilizar un lenguaje
agradable y del cual no nos avergonzamos, contribuye materialmente
al sentido de equilibrio, autoconfianza y autoaprecio. Un buen
lenguaje, como la buena vestimenta puede hacer mucho por un
individuo que quizá de otro modo estaría obligado a rebajarse.
b. Subrayado. Identifica la información pertinente, selecciona la
información relevante y clasifica las ideas temáticas (principales) de
cada uno de los párrafos.

Tipos:
• El subrayado horizontal o lineal, que se realiza colocando una
línea debajo de las palabras que se desean destacar.

• El subrayado vertical, se emplea para destacar varias líneas de


un mismo párrafo. Se coloca al extremo del párrafo a destacar.
Los principales defectos de la visión son la hipermetropía,
astigmatismo y la presbicia. La hipermetropía es un defecto de la
visión que consiste en un acortamiento del ojo, con lo cual la
retina queda delante del sitio donde se forma la imagen. Por su
parte, el astigmatismo supone una imperfección del ojo: una
diferencia entre su diámetro vertical y horizontal que reduce la
nitidez de las imágenes. La presbicia, por otro lado, aparece con
la edad y supone la disminución del poder de acomodación del
ojo.
(Enfoques 5, Editorial NORMA, p. 128)
La comprensión de la lectura es un proceso complejo y cognitivo en el
que intervienen varias capacidades para su comprensión como tal,
por lo que el lector deberá gozar de conocimientos previos,
experiencias acumuladas que entrarán en juego al momento de la
lectura cuando decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas que
le facilitarán la relación entre estos conceptos y significados mientras
se lee. Este mecanismo de interacción entre el lector y el texto le
permitirá el entendimiento local y global del texto, lo que el autor
quiere transmitir; así como la identificación de la estructura y el
propósito de este.
Hay lagartos que se parecen mucho a las salamandras, pero si se
les observa bien se podrá notar que se trata de animales muy
diferentes. Las salamandras son anfibias. Casi todos los anfibios
nacen en el agua y respiran mediante branquias como los peces. Por
eso, su medio es el acuático. En cambio, los lagartos nacen con
pulmones y viven siempre en tierra. Estos animales son reptiles y
tienen el cuerpo cubierto de escamas, mientras que las salamandras
tienen la piel lisa, húmeda y sin escamas. Los lagartos acostumbran
estar bajo el sol; las salamandras, por el contrario, huyen de él.
“En relación a la conciencia de la regla , Piaget diferencia tres estadios. En
el primero no hay conciencia de la regla, porque no hay reglas de juego
propiamente dichas. En el segundo, que se inicia entre los dos a cinco años,
las reglas son consideradas por los niños como sagradas, eternas y de
origen adulto, y cualquier modificación a las mismas es interpretada
siempre como una transgresión. En el tercer estadio considerado como "de
la conciencia de la regla", éstas tienen un carácter racional y autónomo y
son consideradas como leyes surgidas por acuerdo mutuo, y por tanto,
abiertas a modificaciones y variaciones admitidas por el grupo”.
Revista Argentina de Psicología. (2002) de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Artículo: La psicología del
desarrollo moral (debates y problemas), Año: XXXIV, Nº 45; p. 9– 24.
“La coherencia es una propiedad semántica y pragmática del texto
que se refiere a dos tipos de relaciones lógicas: la existente entre
los conceptos que aparecen en cada oración y las existentes entre
cada oración con las otras de las secuencias de las que forman
parte. Para que un texto sea coherente debe serlo en un nivel
microestructural (nivel intraoracional), como en un nivel
macroestructural (nivel interoracional)”.

(Módulo de Comprensión y Producción de Textos, Luis Barrios y Otros, 2007: 17).


Texto

Jugando el niño comprende mejor el mundo que lo rodea y se siente "partícipe del
ritmo total de la naturaleza". Cabalgando en una escoba o imitando a un gato trata,
mediante la mimesis, de auscultar el espacio de una vida distinta y, al mismo tiempo,
disfrutar el placer sensorial que le ofrecen las "formas variadas de ser" para
experimentar así otros puntos de vista. La finalidad de lo lúdico no es, entonces, ni
siquiera enseñar a crear, puesto que el niño es un creador natural; la finalidad
esencial es satisfacer una necesidad primaria que es básica en el hombre: la
necesidad expresiva. Y el juego es la forma más evidente de expresión libre; es
decir, de expresión espontánea, creadora y desinhibida mediante la cual se
exteriorizan sin represiones las actividades del pensar, sentir, percibir, intuir.
(Discovery en español)
Pautas :
• Considerar que la idea principal
puede estar al inicio del párrafo, -¿Quién?, referido a sujeto.
en el centro o al final del párrafo. -¿Cuándo?, referido a tiempo.
• Cada párrafo tiene una idea -¿Cuánto?, referido a cantidad
principal (no todos). La idea
-¿Cuál?, referido a elección.
secundaria complementa a la
principal. -¿Qué?, referido a acción.
• Subrayar palabras, frases o -¿Por qué?, referido a razón de acción.
fragmentos: ideas principales,
-¿Para qué?, referido a razón de utilidad.
tesis, argumentos, localizadores
temporales o espaciales, palabras -¿Dónde?, referido a lugar.
desconocidas, etc. -¿Cómo?, referido a características.
c. Sumillado: El bariónix

síntesis de los párrafos El bariónix fue un dinosaurio que vivió a principios del cretácico,
más o menos hace 145 a 97 millones de años. Pertenece a la clase
de los reptiles, a la subclase de los arcosaurios, y al orden de los
saurisquios (con cadera de lagarto). Descubierto en 1983, es el
terópodo (tipo de dinosaurio bípedo y carnívoro) más completo
encontrado en Gran Bretaña.

Entre sus características físicas más resaltantes, tenemos que


medía unos 10m de longitud y tenía el cráneo largo y estrecho, con
mandíbulas parecidas a las del cocodrilo y hocico espatulado. Tenía
los orificios nasales muy alejados del extremo del hocico, lo que
debió permitirle estar debajo del agua y seguir respirando. La
mandíbula inferior tenía el doble de dientes que la de otros
terópodos. Los miembros delanteros eran cortos, pero poderosos y
con manos armadas de garras enormes, de las que la mayor era la
correspondiente al pulgar.

En cuanto a sus hábitos probables, la forma del hocico y los dientes y el


descubrimiento dentro de la caja torácica de escamas y dientes de pez
--------------------------------- parcialmente digeridos y de los huesos de un joven iguanodón sugieren
--------------------------------- que se alimentaban tanto de peces como de carroña. Vivía en llanuras
--------------------------------- bajas inundadas con lagos y ríos. Debió capturar los peces con las
mandíbulas o con sus grandes garras, como lo hace actualmente el oso
gris.
3. Después de la lectura
• El lector utiliza el mecanismo autorregulador que se refiere a la
supervisión y toma de decisiones para evaluar los procesos y
productos en función de los propósitos establecidos y luego ejecuta
actividades específicas que conlleva a concretizar el proceso lector
en sus dos variantes:
• Relacionar las ideas principales para formular el resumen.
• Asimilar el propósito del autor para formular la síntesis.
• Parafrasear (durante o después del leer) el texto en función de las
ideas del autor.
• Elaborar los organizadores visuales que se adaptan al contenido
del texto.
Resumen, síntesis y organización de la información

a. Resumen: conjunto de ideas principales


b. Síntesis: conjunto de sumillados
c. Organizador gráfico: Jerarquización de conceptos
El proceso de la redacción

1. Tratamiento de la información
 Fuentes de información disponibles
 El destinatario o receptor
 La intención comunicativa del autor
 La funcionalidad del texto
 El género textual
 La extensión
2. Precisión del tema
 Prelectura y lectura con subrayado y sumillado
 Leer y releer las sumillas
3. Recolección de ideas
4. Organización de ideas
 Seleccionar
 Ordenar
5. Proceso de elaboración del texto
 Primera versión = borrador
 Representación gráfica
6. Producción del texto
 Revisión
 Edición
TALLER

Utiliza las estrategias de comprensión de lectura


1. Formula preguntas de predicción
2. Circula las palabras claves
3. Sumilla los párrafos
4. Elabora un organizador gráfico
El término algodón, derivado del árabe al qutn (italiano cotone, francés coton, inglés cotton), sirve para referirse
tanto a las especies del género gossypium, plantas de la familia de las malváceas, como a la pelusa (o borra) que
recubre a las semillas de éstas.

Los algodones son plantas herbáceas o más o menos leñosas, pero también existen especies perennes y casi
arbóreas, que pueden alcanzar tres o cuatro metros de altura. Su tallo es recto y ramificado con mucha regularidad.
Las hojas, alternas y grandes, tienen un pecíolo largo. Las flores son grandes, aisladas, pedunculadas y generalmente
de color amarillo. El fruto es una cápsula o bellota coriácea y oval.

El cultivo del algodón es antiquísimo en distintos lugares de la Tierra. En la India, se remonta a épocas muy lejanas.
De allí pasó a la Península Malaya, a Persia y otros países vecinos. Los escritores griegos y latinos hablan del
algodón como una planta exótica y de los tejidos hechos con este, como productos de países lejanos. En el siglo IX los
musulmanes introdujeron el algodón en Calabria, Sicilia, España y otros lugares del Mediterráneo. Cuando los
europeos llegaron a América, encontraron algodón cultivado y manufacturado en México, Perú y Brasil.

El algodón es materia textil más ampliamente usada en el mundo. Ello se debe no sólo a las cualidades intrínsecas de
la planta, sino también al hecho de que es una “fibra” que no necesita maceración u otra preparación especial, pues
se utiliza como se obtiene de la planta. El algodón puede servir igualmente para la alimentación de los hombres y de
los animales, para usos médicos, etc.

El cultivo está difundido en las regiones tropicales y cálidas del mundo. Los principales productores son Egipto, Sudán,
la China, la India, los países surgidos a raíz de la desaparición de la Unión Soviética, México, el Brasil, la Argentina,
el Perú, los Estados Unidos.
(Tomado de Gatti y Wiesse (2000) Técnicas de lectura y redacción)
gloria_idrogo@yahoo.es

Potrebbero piacerti anche