Sei sulla pagina 1di 16

EL CASTELLANO EN

EL PERÚ
INTRODUCCIÓN
El castellano peruano presenta dos
modalidades:
 El hablado por personas que lo
tienen como lengua materna
 El hablado por aquellos que lo
tienen como segunda lengua.

 En nuestro país existe un sociolecto


o dialecto social llamado interlecto.
INTERLECTO
 Es la interferencia de la lengua
materna en la segunda lengua que
uno aprende, es decir la lengua
adquirida.
 Por ejemplo, en Perú, es el castellano
hablado como segunda lengua por
personas que tienen como lengua
materna a alguna lengua amerindia y
que se encuentran en proceso de
apropiación del castellano.
Al usar el castellano este presenta
interferencias de la lengua materna.
CAUSAS DEL INTERLECTO
El hablante de interlecto es un bilingüe
subordinado. Esto se puede deber a las
siguientes causas:
 La escala de castellanización
 El lapso de escolaridad
 El tiempo de exposición al castellano
 La tasa de frecuencia de su uso
CARACTERÍSTICAS DEL
INTERLECTO
 El interlecto presenta estos rasgos:
1. Presenta imprecisión en el
vocabulario, debido a que el quechua
y el aimara presentan solo tres
vocales (a, i, u) y el castellano cinco.
Por ello las combinaciones vocálicas
en el diptongo y hiato se modifican.
 En el diptongo se presenta los siguientes
casos:
a) Sustitución de las vocales intermedias
(e, o) por un segmento más natural en su
lengua: vendiendo por vindiindu
b) Prolongación de una de las vocales:
peine por peini
c) Consonantización del primer elemento:
huevo por wibo
 En el hiato se presenta los siguientes
casos:
a) Inserción de una oclusiva global:
baúl por baol
b) Interpolación de un segmento
consonántico: sandía por sandiya
c) Consonantización de uno de los
elementos y transferencia de acento:
fideos por fidios
 2. En cuanto al acento se presenta
desplazamiento del acento a la
penúltima sílaba, debido a que el
quechua y el aimara son lenguas de
acento grave.
 3. En el habla popular se produce un
relajamiento de la d intervocálica,
seguido de cierre en u: pescado por
pescau.
4. En la construcción sintáctica se manifiesta:
a) Discordancia de género y número
La calor está fuirte.
b) Omisión del artículo
Compra papas.
c) Proclividad a la interpolación de voces de la lengua
materna
Taitita, cumprame platanus.
d) Tendencia al calco de la construcción de la lengua
materna (SOV)
Ovejita estuy trayendo.
VARIEDADES DEL CASTELLANO
MATERNO
 El castellano peruano se puede
clasificar en castellano andino y
castellano ribereño (no andino).
Esta clasificación se toma a partir de
la diferenciación fonológica entre /ll/
y /y/.
CASTELLANO ANDINO (TIPO I)
 Este castellano andino mantiene la
diferencia entre /ll/ y /y/. Tiende al
consonantismo. Presenta tres grupos:
1. El castellano andino propiamente
dicho, hablado en los valles andinos e
interandinos de norte a sur.
2. El castellano altiplánico, hablado en
Puno.
3. El castellano del litoral y Andes
occidentales (Moquegua y Tacna)
CASTELLANO ANDINO
 Confusión entre las vocales [e] e [i], así como [o] y [u]:
vistido (vestido), mídico (médico), tuavía (todavía).
 Abuso del diminutivo: mamita, dame una tacita de
tecito.
 Discordancia de género: la mesa es de color roja; baja
en la óvalo.
 Combinación de adverbios de lugar con preposiciones:
vivo en aquí, están en allá.
 Asibilación de la r: señorsh, deme un kilo de huevo por
favorsh.
 Flexión y derivación de adverbios: está media molesta,
vivo aquicito, entré reciencito
CASTELLANO RIBEREÑO O NO
ANDINO (TIPO II)
 Este castellano ribereño ha fusionado la
/ll/ y la /y/ en un solo fonema /y/. Se
produce el yeísmo. Tiende al vocalismo.
Presenta dos grupos:
1. El castellano del litoral norteño y
central.
2. El castellano amazónico, hablado en
Loreto y San Martín y sus
prolongaciones en Amazonas y
Huánuco.
CASTELLANO COSTEÑO
 Presencia del yeísmo: gayina, poyo
 Presencia del seseo: sapato, sorro
 Omisión de la d intervocálica o final:
salú, mitá, compare, pescao, cuñao
 Omisión de consonantes: vamo, pe,
pa, oe
CASTELLANO AMAZÓNICO
 Confusión de la f y la j: Fuana, cajué
 Anteposición de artículos a nombres
propios: la Paola, el Pablo, la Juana
 Alteración del orden de la oración: de
la selva su fruta es rica

Potrebbero piacerti anche