Sei sulla pagina 1di 30

PLAN NACIONAL DE

INTENSIFICACIÓN DE
VACUNACIÓN

Guatemala, febrero 2018.


Antecedentes
• A partir del año 1990 no se presentan casos de poliomielitis
y difteria; en 1998 sarampión; 2006 rubéola; 2008 síndrome
de rubeola congénita y 2012 tétano neonatal.

• Grandes esfuerzos se han realizado para garantizar la


sostenibilidad del Programa de Inmunizaciones.

• Se espera lograr de nuevo el reposicionamiento del


programa y brindar acciones de prevención y control a la
población materno-infantil.
Antecedentes

• En los últimos 10 años, la vacunación con SPR, muestra un


promedio de coberturas de 86%; observando las coberturas
más bajas en los años: 2011, 2012 y 2014 con 76%, 74% y 67%
respectivamente.

• Se han intensificado planes locales para el alcance de


coberturas y recuperación de rezagos, sin embargo no se ha
logrado alcanzar coberturas útiles (>95% en todos los
biológicos) como país.
Antecedentes

• Según OMS: Europa, Estados Unidos, Canadá y Venezuela han


confirmado casos de Sarampión; Guatemala por ser un país
de alta migración es considerado vulnerable.

• Debido a las bajas coberturas de vacunación y presencia de


casos de sarampión en las Américas y Europa, El MSPAS inicia
a partir de octubre 2017, acciones específicas para integrar
instituciones del Estado, mediante la creación del Acuerdo
Gubernativo 296-2017, que establece alerta epidemiológica a
nivel nacional.
Estrategias de Vacunación realizadas en
Guatemala con SPR-SR, años 1977-2017.

ESTRATEGIA DE
INTERVENCIÓN
Vacunación de 1 a
Campaña de seguimiento
5 años C
Vacunación de 1 a 6
Campaña de seguimiento
años C
Campaña SR Vacunación a hombres y mujeres de 9 a 39 años. C
Vacunación
Campaña de seguimiento
de 1 a 4 años C
Campaña Puesta al Día Vacunación Puesta al día de 1 a 14 años C
Vacunación a escolares de 7
Campaña a escolares
a 14 años C Introduccón
SPR 2
Vacunación a escolares de 7 a
Campaña a escolares
14 años C Introduccón Intensificación
SPR 1
Vacunación a escolares de 7 a
Campaña a escolares
14 años C
Vacunación intensiva a
Programa regular Vacunación con VAS a niños de 9 meses Vacunación con SPR a niños de 1 a 2 años niños de 1 a menores de 7
años
1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
AÑO

Fuente: SIGSA/Inmunizaciones
C= Campaña
Número de casos de sarampión, estrategias de intervención
de vacunación y coberturas SPR, Guatemala 1986-2016
10000 100

9000 90

8000 80
Casos Cobertura
7000 70

6000 60

5000 50

Porcentaje
Casos

4000 40
Campaña Puesta
Campaña Puesta al Díaal Día= 98% Campaña Campaña
= 98%
3000 seguimiento =seguimiento
89% 30
89%
2000 Campañas Escolares 20
Campaña Campaña Campaña
85% 60% 40%
seguimiento
seguimiento = Campaña
Campaña SR = seguimiento = 98%
1000 95% 99% SR- 99% 10
95%

0 0
86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 '00 *01 *02 *03 *04 *05 *06 *07 *08 *09 *10 *11 *12 *13 *14 *15 *16

Casos 16 40 18 24 88 13 97 24 20 23 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cobertura 49 24 55 53 68 48 59 71 67 62 69 74 79 83 88 91 92 94 95 93 95 93 96 92 93 87 93 93 67 99 86

Años

Fuente: PNI/MSPAS
Justificación

• En los últimos cuatro años existen dosis de vacunas


pendientes de administrar y para reducir riesgos es necesario
asegurar que la población objetivo del programa completen
esquema de vacunación, haciendo énfasis en SPR y Polio.
Marco Legal

Constitución Política de la República de Guatemala

Código de salud, Decreto. 90-97 del Congreso de la República


de Guatemala

Acuerdo Gubernativo 296-2017….


Objetivo General:
Fortalecer acciones que contribuyan a la protección de la población
guatemalteca en riesgo de adquirir enfermedades
inmunoprevenibles, durante el año 2018.
Objetivos específicos:
• Iniciar, continuar y completar esquemas de vacunación, en niños y
niñas menores de 7 años de edad, de acuerdo a lineamientos.
• Garantizar la administración de 2 dosis de vacuna SPR a la
población de niños menores de 7 años de edad, de acuerdo a
lineamientos.
• Fortalecer acciones de promoción, prevención y educación para
lograr el posicionamiento de la vacunación e incrementar la
demanda de la población a los servicios de salud.
Objetivos específicos:

• Sensibilizar a la población con mensajes claves para promover


los servicios de salud y la aceptación de la vacuna.
• Garantizar el abastecimiento de vacunas e insumos a la red de
servicios de salud, según su programación.
• Fortalecer las competencias del recurso humano vacunador.
• Fortalecer la vigilancia epidemiológica de enfermedades
inmunoprevenibles, ante el riesgo de posibles brotes,
asegurando la capacidad de respuesta inmediata.
• Asegurar el registro e ingreso de datos oportunos y de calidad
al SIGSA WEB.
Fases para la implementación
1. Planificación:
• Análisis de información de datos de dosis de vacunas administradas
2017.
• Gestión de autoridades para la creación de Acuerdo Gubernativo debido
a las bajas coberturas y presencia de casos de Sarampión en las Américas
y Europa.
• Conformación de equipo de trabajo para responder a las acciones dentro
del marco del Acuerdo Gubernativo.
• Estructuración del Plan Operativo y recopilación de datos según
componentes.
• Estratificación de comunidades por bajas coberturas de vacunación.
• Solicitud de dosis administradas y población por comunidad, según tipo
de vacuna a las 29 Direcciones de Área de Salud, en formato específico.
• Consolidación de datos para la estimación de dosis de vacunas
pendientes de administrar.
Población Objetivo:
• Niños de 0 a menores de 7 años de edad.
• Niñas a partir de los 10 años de edad.
• Embarazadas.
Meta:
Estimación de necesidades de vacuna año 2018 (esquema Regular y dosis
pendientes de administrar)
Dosis necesarias para la
VACUNA Dosis necesaria para REZAGOS TOTAL
vacunacion Regular
POLIO 10,199 43280 53,479
IPV 0 10820 10,820
PENTAVALENTE 0 32460 32,460
SPR 11,170 21,640 32,810
DPT 9204 21,640 30,844
NEUMOCOCO 0 21,640 21,640
BCG 0 10,820 10,820
Hepatitis B Pediatrica 0 10820 10820
HPV 0 5535 5535
ROTAVIRUS 0 21,640 21,640
TD 0 10,820 10,820
TOTAL 30573 241,688
Nota: La vacuna Hepatitis B pediátrica y Rotavirus no se administran en esquema atrasado solo en esquema regular.

Fuente: Programación DAS/PI.


Consideraciones importantes:

• La meta prevista para administrar las dosis pendientes según esquema de


los últimos cuatro años, se espera alcanzar durante el año 2018, debido a
que durante la primera captación del niño se administra la dosis que
corresponda. Hacer énfasis en SPR y Polio.

• Dependiendo de la cantidad de dosis que requiera el niño, así serán las


visitas a realizar, respetando los intervalos mínimos entre cada dosis de
vacuna.

• Es importante fortalecer las acciones de promoción y educación para


fomentar la demanda espontánea a los servicios de salud.

• Para el año 2018, la meta mensual a vacunar corresponde al 8.33% de la


población total en cada una de las dosis de vacunas, para cubrir el 100%
de la población.
Fases para la implementación
2. Ejecución:
PRIMERA FASE: de febrero a abril 2018.

• Identificar a los niños pendientes de vacunación por comunidad y


administrar la dosis de vacunas que correspondan de acuerdo al esquema y
edad.
• Cumplir la meta mensual de coberturas (8.33%), para cada una de las
vacunas de forma homogénea en todos los municipios

Concluida ésta fase, se realizará análisis de cumplimiento de metas para verificar el


impacto de la intervención y replantear si existe la necesidad de realizar nuevas
estrategias y tácticas.
Fases para la implementación
2. Ejecución:
SEGUNDA FASE: de mayo a agosto 2018.

• Continuar con las acciones de vacunación horizontal, para alcanzar


coberturas útiles cada mes, con todas las vacunas.

• Dar seguimiento a las dosis de vacunas pendientes de esquemas atrasados,


cumpliendo los intervalos según la norma y/o lineamiento.

Concluida ésta fase, se realizará nuevamente análisis de cumplimiento de metas para verificar
el impacto de la intervención, realizar nuevamente la estratificación por comunidad de
acuerdo a los resultados y poder replantear acciones focalizadas.
Fases para la implementación
2. Ejecución:
TERCERA FASE: de septiembre a noviembre 2018.

• Continuar con las acciones de vacunación horizontal, para alcanzar


coberturas útiles cada mes, con todas las vacunas.

• Dar seguimiento a las dosis de vacunas pendientes de esquemas atrasados,


cumpliendo los intervalos según la norma y/o lineamiento.

En las comunidades que no alcanzaron las metas programadas según Micro planificación, será
necesario replantear nuevas estrategias y tácticas de vacunación, hasta garantizar la
recuperación de dosis de vacunas pendientes (rezagos) y cumplimiento de coberturas útiles a
finales del año 2018.
Metodología
Alcances:
• Se administrarán las vacunas a niñas y niños, según edad y
calendario de vacunación vigente de acuerdo a los lineamientos
del Programa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social, en todo el territorio nacional.

Incluir otras acciones preventivas como: identificación de niños con


desnutrición aguda y crónica, sospechosos de tuberculosis, enfermedades
transmitidas por vectores, entre otros; con el objetivo de referirlos al
servicio de salud más cercano y brindarles la atención de acuerdo a
normas.
Metodología
Vacunación a nivel nacional:
Las Direcciones de Área de Salud y su red de servicios a nivel nacional deberán
implementar la intensificación de la vacunación y realizar acciones específicas en
cada municipio y/o comunidad.

Acciones a realizar en cada municipio/comunidad:

• Las primeras comunidades a intervenir serán de acuerdo a la mayor cantidad


de dosis pendientes de vacunas de esquemas atrasados del 2014-2017.
• Las acciones se desarrollaran de forma simultánea en diferentes municipios y
comunidades, siempre tomando en consideración lo antes relacionado, hasta
concluir el municipio y área, con el propósito de asegurar la cobertura del
100% de la población a vacunar.
• Organizar las rutas de acuerdo al número de brigadas de vacunación y
logística, tomando en consideración la geografía del lugar (Micro
planificación).
Metodología
Acciones a realizar en cada municipio/comunidad:

• Coordinar con instituciones locales para obtener apoyo en actividades de vacunación,


(Tren de Desarrollo, medios de comunicación local, COCODES, COMUDES, CODEDES,
MINEDUC, IGSS, ONG´s, Asociaciones de jóvenes y padres de familia, iniciativa
privada, entre otras).

• Organizar a los equipos de apoyo, para que de acuerdo a las necesidades locales, se
integren a las brigadas de vacunación y participen en actividades tales como:
o Jaladores.
o Vacunadores (si reúnen las competencias).
o Informantes (que notifiquen un día antes a las comunidades a vacunar, a
través de megáfono en un vehículo, notas a escolares y otras).
o Movilización de recurso humano a las comunidades (verificar rutas para
optimizar el transporte y combustible).
o Acompañamiento con agentes o soldados a las brigadas de vacunación
(áreas de riesgo).
Visitas para la vacunación
Visitas Período Actividades
Del 12 de febrero Identificar al niño e iniciar, continuar y
Primera
al 13 de marzo completar esquemas, de acuerdo a edad.
Del 14 de marzo
Segunda
al 13 de abril
Dar seguimiento a los esquemas de
Del 14 de abril al
Tercera vacunación en visitas anteriores y así
13 de mayo.
sucesivamente hasta completar esquemas
Cuarta ….. atrasados de vacunación, según edad.
Quinta …..
Sexta …..

Nota:
• Recordar que el intervalo mínimo entre dosis en esquemas atrasados es de 4 semanas, a
excepción de refuerzos , que es de 6 meses.
• Cumplir el intervalo de 2 meses entre dosis en esquemas regulares según edad.
Estrategias y Tácticas de vacunación
Áreas de Salud:
Fortalecer la estrategia en servicio: niño visto, niño vacunado.
• De acuerdo a la estratificación de municipios y comunidades de riesgo, según
dosis pendientes de vacunas a administrar, los servicios de salud deben
realizar la intensificación de acuerdo a lo siguiente:
• Definir las tácticas de vacunación localmente efectivas, por comunidad
(barrido casa a casa, mini concentraciones, puestos móviles, vacunación en
servicio, niños cautivos, u otras).
• Realizar un inventario de recurso humano para la conformación de
equipos/brigadas de vacunación.
• Generar de Módulo SIGSA WEB, versión 4.2.1, por servicio y año, lista de niños
con dosis pendientes de vacunas.
• Utilizar la lista de niños con dosis pendientes y registrar en ella los datos de
vacunas administradas en las comunidades.
Estrategias y Tácticas de vacunación
Hospitales:
Fortalecer la estrategia a nivel de hospitales:
niño visto, niño vacunado,
utilizando todas las vacunas según edad y calendario de vacunación vigente .
• Coordinar con la Enfermera de DAS, para fortalecer competencias de
vacunación al recurso humano.
• Coordinar con la DAS para el abastecimiento de vacunas e insumos, de
acuerdo a procedimientos establecidos en Manual de Procedimientos de
Logística de Inmunizaciones.
• Disponer de instrumento de registro (Cuaderno SIGSA 5a Hospitales, SIGSA 5b,
SIGSA 5b Anexo), el cual deberá descargarse de la página SIGSA/MSPAS y
reproducirlo de acuerdo a su demanda.
• Disponer de equipo de red fría para el almacenamiento de vacunas, jeringas y
otros insumos, de acuerdo a normas de cadena de frío.
• Entre otras…..
Supervisión, monitoreo y evaluación

• Visitas de campo de acuerdo al cronograma elaborado.

• Monitoreo Rápido de Coberturas de Vacunación.

• Los equipos de supervisión de las Dirección de Área de Salud


en coordinación con USME/SIAS, realizarán visitas de
monitoreo a nivel de Distritos y Puestos de Vacunación para
verificar el cumplimiento de lineamientos, elaborando
informe de avances, logros y fortalecer los equipos de
acuerdo a debilidades identificadas.
Registro de información:
• Se definen flujos que permitan la identificación de niños
pendientes y su forma de registro e ingreso al sistema oficial.
Insumos necesarios:
– Termos con biológico, termómetro y toalla.
– Jeringas
– Bolsas (roja, blanca y negra)
– Caja de bioseguridad
– Torundas de algodón
– Agua estéril e hibitane
– Gel para desinfección de mano
– Acetominofén en gotas
– Lapicero de colores según lineamientos
– Lápiz, borrador, sacapuntas, regla, tabla Shannon. . .
Áreas y Municipios priorizados por Estrategia Tren de Desarrollo
DAS MUNICIPIOS
Chisec
San Juan Chamelco
ALTA VERAPAZ
Senahú
San Cristóbal Verapaz
Tacaná
SAN MARCOS
Concepción Tutuapa
PETEN SUR OCCIDENTE Sayaxché
San Pedro Soloma
HUEHUETENANGO
Concepción Huista
QUETZALTENANGO Génova
SOLOLÁ Santa Lucía Utatlán
JUTIAPA Comapa
ZACAPA Zacapa
San Cristóbal Acasaguastlán
EL PROGRESO
San Agustín Acasaguastlán
CHIMALTENANGO Chimaltenango
SANTA ROSA Taxisco
11 ÁREAS DE SALUD 17 MUNICIPIOS
Fuente: Estrategia Tren de Desarrollo.
Componente Actividades
 Re posicionar la rectoría del MSPAS.
 Asignación presupuestaria para garantizar la sostenibilidad del
plan.
 Realizar abogacía con los actores que intervienen en el sector
Gestión
salud a nivel nacional, departamental, municipal y comunitario.
 Realizar coordinación inter e intra institucional para fortalecer las
acciones de vacunación.
 Coordinar y definir el apoyo con cooperantes.
 Estimar las necesidades de vacunas, insumos (jeringas, cajas de
bioseguridad, bolsas rojas, blancas y negras), equipo de red fría,
Logística vehículos, combustible y más.
Actividades  Elaborar cronograma de actividades.
según  Actualizar datos del instrumento de micro planificación.
 Definir las necesidades de recurso humano según su población a
componentes vacunar.
Recurso Humano  Fortalecer competencias en vacunación segura, vigilancia
epidemiológica, sistema de registro y análisis de información.
 Fortalecer la capacidad del registro oportuno con base a
instrumentos oficiales; monitorear y supervisar la calidad del
dato.
 Registrar dosis pendientes (años anteriores) de acuerdo a
lineamientos.
Sistema de
 Gestionar a SIGSA la apertura del sistema, para las dosis
Información
pendientes de ingreso correspondientes al año 2017.
 Actualizar el sistema de información, con dosis administradas del
año 2017.
 Generar reportes semanales de dosis administradas para análisis
y toma de decisiones oportunas.
Componente Actividades

 Elaborar e implementar un plan de Promoción y


Comunicación para sensibilizar a la población de
Comunicación la importancia de vacunar a sus niños.
y Promoción

 Elaborar e implementar Plan de Monitoreo y


Actividades supervisión (antes, durante y después de la
según vacunación), que incluye cronograma.
componentes  Verificar avance en el cumplimiento de metas e
Monitoreo y indicadores de vacunación y vigilancia.
supervisión
 Elaborar informes mensuales de avances.

 Evaluar el cumplimiento de metas según el Plan


Evaluación local.
DESAFIOS
• Brechas….
• Gestión local (rectoría local)….
• Compromiso de los diferentes niveles de
gestión….
• Compromiso político-legal…
• Empoderamiento ….
• Cumplimiento a la demanda de la población…
Reflexión……

Potrebbero piacerti anche