Sei sulla pagina 1di 41

.

GESTION DE RIESGOS Y ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS


ESCENARIOS DE RIESGOS Y EVENTOS
ADVERSOS
Una emergencia es una situación fuera de control que se presenta por el
impacto de un desastre.
Tipos de Emergencias Existen muchos tipos de emergencias, cada uno
de los cuales tiene que ser tratado de una forma determinada por
las autoridades competentes.

Emergencia ecológica
Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al
afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios
ecosistemas.
Por ejemplo:
Derrame de petróleo;
Alteraciones en las barreras caloríferas causadas por el calentamiento
global.
amenazas nucleares
Emergencia causada por intervenciones antropogénicas
Situaciones derivadas de la ocurrencia de fenómenos hidro-meteorológicos
extremos, en locales donde existen obras construidas por el hombre.
Por ejemplo:
La llegada de una avenida excepcional a un embalse que tiene limitaciones
en sus descargas para no causar daños aguas abajo, y el operador se ve
obligado a sobrepasar este límite para no poner en riesgo la presa, cuya
ruptura causaría una catástrofe aun mayor;
El desarrollo de incendios forestales en bosques próximos a áreas pobladas.

 Emergencia sanitaria
Se denomina emergencia sanitaria a situaciones de epidemias. las
emergencias sanitarias comúnmente son originadas en los hogares de las
personas bien sea por falta de aseo o naturalmente, de nuestros hogares se
producen enfermedades de nivel de emergencia sanitaria tales como:
Dengue, Escabiosis, etc.
Emergencia sanitaria también alcanza las plagas como lo son: ratas,
cucarachas, pulgas, piojos, moscas y zancudos; los cuales deben ser
atendidos por el respectivo ministerio de salud o departamentos para la
salud de cada ciudad o comunidad.
 Emergencias complejas
Situaciones de desastre que envuelven innumerables factores de violencia o
turbación de tipo político, militar civil.
también se conoce como emergencias de estudio las cuales debido a su origen es
difícil saber por que se originó este tipo de emergencia que pueden envolver a
una población, ciudad, país, continente e incluso el mundo entero.

 Emergencias radioactivas
La posibilidad de una emergencia radiactiva ha sido tradicionalmente limitada a
accidentes en reactores nucleares o con fuentes radioactivas selladas y no
selladas. Se han desarrollado normas y procedimientos para actuar en esas
circunstancias sin tomar en cuenta que existen diversidades de equipos médicos
que poseen componentes radioactivos.
 DESASTRE: Un desastre es un hecho natural o provocado por el
hombre que afecta negativamente a la vida, al sustento o a la
industria y desemboca con frecuencia en cambios permanentes en las
sociedades humanas y a los animales que habitan en ese lugar; en los
ecosistemas y en el medio ambiente. Una catástrofe es un suceso que
tiene consecuencias desastrosas. Los desastres ponen de manifiesto la
vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar.
Gestión de Riesgos
Componente del sistema social constituido por un proceso eficiente de
planificación, organización, dirección y control dirigido al análisis y la
reducción de riesgos, el manejo de eventos adversos y la recuperación
ante los ya ocurridos. Hasta hace pocos años se hablaba del ciclo de los
desastres, con fases y etapas, hoy se consideran áreas y componentes
que mantienen una relación simbiótica y que no necesariamente tienen
una secuencia temporal.

Áreas y componentes Análisis de riesgos: Estudio de amenazas y vulnerabilidades


Reducción de riesgos: Prevención, Mitigación Manejo de eventos adversos:
Preparación, Alerta y Respuesta. Recuperación: Rehabilitación, Reconstrucción
 Antes: Comprende las actividades que se desarrollan previamente a la
ocurrencia del desastre:
Prevención: La prevención está constituida de una serie de actividades que
se desarrollan en un periodo en el cual no existe la inminencia de un
desastre, como forma de evitar que este ocurra. Las medidas de prevención
pueden de diverso carácter. Por ejemplo:
Medidas no estructurales. Establecer una normatividad, en áreas sísmicas,
para que las construcciones respeten ciertos parámetros que las hagan
resistentes a los sismos más frecuentes. Estas medidas tienen efecto a medio
y largo plazo.
Medidas estructurales, por ejemplo construir un dique de contención para
proteger una determinada área contra frecuentes inundaciones. Estas
medidas tienen un efecto a largo plazo siempre que medie una adecuada
manutención de las mismas.
Medidas de gestión a corto plazo: Por ejemplo antes del inicio del periodo
de lluvias intensas programar actividades de limpieza de los drenes, para
que las lluvias los encuentren perfectamente operativos. Estas medidas
tienen un efecto a corto plazo, para el próximo periodo de lluvias.
Mitigación: La mitigación pretende aminorar los daños de un evento
catastrófico, reconociendo que en algunas ocasiones es imposible evitar
su ocurrencia.
Aquí también se tienen medidas estructurales, como por ejemplo
disponer de construcciones construidas a prueba de huracanes, donde la
población vecina pueda acudir para protegerse cuando se anuncia el
pasaje de un huracán por la zona
Medidas no estructurales, como por ejemplo disponer de un servicio de
alerta temprana de la ocurrencia de un determinado fenómeno que
puede causar daños a la población,
Preparación: Algunos fenómenos que pueden llegar a ser catastróficos
pueden predecirse con una cierta antelación. En estos casos puede
procederse a preparar y estructurar una respuesta, para que esta sea
rápida eficiente y eficaz. Alerta
 Durante: Son las actividades que se desarrollas inmediatamente
después de ocurrido el fenómeno natural, durante el período de
emergencia.
Respuesta: Las actividades de respuesta a un desastre son las que se
desarrollan inmediatamente después de ocurrido el evento, durante el
período de emergencia. Esta actividad puede comprender acciones
como: evacuación de las áreas afectadas, rescate y asistencia sanitaria
de las personas directamente afectadas, y otras acciones que
dependerán del tipo de catástrofe, y que se desarrollan durante el
tiempo en que la comunidad se encuentra desorganizada y los servicios
básicos no funcionan.
En la mayoría de los desastres este período es de corta duración, excepto
en casos como sequías, hambrunas y conflictos civiles. Esta fase es la
más dramática y traumática, razón por la cual concentra la atención de
los medios de comunicación y de la comunidad internacional.
 Después: Son la serie de actividades que se desarrollan después de
ocurrido el desastre, y comprende:
Rehabilitación. La rehabilitación, periodo de transición que se inicia
después de terminada la respuesta de emergencia, en esta etapa se
restablecen los servicios básicos, indispensables en el corto plazo, como
por ejemplo el servicio de abastecimiento de agua potable.
Reconstrucción. La reconstrucción consiste en la reparación de la
infraestructura y la restauración del sistema productivo, a mediano o
largo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo
al desastre.
 CLASIFICACION DE LOS RIESGOS

No existe una clasificación oficial de los riesgos; se pueden clasificar en


función de diferentes parámetros. A pesar de la dificultad de
clasificación, seguidamente se recoge una clasificación posible de los
riesgos en función de los parámetros siguientes:

 Parámetros de vulnerabilidad: la capacidad de los riesgos de afectar


o no a grandes colectivos.
 Parámetros temporales: si los efectos de los riesgos son o no
inmediatos.
 Parámetros socioeconómicos y medioambientales: origen de los
riesgos.
Parámetro de vulnerabilidad:
Clasificación de los riesgos de acuerdo con la posibilidad de afectar o no
a grandes colectivos. Esta clasificación separa aquellos que pueden
afectar a grandes colectivos de los que no.
 Riesgos colectivos: aunque no existe una clara división entre ellos se
observa que hay riesgos que en materializarse afectan o pueden
afectar a muchas personas al mismo tiempo. Estos riesgos son los
colectivos o riesgos graves que, de otra forma, son los propios del
ámbito de protección civil. Un aspecto diferencial de este tipo de
riesgo es la no voluntariedad en la asunción del riesgo, es decir, el
elemento vulnerable afectado actúa como elemento pasivo en casi
todos los casos. Ejemplos de estos riesgos colectivos son las
inundaciones, los terremotos, las emergencias de tipo químico en
industrias, etc.
 Riesgos no colectivos: riesgos que su materialización nunca supondrá
una afectación importante de personas y normalmente se limita a una
única persona o a un número muy limitado. El elemento vulnerable o
aquel que sufre los efectos del riesgo tiene un papel activo, ya que
hay una voluntariedad en la asunción del riesgo (el coche se conduce
aun sabiendo que existe un riesgo de accidente).
Parámetro temporal
Esta clasificación diferencia los riesgos colectivos que generan efectos
inmediatos de los que los generan a medio o largo plazo.

 Riesgos episódicos o puntuales: las situaciones de riesgo episódicas se


caracterizan por sus efectos inmediatos. Son ejemplos los sísmos,
incendios forestales, escapes químicos y otros. Requieren una
respuesta inmediata para minimizar sus consecuencias.

 Riesgos a medio y largo plazo: en contraposición a los anteriores


existen las situaciones a más largo plazo. Habitualmente se trata de
fenómenos de carácter medioambiental y, especialmente, de
contaminación o de cambio ambiental o climático. Su particularidad
es que no se requiere una respuesta inmediata porque los efectos no
lo son, sino que son a medio o largo plazo. Estos riesgos se pueden
producir no sólo a escala local sino que también a escala regional y
planetaria.
Parámetros socioeconómicos y medioambientales
El origen de los riesgos considerados colectivos y episódicos, es decir, el
medio en el que se inician y las causas que los generan, que son diversos
y determinan el tipo de riesgos siguientes:
 Riesgos con origen en el entorno natural o riesgos naturales: dentro de
ésta categoría se encuentras aquellos riesgos en los que el agente
causante de peligro es el medio natural. En función del vector
ambiental o de la esfera del medio natural que causa el peligro,
encontramos los subtipos de riesgos naturales siguientes:
 Riesgos geofísicos: son los de la geoesfera y la atmosfera:
 Riesgos climáticos y meteorológicos.
 Riesgos geológicos y geomorfológicos.
 Riesgos con origen en el espacio exterior.
 Riesgos biológicos: los de la biosfera:
 Origen en la fauna.
 Origen en la flora.
 Riesgos de sociedad: se trata de situaciones de riesgo en las cuales el agente
principal de la cual se desarrolla en las diferentes estructuras del desarrollo
social del ser humano fuera del entorno natural. Los riesgos de sociedad
serian aquellos que surgirían del hecho que las personas se agrupen y vivan en
sociedad. Distinguiríamos diferentes subtipos (tecnológicos, antrópicos,
edificaciones y transporte).
 Riesgos tecnológicos: aquellos que derivan de la propia actividad
tecnológica. La situación de riesgo es generada por la tecnología
desarrollada por el ser humano.
 Riesgo en establecimientos industriales.
 Riesgo nuclear y radiológico.
 Riesgo en el transporte de sustancias peligrosas.
 Riesgo a las instalaciones y establecimientos de explosivos y
pirotécnica.
 Riesgo por averías y accidentes en los embalses.
 Riesgo por dependencia de las infraestructuras y de los servicios
básicos.
 Riesgo por la caída de satélites artificiales.
 Riesgos antrópicos: están asociados al comportamiento de las
personas, es decir, se trata de una situación de riesgo el agente de la
cual es el ser humano. Los podemos identificar con los riesgos
concretos siguientes:
 Aludes humanas.
 Altercados y vandalismo.
 Sabotajes.
 Daño colectivo (atentados o similares).
Cabe tener en cuenta que en muchos casos los riesgos se podrían ubicar en
más de una categoría de la clasificación, especialmente si consideramos el
efecto domino que se puede producir en muchos casos. Por ejemplo, un
incendio forestal podría ser un riesgo natural porque tiene origen en la
naturaleza, a pesar de que si está provocado por una persona se debe
considerar también como un riesgo antrópico. De hecho, no es tan
importante considerar si un incendio forestal es un riesgo natural o
antrópico, sino entender porque lo situamos en uno u otro espacio de
acuerdo con unos parámetros y reflexiones concretas.
CONCEPTOS Y TERMINOLOGIA TECNICA DE LA GESTION DE RIESGOS EN
EMERGENCIAS

 Plan de Emergencia: Es un instrumento que establece las políticas,


procedimientos y estructura de organización para la respuesta de
acuerdo a los diversos tipos de riesgos.

 Alerta: Estado de vigilancia y atención. Implica estar siempre


preparados en caso de registrarse una situación de crisis o
emergencia. La Oficina Nacional de Emergencia Del ministerio Del
interior [ONEMI] (2013) indica que “La alerta es un estado declarado
de atención, con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la
probable y cercana ocurrencia de un evento o incidente adverso”
(p.148).

 Alarma: Aviso de ocurrencia de un evento adverso o destructivo ante


lo cual debe activarse de inmediato el Plan de Emergencia. La Oficina
Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior [ONEMI] (2013)
indica que “La Alarma es la percepción directa o señal emitida que
indica que se ha producido o iniciado un evento o incidente
potencialmente destructivo), para la activación inmediata de los
respectivos planes de emergencia” (ONEMI, 2013).
 Alerta temprana preventiva: Instancia primaria, que implica la
vigilancia permanente de las distintas áreas y escenarios de riesgos.

 Alerta amarilla: Se establece cuando una amenaza crece en extensión


y severidad, lo que lleva a suponer que no podrá ser controlada con
los recursos locales habituales, debiendo alistarse los recursos
necesarios para intervenir, de acuerdo a la evolución del evento
destructivo.

 Alerta roja: Se establece cuando el evento crece en extensión y


severidad, requiriendo la movilización de todos los recursos
necesarios y disponibles, para la atención y control del evento
destructivo. Una Alerta Roja se puede establecer de inmediato con la
amplitud y cobertura necesarias, sin que medie previamente un Alerta
Amarilla, según las características de la situación.

 Alerta verde: La Oficina Nacional de Emergencia Del ministerio Del


interior [ONEMI] (2013), la define como “El estado permanente que
implica la vigilancia continua de la situación general del país para
advertir con la máxima prontitud una situación de riesgo” (p.148).
 Amenaza/peligro: Evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno y/o
actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales,
interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.

 Amenaza Geológica. La Estrategia Internacional Para La Reducción De


Desastres [EIRD] (2004) la define como: “Procesos o fenómenos naturales
terrestres, que puedan causar pérdida de vida o daños materiales,
interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental”
(EIRD, 2004).

 Amenazas tecnológicas: La Estrategia Internacional Para La Reducción De


Desastres [EIRD] (2004) la define como: “Amenaza originada por accidentes
tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de
infraestructura o de ciertas actividades humanas, que pueden causar muerte
o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica
o degradación ambiental” (EIRD, 2004)

 Amenazas Naturales: Procesos o fenómenos naturales que tienen lugar en la


biosfera que pueden resultar en un evento perjudicial y causar la muerte o
lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o
degradación ambiental. Las amenazas naturales se pueden clasificar por
origen en: geológicas, hidrometeorológicas o biológicas. Fenómenos
amenazantes pueden variar en magnitud o intensidad, frecuencia, duración,
área de extensión, velocidad de desarrollo, dispersión espacial y
espaciamiento temporal.
 Asistencia/respuesta: Provisión de ayuda o intervención durante o
inmediatamente después de un desastre, tendente a preservar de la vida y
cubrir las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada. Cubre
un ámbito temporal inmediato, a corto plazo, o prolongado.
 Crisis: Es cualquier clase de problema relacionado con el producto, como
explosiones, incendios, derrame de materiales o descargas accidentales.

 Daños: La Oficina Nacional De Emergencia Del Ministerio Del Interior [ONEMI]


(2001) la define como: “Corresponde a los perjuicios o efectos nocivos
cuantificables, ocasionados por la emergencia. Lo anterior puede constatar en
efectos en la propia comunidad (lesionados, heridos, muertos), en la
infraestructura (caída de murallas u otros daños), comunicaciones (suspensión
del servicio telefónico, suspensión del tránsito, entre otros) (ONEMI, 2001).

 Desastre: Interrupción seria del funcionamiento de una comunidad o sociedad


que causa pérdidas humanas y/o importantes pérdidas materiales,
económicas o ambientales; que exceden la capacidad de la comunidad o
sociedad afectada para hacer frente a la situación utilizando sus propios
recursos. Un desastre es función del proceso de riesgo. Resulta de la
combinación de amenazas, condiciones de vulnerabilidad e insuficiente
capacidad o medidas para reducir las consecuencias negativas y potenciales
del riesgo.
 Emergencia: Según como lo indica Oficina Nacional De Emergencia Del
Ministerio Del Interior [ONEMI] (2010): “Es un evento o incidente causado por
la naturaleza o por la actividad humana que produce una alteración en un
sistema, la cual no excede o supera su capacidad de respuesta” (ONEMI, 2010)

 Incendios Estructurales: Un incendio estructural corresponde a aquel tipo de


incendio que se produce en casas, edificios, locales comerciales, etc.

 Inundaciones: Una inundación corresponde a un rápido ascenso del nivel del


agua, generando caudales inusuales que cubren o llenan superficies de
terreno que normalmente son secas.
 Terremoto: Un sismo es un proceso por el cual se libera de manera súbita una
gran cantidad de energía; parte de esta energía se expresa mediante ondas
que viajan al interior de la Tierra.

 Planificación: La oficina nacional de emergencia del ministerio del interior


[ONEMI] (2013) establece que, “Corresponde a una definición anticipada de lo
que se espera, cómo se trabajará para acceder a ello, con qué, quiénes,
cuándo y cómo, de manera eslabonada o correlacionada” (ONEMI, 2013).
 Preparación: Actividades y medidas tomadas anticipadamente para
asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de amenazas, incluyendo
la emisión oportuna y efectiva de sistemas de alerta temprana y la
evacuación temporal de población y propiedades del área amenazada.

 Prevención: Actividades tendentes a evitar el impacto adverso de


amenazas, y medios empleados para minimizar los desastres ambientales,
tecnológicos y biológicos relacionados con dichas amenazas.

 Riesgo: Es la probabilidad de consecuencias perjudiciales o perdidas


esperadas (muertes, lesiones, propiedad, medios de subsidencia,
interrupción de actividad económica o deterioro ambiente) resultado de
interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones
de vulnerabilidad. Convencionalmente el riesgo es expresado por la
expresión:

Riesgo = Amenazas x vulnerabilidad.


 Vulnerabilidad: Condiciones determinadas por factores o procesos
físicos, sociales, económicos, y ambientales, que aumentan la
susceptibilidad de una comunidad al impacto de amenazas.

 Tsunami: Un tsunami corresponde a una serie de olas largas generadas


en el océano que se propagan a gran velocidad en todas las
direcciones desde su punto de origen, originadas por un disturbio
sísmico submarino (terremoto, erupción volcánica, caída de
meteoritos, etc.) que impulsa y desplaza verticalmente la columna de
agua.

 Zona vertical de seguridad: vía vertical de evacuación protegida de


los efectos del fuego que, Art. único Nº 3 desde cualquier nivel hasta
el de salida, permite a los usuarios evacuar el edificio sin ser
afectados por el fuego, humo o gases.
 PROTECCION CIVIL

 La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 1


adicional al Tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los
conflictos armados internacionales”, disposiciones otorgadas para
complementar el trabajo de la Cruz Roja. Dicha disposición indica
que:

 Se entiende por Protección Civil el cumplimiento de algunas o de


todas las tareas humanitarias que se mencionan a continuación,
destinadas a proteger a la población contra los peligros de las
hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus
efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias
para su supervivencia.
 Estas tareas son las siguientes:
 Servicio de alarma,
 Evacuación,
 Habilitación y organización de refugios,
 Aplicación de medidas de seguridad,
 Salvamento,
 Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia religiosa;
 Lucha contra incendios;
 Detección y señalamiento de zonas peligrosas;
 Descontaminación y medidas similares de protección;
 Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia;
 Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del
orden en zonas damnificadas;
 Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos
indispensables;
 Servicios funerarios de urgencia;
 Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la supervivencia;
 Actividades complementarias necesarias para el desempeño de una cualquiera
de las tareas mencionadas, incluyendo entre otras cosas la planificación y la
organización.
 Captura y combate de animales peligrosos.
 Se entiende por organismos de protección civil los establecimientos y
otras unidades creados o autorizados por la autoridad competente de
una Parte en conflicto para realizar cualquiera de las tareas
mencionadas en el apartado a) y destinados y dedicados
exclusivamente al desempeño de esas tareas.

 Se entiende por personal de organismos de protección civil las


personas asignadas por una Parte en conflicto exclusivamente al
desempeño de las tareas mencionadas en el apartado a), incluido el
personal asignado exclusivamente a la administración de esos
organismos por la autoridad competente de dicha Parte.

 Se entiende por material de organismos de protección civil el equipo,


los suministros y los medios de transporte utilizados por esos
organismos pertinentes.
 CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE
EMERGENCIA

 PLANIFICACIÓN FRENTE A EMERGENCIAS

En situaciones de emergencias, diversos organismos e instituciones,


deben trabajar en conjunto y de manera organizada para responder en
forma rápida y efectiva.

Para ello, una coordinación previa entre los actores y una planificación
respecto a qué se va hacer, cómo y quiénes lo van a hacer o con qué
recursos, es fundamental.
La planificación del manejo de situaciones de emergencia o desastre,
implica la elaboración de un Plan de Emergencia, instrumento operativo
de respuesta, en el que se deben plasmar las diversas acciones, procesos
y actividades a desarrollar frente a la ocurrencia de una situación de ese
tipo, para estar preparados y responder efectivamente ante ella,
reduciendo sistemáticamente los efectos adversos que pudiera ocasionar.
NIVELES DE PLANIFICACIÓN EN EMERGENCIAS
 Existen tres niveles de planificación para la respuesta a emergencias:

Estratégico: ¿Qué se va a hacer?

Describe de qué manera un nivel jerárquico pueda cumplir con su responsabilidad


en la gestión de emergencias a largo plazo.

Táctico: ¿Cómo se va a hacer?

Proporciona una descripción de los objetivos, funciones, responsabilidades y


acciones – en el caso del nivel local - tanto de la municipalidad como de los
organismos de respuesta, incluso del sector privado, frente a situaciones de
emergencia.

Operativo: ¿Con qué se va a hacer?

Define las acciones específicas que deben realizar los distintos actores que
participan de la respuesta a emergencias, indicando los recursos necesarios y
disponibles para ello, tiempo y espacio previsto para ello.
 PLAN DE EMERGENCIA EN TERMINOS GENERALES ES UN DOCUMENTO
QUE:

- Estandariza y protocoliza la respuesta a emergencias.

- Guía la acción colectiva y coordinada de los diferentes participantes.

- Asigna la responsabilidad a las personas y organizaciones para llevar a cabo


acciones específicas en caso de emergencia.

- Establece las líneas de relaciones de autoridad y organización y muestra


cómo todas las acciones se coordinarán.

- Identifica el personal, equipo, instalaciones, suministros y otros recursos


disponibles dentro de la jurisdicción necesarios para responder.

- Debe ser flexible para su uso en todas las emergencias.

- El Plan de Emergencia debe ser dinámico.


- Debe ser actualizado permanentemente.

- Debe ser conocido y difundido dentro de toda la organización

Por otra parte la elaboración de este Plan de Emergencia está basado bajo la
estructura establecida de la Metodología ACCEDER de la ONEMI.
 METODOLOGÍA ACCEDER ( PROCESO DE DIAGNOSTICO )

Es una metodología simple, de fácil manejo, destinada a facilitar la


elaboración de un Plan de Emergencia, basado en distintas etapas,
acciones y medidas. ACCEDER Cubre los elementos fundamentales a
tener en cuenta en elaboración del Plan de Emergencia, como lo son:

 ALARMA / ALERTA
El Plan de Emergencia debe establecer las acciones y procedimientos que
se utilizarán para notificar la ocurrencia de una Emergencia
determinada.
Debe definir las señales de alerta y alarma y la forma en que se
activarán. Se describe el proceso y trabajadores u organismos
involucrados en la declaración de emergencia.
 COORDINACIÓN
En esta sección se describen los marcos para todas las actividades de
coordinación, dirección y control.
• Identifica quién tiene el control táctico y operacional de los recursos de
respuesta.
• Establece sistemas de coordinación intergerencial e intersectorial para ser
utilizados durante una emergencia.

 COMUNICACIONES
En el Plan de Emergencia se deben definir los mecanismos de comunicación
entre los trabajadores y organismos participantes en las respuestas a
emergencias.
Se definen protocolos y comunicación entre las organizaciones que
participan en la respuesta a emergencias, en al menos cuatro aspectos:

• Convocatoria.
• Plan de Enlace.
• Interoperabilidad.
• Manejo de la información interna/externa.
 EVALUACIÓN PRIMARIA O PRELIMINAR
En el Plan de Emergencia se establecen los procedimientos para realizar
una recolección, análisis y difusión de información.
• ¿Qué pasó?
• ¿Qué se dañó?
• ¿Cuántos y quiénes resultaron afectados?

En general se evalúa la situación de:

• Personas.
• Saneamiento.
• Infraestructura.
• Servicios Básicos (agua, electricidad, comunicaciones)
• Otros daños.
 DECISIONES
Supone un consenso entre las necesidades, los recursos, los objetivos y los
procedimientos, entre otros factores.

Recursos: instalaciones, personal u otros para responder a los riesgos definidos,


las cantidades disponible en la inmediatez y a diferentes plazos, ubicaciones en
que se mantienen, y posibles restricciones de uso.

Administración, finanzas y logística: Tener protocolos definidos para estas áreas


puede ayudar a hacer una gestión más rápida y eficiente de los cursos de acción
que se vayan adoptando.

 EVALUACIÓN COMPLETARÍA
Tiene por fin contar con antecedentes más detallados sobre las repercusiones del
evento que afectó o aún está afectando.
• Clima organizacional.
• Personas (seguimiento).
• Infraestructura.
• Servicios Básicos: agua, energía eléctrica, comunicaciones.
• Otros daños.
 READECUACIÓN DEL PLAN.
Debe iniciarse un proceso de perfeccionamiento continuo, sobre cada
una de las etapas del Plan de Emergencia.

La Metodología ACCEDER permite a los encargados de emergencias


recordar fácilmente los aspectos que siempre deberán estar presentes en
un Plan de Respuesta y que necesariamente requieren de una adecuada
preparación y entrenamiento para su efectiva articulación.

 METODOLOGÍA AIDEP
Esta metodología debe considerar una serie de etapas secuenciales para
llevarse a cabo, estas son:

 ANÁLISIS HISTÓRICO ¿QUÉ NOS HA PASADO?


El análisis histórico consiste en recopilar y analizar información sobre
situaciones pasadas que han puesto en peligro la salud de los
trabajadores.
 INVESTIGACIÓN EN TERRENO: ¿DÓNDE Y CÓMO PODRÍA PASAR? La
investigación en terreno aborda la situación actual de la empresa y en
la que se identifican los riesgos o los lugares donde se pudiese generar
un evento importante de emergencia, sobre todo en aquellas áreas en
donde en el pasado se produjeron eventos importantes de peligro.
Además se identificaran los recursos disponibles ya sea para la
atención de los trabajadores en caso de una emergencia o la
preparación de esta.
 DISCUSIÓN: SE PRIORIZAN PARTICIPATIVAMENTE LAS AMENAZAS,
VULNERABILIDAD Y RECURSOS.

AMENAZA
La amenaza se concibe como un factor externo de riesgo, representado por
la potencial ocurrencia de un suceso en un lugar específico, con una
intensidad y duración determinadas, no predecible. Algunos ejemplos de
amenaza son los siguientes: el desborde de un río; un derrame tóxico; un
sismo, etc.

Si bien la amenaza se define como un factor externo en relación a un


sistema, es necesario señalar que las amenazas pueden provenir tanto de la
naturaleza como de la organización del sistema mismo, es decir, se pueden
clasificar como amenazas de origen natural o como amenazas producto de la
actividad humana o antrópica.

Estas últimas son las generadas en la medida que el ser humano es precursor
de ciertos procesos o eventos que pueden provocar daños. Ejemplos de
amenazas de origen natural son todos los procesos asociados a la dinámica
geológica, atmosférica y oceanográfica, mientras que las explosiones,
derrames de sustancias peligrosas y contaminación ambiental, constituyen
ejemplos de amenazas de origen humano.
Junto con la clasificación de acuerdo al origen, las amenazas también
pueden ser clasificadas de acuerdo a su forma de manifestación:

De manifestación lenta: son aquellos elementos de lento desarrollo,


que por su duración, extensión y severidad, terminan traduciéndose en
daños materiales y/o humanos con características de emergencia,
desastre o catástrofe. Se caracterizan por el daño sistemático producido
por un periodo de tiempo. Por ejemplo: sequías, contaminación
ambiental, desertificación, entre otras.

De manifestación súbita: son aquellos eventos de desarrollo


intempestivo, las más de las veces violentos generando daños materiales
y humanos con características de emergencia, desastre o catástrofe. Por
ejemplo: terremotos, tsunamis, entre otros.
 VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad se concibe como un factor interno de riesgo de un
sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición
intrínseca a ser dañado. Algunos ejemplos de vulnerabilidad son los
siguientes: asentamientos en la ribera de un río, inadecuada
manipulación de sustancias peligrosas; construcciones no sismo
resistentes en áreas sísmicas, entre otros.
Algunos de los factores o variables que configuran la vulnerabilidad son los
siguientes:

Factores geográficos y climáticos: Relacionados a condiciones intrínsecas


de la zona, como por ejemplo, la erosión.
Factores estructurales: Características de asentamientos humanos,
construcciones y redes de servicio, acceso a medios de transporte y
comunicación, entre otros.
Factores económicos: Incapacidad de mantener los procesos productivos,
escasez, desorganización o deficiente utilización de los recursos económicos,
poca capacidad de reserva, es decir, de acumular excedentes para enfrentar
los periodos de escasez.
Factores socio-culturales: Características de las relaciones humanas y de
sus organizaciones, participación de la comunidad, relación con las
autoridades, actitud de la población y modo en que enfrenta la situación
crítica.

De esta manera, el riesgo, producto de la interrelación de amenazas y


vulnerabilidades es una construcción social, dinámica y cambiante,
diferenciada en términos territoriales y sociales, la cual si no es abordada en
mayor o en menor medida, pudiese generar la ocurrencia de emergencias,
desastres u catástrofes.
 ELABORACIÓN DE UN MAPA: SE IDENTIFICAN LOS RIESGOS Y
RECURSOS PARA LA PREVENCIÓN Y RESPUESTA

La elaboración de un mapa se crea mediante la información recabada


considerando las etapas anteriores mencionadas.

 PLANIFICACIÓN
La planificación consiste en determinar las acciones abordadas en el Plan
de Emergencia para el manejo del riesgo mediante la prevención,
preparación y respuesta.

Potrebbero piacerti anche