Sei sulla pagina 1di 31

MEDIDAS DE RIESGO

VELÁZQUEZ DE LA PAZ SOFÍA


RIVERA AGUILERA EFRAÍN ALBERTO
Caracteriza solo una parte de la población. Compara una parte con
otra o con toda la población.

Las medidas de frecuencia más usadas son:

• Razones
• Proporciones y
• Tasas
RAZONES

• Es una magnitud relativa de dos cantidades, se comparan dos valores.


• Pueden no relacionarse el numerador con el denominador.
Hombres Hombres # de hospitales

Hombres Mujeres # de habitantes


• El resultado es expresado “a uno”, :1.
• Como medida descriptiva: relación entre casos y controles.
• Como medida analítica: ocurrencia de enfermedad, lesión o muerte.
• Uso en relación “muerte por caso” como medida de gravedad de una enfermedad.
PROPORCIONES

• Comparar una parte con el total de la población.


• Es un tipo de razón en la que el numerador está incluido en el denominador.
• Se debe expresar como una fracción, un decimal o un porcentaje.
• Número de enfermos atribuibles a una exposición particular.
• Mortalidad proporcional: Proporción de muertes en una población específica durante un
periodo de tiempo atribuibles a causas diferentes. No son causas ya que el denominador
son todas las muertes, no el total de la población.
TASAS
• Medida de frecuencia con que un evento ocurre en una población definida durante un
periodo de tiempo específico.
• Comparar frecuencia de enfermedad en diferentes lugares, momentos o grupo de
persones. Es una medida de riesgo.
• Qué tan rápido está sucediendo o avanzando algo. Siempre se informa por alguna unidad
de tiempo.
• Tasa de:
• Incidencia: Nuevos casos en la población.
• Ataque: Parte de la población que desarrolla una enfermedad durante un brote. “Proporción
de incidencia”.
• Prevalencia: Parte enferma de una población en un tiempo determinado.
• Letalidad: Personas con una enfermedad que mueren a causa de ella.
MEDIDAS DE FRECUENCIA DE MORBILIDAD

• Morbilidad: Cualquier desviación de un estado de bienestar fisiológico.


MEDIDAS DE FRECUENCIA DE MORTALIDAD

• Tasa de mortalidad bruta: Muertes / Población


• Tasa de mortalidad específica: Muertes por causa específica / Población
• Mortalidad proporcional: Causa específica / todas las causas
• Muerte por caso: Muerte / Incidencia
• Infantil: Muertes <1 año / Nacidos vivos
• Materna: Muerte por causa relacionada con embarazo / Nacidos vivos
NATALIDAD

• Tasa de natalidad bruta: Nacidos vivos / Población


• Tasa de fertilidad bruta: Nacidos vivos / mujeres de 15-44 años
• Tasa cruda de aumento natural: (Nacidos vivos – Defunciones) / Nacidos vivos total
• Bajo peso al nacer:Vivos <2.5 kg / Nacidos vivos total
CASOS Y CONTROLES
“Su objetivo principal es proveer una
estimación válida y razonablemente
precisa de la asociación de una
relación hipotética causa-efecto”.
Ventajas:

• Útiles para estudiar problemas de salud poco frecuentes.


• Indicados para el estudio de enfermedades con un largo periodo de latencia.
• Suelen exigir menos tiempo y ser menos costosos que los estudios de
cohorte.
• Caracterizan simultáneamente los efectos de una variedad de posibles
factores de riesgo del problema de salud que se estudia.
• La respuesta se obtiene rápido.
• Requiere poco número de sujetos en quien profundizar.
• Estima el riesgo relativo verdadero (representatividad, simultaneidad y
homogeneidad).
Desventajas:

• Susceptible a sesgos porque:


La población en riesgo a menudo no está definida.
Los casos seleccionados se obtienen a partir de una reserva disponible.
Es difícil asegurar la comparabilidad de factores de riesgo poco frecuentes.
Presentan sesgos de información  la exposición se mide, reconstruye o cuantifica
después del desarrollo de la enfermedad.

• El riesgo e incidencia de la enfermedad no se puede medir directamente  los grupos


están determinados por el criterio de selección de los investigadores, no por su
naturaleza.
• Se ocupan de un solo resultado  no pueden determinar otros posibles efectos de una
exposición.
• Inapropiados si la enfermedad en estudio se mide de manera contínua.
• Se selecciona a la población en estudio con base en la presencia (caso) o ausencia (control o
referente) del evento.
• Una vez que se seleccionaron los casos y controles, se compara la exposición relativa de cada
grupo a diferentes variables que tengan relevancia para desarrollar la condición.
• Se basa en identificar los casos en una determinada población por un periodo de observación
definido.
• En estos estudios solo podemos estimar seudotasas, momios  indican frecuencia relativa de la
exposición o condición en estudio entre los casos y controles
• La sacamos  casos expuestos / casos no expuestos
controles expuestos / controles no expuestos
El cociente de esto = razón de momios o momios relativos.
Estimación del riesgo relativo y fuente de obtención de casos.

• La razón de tasas de incidencia es la mejor medida de riesgo (probabilidad de sufrir un evento)


• La razón de incidencia acumulada nos sirve para conocer qué aumenta o disminuye dicho riesgo en
presencia o ausencia de cierta exposición.

• Los estudios de casos y controles se conceptualizan como una estrategia metodológica para estudiar
una cohorte, por lo tanto se deben seleccionar a los casos conforme se diagnostican y aparecen en
el sistema de registro  la población de casos se compone por casos incidentes o casos nuevos de
diagnostico reciente.
Casos incidentes con periodos de exposición o latencia prolongados: la razón de momios se parece al Riesgo Relativo.
Ventajas: se disminuye el sesgo de memoria el sujeto recuerda mejor la experiencia porque es reciente
la supervivencia no está condicionada por los factores de riesgo.
es menos probable que el estatus de enfermedad modifique la exposición estudiada. (asociación entre VPH y
cáncer cervical)

Casos prevalentes con periodos de exposición prolongados: la razón de momios se parece al Riesgo Relativo, el
periodo de exposición es largo y la enfermedad no afecta al estado de exposición.
Podemos incluir los casos prevalentes cuando no hay casos nuevos porque la enfermedad es muy rara y tiene baja
letalidad o cuando la exposición no modifique el curso clínico  enfermedades de predisposición genética.
Casos incidentes y periodos de exposición muy cortos: brote de intoxicación alimentaria.

Casos prevalentes: la razón de momios se aproxima al Riesgo Relativo cuando.


- prevalencia de casos es muy pequeña.
- el evento resultado no está relacionado con la sobrevida antes de la selección.
- la enfermedad no afecta el estado de exposición.
ej: mesotelioma y exposición al adbesto.

Casos o controles fallecidos. Solo se justifica en exposiciones que se puedan cuantificar por el
uso de fuentes secundarias (historias clínicas o fuentes de información ocupacional).
Selección de controles.

• Los procedimientos para la selección de los controles quedan definidos cuando los criterios de selección de
los casos queden definidos así como la población en estudio.
• Cuando los casos se obtienen de una población definida en tiempo, espacio y lugar, y constituyen un censo de
los eventos en estudio  la selección de los controles se realiza por muestreo aleatorio simple de la
población base.

• Consideraciones básicas para selección de controles incluyen:


• Deben ser seleccionados de la misma base poblacional de donde se originaron los casos.
• Deben ser seleccionados independientemente de su condición de expuestos y no expuestos para
garantizar que representen a la población base.
• La probabilidad de selección para los controles debe ser proporcional al tiempo que el sujeto
permaneció elegible para desarrollar el evento  selección por grupo en riesgo.
• La medición de variables debe de ser comparable entre los casos y los controles  todos los
procedimientos para medir la exposición o factores de confusión deben ser aplicados, reportados y
registrados de la misma manera en casos y controles.
Con lo anterior, existen diferentes fuentes de obtención de controles.

• Con base poblacional: los casos representan una muestra de todos los casos que ocurren en una población
definida en tiempo y espacio los controles se muestrean directamente de esta misa población  los
controles se definen como base poblacional.

• Controles vecindarios: cuando se decide comparar los casos pareando con sus respectivos controles
vecindarios  después de que se identifica el caso, se selecciona al azar uno o dos controles que viven en la
misma zona. (Se generan sesgos de selección)

• Controles hospitalarios: sujetos que acuden al mismo hospital de la selección de casos pero por un
padecimiento diferente. Los investigadores no pueden estar seguros de que la exposición no está relacionada
con la enfermedad o el motivo de la hospitalización.

• Controles seleccionados aleatoriamente de números telefónicos: presenta limitaciones como…


- probabilidad diversa de contactar los sujetos elegibles porque en la vivienda varía el número de
personas que residen en ella
- cantidad de tiempo invertido para contactar a la población objetivo.
- existencia de diversos números telefónicos en una misma casa.
Controles de otras enfermedades de un registro poblacional: se utilizan registros de base poblacional como los
registros de tumores, sistema de vigilancia epidemiológica o estadísticas vitales (fallecimientos) de hospitales,
centros de atención primaria, empresas y compañías de seguros. (cuidado con excluir diagnósticos que estén
relacionados con la exposición).

Controles de amigos o familiares: personas relacionadas con los casos. Se reducen los costos y la probabilidad de
que vengan de la misma base poblacional es muy alta. Su desventaja es que haya sobrepareamiento de factores de
exposición porque los hábitos de vida pueden ser compartidos.
Métodos en la selección de casos y controles.

Pareamiento: es la selección de controles en función de una o varias características comunes a los casos (sexo, edad,
condición socioeconómica). Tipos de pareamiento: individual o grupal.

En relación con la medición de la exposición, este tipo de estudio puede ser evaluado en forma retrospectiva (cuando
casos y controles son identificados en el presente y los factores de riesgo son determinados de la historia de los sujetos
bajo estudio) o prospectiva (cuando los casos y controles fueron identificados en el pasado y la exposición se determina
posteriormente)
Variantes del diseño de casos y controles.

Tanto los casos como los controles deben tener características de:
• Representatividad  los casos deben representar a todos los casos existentes en un tiempo determinado,
simultaneidad y homogeneidad. Los controles representan en el estudio a los sujetes que se pueden convertir en
casos y proceder de la misma base poblacional.
• Simultaneidad  los controles deben obtenerse en el mismo tiempo de donde surgieron los casos.
• Homogeneidad  los controles se deben obtener de la misma cohorte de donde surgieron los casos
independientemente de la exposición bajo estudio.
La estrecha relación que existe entre el estudio de Casos y Controles y los de Cohorte ha hecho
que se creen esquemas de muestreo del tipo de casos y controles para poder reducir los costos que
implica la realización de los grandes estudios de cohorte.

• Estudios caso-cohorte: la definición de caos y controles está anidada en una cohorte bien definida
en tiempo, espacio y lugar con el fin de estimar la razón de incidencia acumulada.
1. se define la cohorte o población en estudio.
2. seleccionar el grupo control que se utilizará para estimar la proporción de individuos
expuestos y no expuestos que se encuentran en riesgo de desarrollar el evento.
3. seguimiento de la cohorte para poder detectar los eventos que se desarrollan a lo largo del
tiempo y poder categorizarlos en expuesto o no expuesto.
• Estudios de casos y controles anidado o de grupo de riesgo: se utiliza el esquema de muestreo de “grupo de
riesgo”  para que se elija a un individuo como control se necesita que esté en riesgo (sea miembro de la
cohorte cuando se selecciona el caso).
Aquí la selección de casos y controles está anidada dentro de una cohorte dinámica (los sujetos de estudio están por
tiempos variables y en los que la exposición toma valores diferentes en el tiempo).
1. definir de manera conceptual la cohorte o población en estudio.
2. realizar el seguimiento para detectar los eventos que ocurren a lo largo del tiempo.
3. cada que se identifica un caso, se selecciona un control de la población que en ese momento tiene riesgo de
desarrollar el evento.
• Estudios de caso-caso: es la manera científica de cuestionar si el sujeto hizo algo inusual justo antes del inicio de la
enfermedad o evento en estudio. Comparamos entre el periodo de control y el periodo de riesgo.

• Estudios de mortalidad proporcional: los casos se definen como las muertes que ocurren de una fuente poblacional,
mientras que los controles no son seleccionados de personas vivas de la base poblacional.
Sesgos.

• Como la mayoría de la información se obtiene de forma retrospectiva lo hace vulnerable a sesgos.

• Sesgos de selección: porque los participantes son seleccionados sobre la base de la ocurrencia del evento.
• Por lo tanto se recomienda trabajar con casos incidentes y evitar que la exposición variables
asociadas determinen la participación en el estudio.

• Sesgos de información: se dan en el proceso de medición de la exposición porque se mide de forma retrospectiva
• La existencia del evento puede tener un efecto directo sobre la exposición  causalidad inversa
• La existencia del resultado afecta la calidad de la medición
• La existencia del resultado afecta la determinación o registro de la exposición.
Análisis e interpretación.

• Análisis sin pareamiento: basado en la tabla 2x2  podemos comparar la posibilidad de ocurrencia de un
evento con la posibilidad de que no ocurra bajo las mismas condiciones.

- momios de exposición en el grupo de los casos: a/b


- momios de exposición en el grupo de los controles: c/d

RM= momios de exposición en los casos = a/b


momios de exposición en los controles c/d

Interpretación: si RM =1, la exposición no está asociada con el evento.


RM <1, la exposición está asociada de manera inversa  exposición disminuye la posibilidad.
RM >1, la exposición está asociada de manera positiva  exposición aumenta la posibilidad.

Usamos un nivel de confianza de 95%

• Análisis con pareamiento individual: Aquí la tabla 2x2 tiene una connotación diferente  la RMp se puede
calcular tomando en cuenta:

parejas con casos expuestos y controles no expuestos


parejas con casos no expuestos y controles expuestos
GRACIAS

Potrebbero piacerti anche