Sei sulla pagina 1di 38

RESUMEN.

Para proceder a cabo exitosas políticas públicas en materia de redes de distribución de agua potable
básico las obras proyectadas deberán ser óptimas desde el punto de vista técnico-económico a la vez
que sustentables durante su periodo de vida útil. En el Perú presenta una gran problemática pendiente
en materia de infraestructura básica:
1. acceso seguro para el conjunto de la ciudadanía al agua potable.
2. cobertura de agua potable en los departamentos del Perú es insuficiente.
3. las pérdidas de agua potable en los sistemas de distribución son muy elevadas.
Las pérdidas en los sistemas de distribución se denominan Agua No Contabilizada (ANC) y se definen
como la diferencia entre el agua potable producida (medida por Macromedición) y la suma del agua
entregada a los usuarios (medida por Micromedición) más la utilizada en el proceso de potabilización.
En el Perú la problemática presenta tres aristas diferentes.
1) Parte de la ciudadanía no tiene acceso al agua potable.
2) Otra parte de la población recibe una mala prestación del servicio de agua potable.
3) Y finalmente observamos la existencia de un tercer sector, el de mayores recursos socio-
económicos, donde el derroche de agua potable es frecuente.

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


RESUMEN.

Las autoridades gubernamentales orientan los recursos hacia la mejora de la


cobertura de agua potable, y pocas son las políticas destinadas a minimizar el Agua
No Contabilizada en los sistemas de distribución o el derroche de agua potable.

La solución de la problemática planteada debe ser integral y de largo plazo.


En el presente trabajo se establecen criterios para el diseño sustentable de Redes de
Distribución de Agua Potable.

La metodología propuesta permite diseñar sistemas de distribución que cuenten con


fuentes seguras y sustentables, reducir los porcentajes de Agua No Contabilizada y
minimizar los costos operativos y de mantenimiento durante la vida útil de la obra.

Para lograr los propósitos finales del diseño sustentable de redes de agua potable en
el sector rural del Perú, se plantea o se recomienda en su elaboración el uso de
software’s de última generación como son el WaterGEMS SS5, ArcGIS 10.3, Aster
GDEM, y SAS.PLANET.
Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015
1. INTRODUCCION.

Componentes de un Sistema de
Abastecimiento de Agua Potable
Un sistema de distribución de agua potable
en el sector rural en su sentido más amplio,
está constituido por: la captación, el
tratamiento, el almacenamiento y la
distribución del agua, desde las fuentes a los
consumidores. El objetivo de un sistema o red
de distribución de agua es, suministrar la
cantidad requerida de agua, con una calidad
específica y cumpliendo con las restricciones
de limites mínimas y máximas de presión,
desde las fuentes a los consumidores.

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


1. INTRODUCCION.
Desde un punto de vista topológico

Un sistema de distribución de agua, está constituido por líneas y nudos. Las líneas
representan a las tuberías, bombas y válvulas, y los nudos se identifican con los puntos de
consumo (Demanda) y entrada de agua, y con las conexiones entre líneas.
El estudio de un sistema de distribución de agua se puede realizar respecto a uno o varios de
los siguientes aspectos:
Análisis, trazado, optimización económica, rehabilitación, fiabilidad, operación, etc. con el uso
del software como WaterGEMS será para el análisis y verificación hidráulica de las redes, y
para la planimetría se hará uso del SAS.Planet mediante imagines de ortofotos para la
confección de la cartografía de la zona rural, porque en el sector rural generalmente no se
encuentran la parte cartográfica en formatos CAD o GIS, y con el Aster GDEM se puede
confeccionar las curvas de nivel desde un RASTER, la generación de curvas de nivel se hará
en el ArcGIS 10.3 con la herramienta ArcToolBox, 3D Analyst Tools, Raster Surface, Contour,
a una precisión a cada 1 m.

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


2. FORMULACION DEL DISEÑO SUSTENTABLE
DE REDES DE AGUA POTABLE RURAL.

La metodología propuesta consiste en una serie de lineamientos a seguir para el diseño


sustentable de Redes de Distribución de Agua Potable.
Horizonte de Diseño compatible con la envergadura de la obra proyectada.
El periodo de diseño debe fijarse teniendo en cuenta la evolución de los caudales a fin de
evitar velocidades muy bajas o demasiada elevadas, se recomienda el periodo de diseño para
poblaciones rurales de 20 años.
El diseño sustentable óptimo de una modelación hidráulica será fiable para un trazado dado, y
un conjunto especifico de modelos de demanda para los nudos, en encontrar la combinación
de tamaños de las tuberías y otros componentes, que proporcionen caudales o demandas
sustentables cumpliendo las restricciones de velocidad y presiones impuestas.
La clave para optimizar la eficiencia de los sistemas de distribución de agua potable es la
sectorización de los mismos ya que permite contar con estadísticas de fugas por sector.
Cada sector constituye una porción delimitada de la red de distribución con un punto único de
ingreso donde se realizan las tareas de medición (Caudalímetro) y control (Válvulas
Reguladoras de Caudal/Válvulas Reguladoras de Presión).
Los sectores serán aislados del resto de la red a través de seccionamientos que aseguren su
independencia.

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


2. FORMULACION DEL DISEÑO SUSTENTABLE
DE REDES DE AGUA POTABLE RURAL.

La medición de caudales y presiones en el ingreso a cada sector permite un mejor control de


la demanda, el consumo y las pérdidas de agua.
Para cumplir con todo los propósitos se tendrá como base el Reglamento Nacional de
Edificaciones del Perú., Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos
de Saneamiento Básico en el Ámbito de Pequeñas Ciudades, a Nivel de Perfil, Guía
Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos
Saneamiento Básico en el Ámbito Rural – MEF (DGPI). RM N° 184-2012-Vivienda: Guía de
Opciones Técnicas para Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento para los Centros
Poblados en el Ámbito Rural.

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


2.1 CÁLCULO DE LA POBLACIÓN
Y DEMANDA
El modelo matemático recomendado para determinar el crecimiento de la población
en poblaciones rurales es el método aritmético, método basado en la hipótesis de que
el incremento de la población en la unidad de tiempo es constante, obtenido por lo
tanto un crecimiento lineal de la población.

Pf = P0 (1 + r n)
(1)

En donde:

P0 = Población total inicial en el año base (2012)


r = Tasa de crecimiento promedio anual, expresado como decimal = 0.0221
Pf = Es la población final calculada para en el año “n”
n = Es el año para el cual se calcula la proyección.

Considerando el método de proyección aritmético, así como las premisas anteriormente


comentadas, se realizó la proyección de la población de diseño obteniendo los siguientes
resultados:
Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015
2.1 CÁLCULO DE LA POBLACIÓN
Y DEMANDA
Tabla N° 1: Población Futura

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


2.1 CÁLCULO DE LA POBLACIÓN
Y DEMANDA

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


2.1 CÁLCULO DE LA POBLACIÓN
Y DEMANDA

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


3. PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE
AGUA NO CONTABILIZADA (ANC)

Programa de Reducción de Agua No Contabilizada (ANC) Los porcentajes de Agua


No Contabilizada en redes existentes son variables. En el Perú algunos sistemas de
distribución presentan porcentajes de ANC superiores al 40%, valores usuales se
encuentran comprendidos entre 20% y 35%. Las pérdidas de agua potable en los
sistemas de distribución se deben a rotura de tuberías, pérdidas en accesorios y
uniones, desborde de tanques y depósitos, pérdidas en los sistemas de
almacenamiento, etc. Los factores que influyen en el volumen de agua perdida se
enuncian a continuación:
 Estado o características de la infraestructura. La mejora de la infraestructura
generalmente requiere grandes inversiones de capital.
 El tiempo promedio entre el inicio de la fuga y hasta que el prestador del servicio
toma conocimiento de la misma. Generalmente si la rotura es importante este
lapso es corto en comparación con las fugas pequeñas, que muchas veces pasan
desapercibidas por extensos períodos.
 El volumen de pérdida de agua potable debido a numerosos puntos de fuga
pequeños puede llegar a ser mucho mayor que el volumen perdido debido a una
rotura de gran tamaño.

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


3. PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE
AGUA NO CONTABILIZADA (ANC)

Los períodos de mínimo consumo (por ejemplo durante la noche) generan el


incremento de la presión en los sistemas de distribución y como consecuencia el
aumento de la probabilidad de ocurrencia de roturas o fugas.

Para minimizar las roturas o fugas nocturnas en las redes de distribución, se propone
incorporar Válvulas Reguladoras de Presión (VRP) que realicen una modulación
dinámica de la presión para prevenir presiones excesivas en los puntos críticos de la
red o simplemente VRP con dos regímenes de presión, uno diurno y otro nocturno.

La utilización de elementos de control y protección (Válvulas de Aire y Válvulas


Reguladoras de Presión) permitirá disminuir los porcentajes de ANC.

En el sector rural es recomendable el uso de cámaras rompe presión, del tipo 6 y tipo
7, por su maniobrabilidad y mantenimiento sencillo en su operación.

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


3.1 MACRO Y MICROMEDICIÓN

La macro y micro medición permiten a través del planteo de la Ecuación de Balance


de Agua realizar un diagnóstico preciso de la situación actual. La tarea de
macromedición realizada con Medidores a Turbina, Medidores Electromagnéticos,
Medidores Ultrasónicos y de Inserción, etc permite conocer el suministro de agua a
los sistemas de distribución. La instalación de medidores domiciliarios (caudalímetros)
permite realizar las tareas de micromedición y conocer los consumos autorizados. A
partir de los resultados del Balance de Agua se toma conocimiento de la situación
actual y en función de las metas propuestas se pueden implementar otras temáticas
de optimización del sistema como por ejemplo la sectorización, programa de gestión
de presiones, etc.

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


4.0 CONSUMOS

Se han adoptado los consumos recomendados por el documento “Guía Simplificada


para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos Saneamiento
Básico en el Ámbito Rural”

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


4.0 CONSUMOS

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


4.0 CONSUMOS

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


4.6 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Aplicando los criterios ya comentados obtenemos los caudales de diseño y


volúmenes de almacenamiento cuyos resultados se muestran en la tabla
adjunta.

PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO:

Población al año base (2012). : 281 hab.


Población proyectada de diseño (2033) : 411 hab.
Tasa de Crecimiento Poblacional promedio anual : 2.21%
Consumo per cápita : 80 l/h/d.
Densidad Habitantes por lote : 3.85 hab/lote
Perdidas físicas años 1 a 20 : 30%

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


4.6 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


4.6 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

CALCULO CAUDAL UNITARIO - ASIGNACION DE


DEMANDAS POR NUDO

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


5.0 PLANTEAMIENTO DEL MODELO DE REDES
SUSTENTABLES APLICADO A ZONA RURAL DE
PUNO – PERU. – IMAGEN RASTER – ASTER GDEM.

Para el desarrollo del


planteamiento del modelo
de redes de agua potable
sustentable, para empezar
la confección del modelo lo
primero es obtener la
imagen Raster ello se logra
descargando de ASTER
GDEM, marcando las zonas
donde se encuentra el
proyecto en este caso es en
el departamento de puno
localidad de alto parco, la
imagen Raster se descarga
en un archivo comprimido
con el nombre de
ASTGM2_S17WO70_dem.ti
f, tal cual se muestra en la
figura N° 1.

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


5.1 GENERACION DE CURVAS DE NIVEL DESDE
UN RASTER EN ARCGIS 10.3

Para empezar a realizar trabajos de diseño en el WaterGEMS entorno ArcGIS


10.3, se configura las unidades, los prototipos, la georreferenciación a las
coordenadas UTM, WGS84, y luego start editing con ello se activaran todas las
barras de herramientas del WaterGEMS, tal cual se observa en la Figura N° 2.

La generación de las curvas de nivel se hace con


la extracción de la elevación digital que está en
formato Raster, donde contiene la información de
coordenadas y la elevación, en el ArcGIS 10.3
desde la caja de herramientas ArcToolbox, 3D
Analyst Tools, Raster Surface, Contour se obtiene
las curvas de nivel a una precisión de 1 m, en la
figura N°. 3, se muestra la forma como extraer las
curvas de nivel.
Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015
5.1 GENERACION DE CURVAS DE NIVEL DESDE
UN RASTER EN ARCGIS 10.3

Una vez hecha la operación de generación de curvas de nivel en el ArcGIS 10.3,


luego se empezara con el trazado de redes de distribución de agua potable, para
ello se designara los diámetros internos según las normas NTP 399.002, y sus
características físicas sustentables, para ello se procederá a crear prototipos
(Prototypes), quedara tal como se observa en la figura N° 4.

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


5.2 EXTRACCION DE ELEVACIONES
TOPOGRAFICAS MODULO TRex.

La asignación de las cotas


topográficas se hará
mediante la herramienta
TRex. El módulo de TRex,
también incluido, extrae datos
de elevación de DEM; TIN;
shapefiles elevación o
datasets, Se asigna
automáticamente valores de
elevación de los nudos,
tanques, bombas, válvulas,
depósitos, e hidrantes,
ahorrando tiempo a los
ingenieros y evitar posibles
errores de entrada manual, se
observa en la figura N° 5.

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


5.3 ORTOFOTOS COMO FONDO PARA EL
TRAZADO DE REDES SUSTENTABLES.

Las ORTOFOTOS son fotos


tomadas en forma ortogonal hoy
en día existen Ortofotos que ya
no es necesario el post proceso,
estas imagines contienen la
información de coordenadas y
mas no contiene las elevaciones
tienen la extensión “ecw”, se
puede obtener desde
SAS.PLANET, en este caso la
Ortofoto corresponde a la zona
del proyecto ubicado en el
departamento de Puno localidad
de Alto Parco., también ayuda
bastante en la cartografía ya que
en las zonas rurales no existen
cartografías menos existe planos
en formato CAD, se aprecia en la
figura N° 6.

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


5.4 TRAZO DE LA RED SUSTENTABLE
DE AGUA POTABLE.

Ya contando con la información digital del


catastro del sistema de distribución de agua,
WaterGEMS en el entorno GIS le facilita la
construcción de su modelo con diferentes
herramientas dependiendo del tipo de
información digital, no se puede editar este
archivo importado solo será como una imagen de
fondo que estará a escala y su ubicación
georeferenciada en el espacio.

La Red de Distribución de Agua Potable consta


de las siguientes componentes:

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


5.4 TRAZO DE LA RED SUSTENTABLE
DE AGUA POTABLE.

Como se puede apreciar en la


interfaz del WaterGEMS en ella se
podrá realizar el trazo de las redes
sin ninguna dificultad y escalado por
tanto las longitudes estarán a escala
en el sistema de unidades
deseadas., se aprecia la
ORTOFOTO como una imagen de
fondo en ella se realiza el trazado
de la red se muestra tal cual debe
quedar, se observa en la Figura N°
8.

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


5.5 COMPONENTES DEL SISTEMA
DE RED DE AGUA

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


5.5 COMPONENTES DEL SISTEMA
DE RED DE AGUA

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


5.5 COMPONENTES DEL SISTEMA
DE RED DE AGUA

En la imagen mostrada se observa la


generación de áreas en los nudos de la
demanda para la asignación de la
demanda, para ello se calcula el caudal
unitario, por el número de lotes que se
encuentran dentro de las áreas que son
generadas con la herramienta Thiessen
Polygon Creator.

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


6.0 RESULTADOS DE LA MODELACION DE
LAS REDES SUSTENTABLES

Luego de realizar el primer


modelamiento los resultados
obtenidos en el campo de
presión se observa presiones
aceptables algunas son
mínimas y estas se justifican
por ser una zona rural donde
las viviendas son de 01 piso,
satisface las condiciones de
presión máxima y mínima
recomendadas en el RNE, no
será necesario un nuevo
análisis de los elementos
(tuberías).

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


6.0 RESULTADOS DE LA MODELACION DE
LAS REDES SUSTENTABLES

En esta imagen se puede


apreciar que el trazo de la red
sustentable está cercano a
las viviendas donde tendrán
la conexión domiciliaria, como
se podrá observar las
ortofotos ayuda bastante
para la toma de decisiones, y
también permite observar
otros detalles relevantes al
momento del diseño, aquí en
esta imagen también se
observa la presencia de un rio
importante que se desplaza
por la población rural y esta
se tomara en cuenta para ser
considerado los pases aéreos
sobre dicho rio.

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


6.1 RESULTADOS DE LA PRIMERA
CORRIDA (PRESIONES)

El resultado de las
presiones son
incoherentes por
tanto se tiene que
mejorar para
cumplir con las
restricciones
permitidas en el
RNE. Nota: Las presiones
mínimas se
justifican para
zonas rurales,
debido a que las
viviendas solo son
de 01 piso

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


6.2 RESULTADOS DE LAS TUBERIAS
(VELOCIDADES)

En el plano de presiones se puede apreciar los resultados


en cada nudo de demanda los valores correspondientes
esto ayuda con la codificación de colores de las presiones
de acuerdo a los valores observar el funcionamiento
hidráulico y determinar zonas de presión.
En la Figura N° 8, se puede ver tal cual como queda en el
plano de presiones.

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


PLANO DE PRESIONES DE LA RED DE
AGUA POTABLE.

Plano Presentación Final, aquí se


puede apreciar que el plano está a una
escala 1/5000, y también se nota la
diferencia entre ambos como queda
con la inclusión de la imagen de
Ortofoto descargado de SAS.PLANET,
y también la presentación normal sin
inclusión de imagen, además estas se
encuentran georreferenciadas a las
coordenadas UTM WGS84, tal como
se muestra en la Figura N° 9.

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


PRESENTACION DE PLANO FINAL

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


7.0 CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta que las obras de Redes de Distribución de Agua


Potable básico resultan estratégicas para el desarrollo sostenible de una
región y que implican grandes inversiones provenientes de fondos públicos,
es imprescindible contar con una metodología adecuada para proyectar
sistemas de distribución de agua potable sustentables, que sirve para
reducir las pérdidas en el sistema, para ello se recomienda medir el
consumo con la dotación de micromedidores, y en la salida del reservorio
con macromedidor.

De acuerdo con los resultados obtenidos se observan velocidades menores


a 0.6 m/seg., esto debido a que el sistema de la red es abierta por ello no
existe la buena distribución de caudales, es recomendable que lo más
importante a tomar en cuenta es las velocidades mínimas y máximas
cumplan en la red troncal.

Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015


Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia 2015

Potrebbero piacerti anche