Sei sulla pagina 1di 20

JOHN JAIRO PARRA BOHORQUEZ

DESARROLLO HISTORICO DE LA QUIMICA


INSTI TUTO DE QUIMICA 2009
REVOLUCIONES CIENTIFICAS S XV A XVII

LA TEORIA DEL FLOGISTO Y LA REVOLUCION QUÍMICA


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA TEORÍA DEL
FLOGISTO

1. Una de las primeras teorías químicas.


2. Explicación conjunta de la calcinación de
los metales, la combustión de los cuerpos
combustibles y la respiración de los
animales.
3. Toda sustancia susceptible de sufrir
combustión contiene flogisto.
4. En la combustión, los cuerpos liberan
flogisto.
5. El aire no cumple ningún papel activo.
FLOGISTO
Flogisto (del griego phlogistos, inflamable),
sustancia hipotética, que representa la
inflamabilidad, postulada a finales del siglo
XVII por los químicos alemanes Johann
Becher y Georg Stahl para explicar el
fenómeno de la combustión. Esta sustancia
que se encontraba en los cuerpos inflamables
era incolora, insípida, inodora, no tenía masa:
era totalmente indetectable y, por ende, de
existencia irrebatible.
La teoría del flogisto

A partir de 1650, hubo un creciente interés por


hallar nuevas aplicaciones del fuego, lo que llevó
a los químicos a una nueva conciencia del fuego
¿Por qué algunas cosas arden y otras no? ¿Cuál
es la naturaleza de la combustión?
Según los griegos, todo lo que puede arder
contiene dentro de sí el elemento fuego, siendo
las concepciones alquimistas semejantes.
La teoría del flogisto
En 1669, el químico alemán, Johann Joachim
Becher (1635-1682), trató de racionalizar este
concepto, los sólidos se componían de tres
tipos de "tierra". Una de ellas sería la "tierra
crasa", y la intuyó como el principio de la
inflamabilidad, "flogisto", de una palabra griega
que significa "hacer arder". Afirmaba que los
objetos combustibles eran ricos en flogisto y
los procesos de combustión suponían la
pérdida del mismo en el aire. Lo que quedaba
tras la combustión no tenía flogisto y, por
tanto, no podía seguir ardiendo.
TEORIA DEL FLOGISTO
Para explicar este fenómeno
George Ernest Stahl propone
una teoría para la
inflamabilidad de los cuerpos
que el llamo “flogisto” (hace
arder). La propuesta
fundamentada por Stahl
consistía en que todos los
cuerpos combustibles perdían
algo cuando ardían, el flogisto.
Al mismo tiempo quedaba un
residuo la ceniza o “cal”
(actualmente óxido) que Georg Ernest Stahl
carecía de flogisto y que por lo (1660-1734)
tanto no podía seguir ardiendo.
Los principios del flogisto
Según Georg Ernst Stahl las propiedades de dicho
material son:
1.- Cuando se une a un cuerpo, no le comunica ni calor,
ni luz.
2.- No cambia en absoluto su estado de solidez o fluidez,
de modo que un cuerpo sólido no se transforma en
fluido por la adición de flogisto, y viceversa;
solamente deja a los cuerpos con los que se une más
dispuestos a entrar en fusión por acción del fuego
ordinario.
3.- Podemos transportarlo de un cuerpo con el que está
unido a otro cuerpo en el cual participa en su
composición o permanece fijo.
REACCIONES DE COMBUSTIÓN
Plomo ----------> Oxido de plomo IV + Flogisto
Oxido de plomo IV + Carbono ----------> Plomo

(X + flogisto) ----------> X + flogisto (oxidación)


metal cal

X + flogisto ----------> metal (reducción)

Azufre ----------> ácido universal + flogisto


ácido universal + sal de tártaro ----------> tártaro
vitriolado

Tártaro vitriolado + carbón vegetal ----------> azufre


INCONVENIENTES DE LA TEORÍA
DEL FLOGISTO

1. Los metales y otros combustibles ganaban


peso al ser quemados en presencia del
aire.
2. Pretendía explicar la acidez y alcalinidad,
los colores y olores de las plantas, y la
reactividad y composición química.
3. El error principal de esta teoría era el de
confundir la combustibilidad, es decir, una
propiedad, con una sustancia material.
4. La imposibilidad de aislar el flogisto.
EL DESCUBRIMIENTO DEL
OXIGENO

Joseph Priestley. Este autor


empleó la teoría del flogisto
para explicar las
transformaciones de lo que
denominaba "fluidos
elásticos" (o "gases", de
forma aproximada, en nuestra
actual terminología). Priestley
introdujo expresiones como
"aire flogisticado" y "aire
desflogisticado".
EL DESCUBRIMIENTO DEL
OXIGENO

Se había observado desde muy antiguo


que cualquier sustancia arde durante un
período limitado si la cantidad de aire
disponible es igualmente limitada (en
caso de hallarse, por ejemplo, en un
recipiente estancado).
EL DESCUBRIMIENTO DEL
OXIGENO
Priestley denominó al residuo de aire que quedaba tras el
proceso de combustión (en realidad, una mezcla de
Nitrógeno y Dióxido de Carbono) "aire flogisticado",
pues pensaba que durante la combustión dicho aire
había absorbido todo el flogisto que tenía capacidad
de albergar. La combustión cesaba porque no podía
absorber más flogisto. Siempre siguiendo esta línea de
razonamiento, cuando Priestley calentó la cal roja de
mercurio y obtuvo un tipo de aire que podía mantener
más tiempo la combustión lo denominó "aire
desflogisticado". Años más tarde Lavoisier lo
denominaría “Oxígeno".
Karl Wilhelm Scheele

Dos años antes en


Estocolmo, el
químico sueco C.
Scheele (1742-
1786) logró aislar el
aire desflogistizado
de Prietsley, al cual
bautizó con más
propiedad, aire
incendiario. Karl Wilhelm Scheele
Antoine Laurent de Lavoisier
Lavoisier realizó los primeros
experimentos químicos
realmente cuantitativos.
Demostró que en una
reacción química, la cantidad
de materia es la misma al
final y al comienzo de la
reacción. Estos experimentos
proporcionaron pruebas para
la ley de la conservación de
la materia. Lavoisier también
investigó la composición del
agua y denominó a sus
Antoine Laurent de Lavoisier
componentes Oxígeno e
Hidrógeno.
LA REVOLUCIÓN QUIMICA
Determinados experimentos pusieron de
manifiesto ciertas contradicciones en la teoría.
El más importante era el hecho de que algunos
metales ganaran peso al arder en lugar de
perderlo, como sería de esperar, dado que,
según las ideas de Stahl, la combustión
significaba la pérdida flogisto. La teoría del
flogisto se mantuvo hasta los años ochenta del
siglo dieciocho, hasta que Antoine Lavoisier
desarrolló una nueva interpretación de la
combustión, la acidez y el estado gaseoso,
dentro de la transformación que habitualmente
se denominó revolución química
Lavoisier y la revolución química
Lavoisier observó y estudió
detenidamente qué era lo
que pasaba; luego reunió a
sus colegas y les informó:
“Cuando se deja un metal
a la intemperie este se
oxida!”. Esto significa que
toma Oxígeno, que es el
gas abundante que nos
rodea y al que ustedes
llaman gas vital.
Mediante pesadas cuidadosas llegó
a las siguientes conclusiones:

 1. El calcinado es más pesado que el


metal original.
 2. El sistema estudiado pesa lo mismo
antes y después de la combustión.
Por tanto, algo en el recipiente debía
haber perdido una cantidad de peso
equivalente a la ganancia del metal
original; y ese algo podría ser el aire.
Rasgos importantes de la revolución
química

1. Aceptar que el aire participaba en las reacciones


químicas.
2. Abandonar la creencia de que el aire era un
elemento.
3. Concepto de gas.
4. La demostración realizada por Guyton en 1771.
5. La transformación de las ideas sobre la acidez.
6. La nueva teoría de la composición química y la
organización de la materia.
CONCLUSIONES
 La teoría del flogisto, retardó el progreso de la química en más
de un siglo.
 Según esta teoría la inflamabilidad de un cuerpo era una señal
certera de que contiene el flogisto.
 Lavoisier examinó la naturaleza de la combustión, demostrando
que es un proceso en el que se produce la combinación de una
sustancia con Oxígeno. También reveló el papel del Oxígeno en
la respiración de los animales y las plantas. La explicación de
Lavoisier de la combustión reemplazó a la teoría del flogisto.
 Lavoisier demostró con una serie de experimentos brillantes que
el aire contiene un 20% de Oxígeno y que la combustión es
debida a la combinación de una sustancia combustible con
Oxígeno.
BIBLIOGRAFÍA
 LOCKEMANN, Georg. Desde la antigüedad hasta el
descubrimiento del oxígeno. Mexico: Uteha, 1960.
 SANCHEZ, Bertomeo y GARCÍA Belmar Antonio. La
revolución química entre la historia y la memoria.
España: Universidad de Valencia. 2006.
 BROCK, William. Historía de la química. Madrid:
alianza editorial, 1992.
 MIELI, Aldo. Lavoisier y la formación de la teoría
química moderna. Buenos Aires: Calpe Argentina S.A,
1994.
 www.google.com
 www.wikipedia.com

Potrebbero piacerti anche