Sei sulla pagina 1di 76

PROCEDIMIENTOS DE EXPLORACIÓN

APLICABLES DE NEUROLOGÍA

DOCENTE: LUIS MANUEL PÉREZ HERRERA


ALUMNO: BENJMAÍN MISAEL RIVERA DÍAZ
FEBRERO – 2017.
Troficidad Movilidad

Tonicidad
Sensibilidad
muscular

Reflejos

2
MOVIMINETOS INVOLUNTARIOS:

> También son llamados neurológicos


> Son espontáneos y solo requieren la inspección
MOVILIDAD
SE DIVIDEN EN :
> Convulsiones
> Temblores
> Coreicos
> Atetósicos
> Distónicos
> Tiques o tics
3
CONVULSIONES
> Producidos por
contracciones
musculares violentas e
involuntarias:
Tónicos:
• Permanentes
• Causan rigidez durante
toda la convulsión.
Clónicos:
• Cuando hay
intermitencias rápidas
dando un movimiento o
un temblor violento.

4
TEMBLORES

> Son involuntarios, oscilatorios,


rítmicos y regulares

TEMLORES CINÉTICOS:
• Cuando el enfermo ejecuta un
movimiento voluntario.
TEMBLORES DE REPOSO:
• Solo cuando el paciente esta en
reposo y desaparece cuando hace
un movimiento voluntario.

5
COREICOS

> Son movimientos


involuntarios rápidos
irregulares, amplios
y desordenados
> Desparecen durante
el sueño

6
ATETÓSICOS

>Son involuntarios, lentos y


de gran amplitud:
Dedos
Miembros
Cara
Lengua
Hemiatetosis.

7
DISTONICOS

>Involuntarios, lentos de
gran amplitud:
Coloca a las porciones del cuerpo en
una actitud forzada de torsión.

8
TIQUES O TICS

> Consientes, habituales.


> Reproducen un gesto o
un movimiento con una
sensación de bienestar.
> La represión causa
malestar al enfermo,
haciendo una repetición
exagerada de un
movimiento anormal.
9
Movimientos voluntarios

> Son los que la persona hacen por su


propia voluntad.
> En el estudio de estos movimientos se
puede observar:
Si son posibles
Comparación y
Su extensión movimientos homólogos.

Fuerza Resistencia al
momento de la acción.
Coordinación

10
Coordinación
Seguimiento Enchuecar boca,
Elevación objetos con vista
Cerrar ojos  inflar carrillos 
cejas  M.  M. asoc
M. orbicular M. carrillos y
frontales párpado boca (N. facial)

Faringe 
Observar Tronco  Flexión,
Perturbación M. Cuello 
lengua  extensión,
motriz uni o Movs de cabeza
Fuerza rotación.
bilateral

11
Hombro  Mov Fuerza
Antebrazo  Puño  Flex, flexión
miembro
Supinación, ext, abd, dedos 
superior abd y
pronación flexión aducción. apretar
aducción
y extensión manos

Miem inferior  Rodilla  Cuello del Dedos de los


abd y aducción Flexión y pie  pies  Flexión y
extensión Flex, ext, extensión
abd, aduc.

12
Coordinación motriz

> Facultad de ejecutar movimientos ordenados.


> Al sufrir lesión de fibras sensitivas  Pierde sensibilidad
profunda, alteración del mecanismo de coordinación,
suple su perturbación sensitiva con vista.

> Al dañarse las vías extrapiramidales y cerebelosas 


Movimientos incoordinados con ojos abiertos y cerrados.

13
Pruebas

> Dedo-nariz  Enfermo toca nariz con la punta


del dedo índice.
Ojos cerrados y
> Dedo-dedo  Brazos en cruz, toque punta de los miembros
derecho e
dedos índices, a 20cm del tronco.
izquierdo

> Talón-rodilla  Decúbito dorsal, talón de un pie


sobre rodilla opuesta

14
> Estación de pie  De pie,
pies juntos, miembros sup.
Extendidos hacia el frente,
ojos cerrados.

> Con ojos cerrados- Ligerísimo


balanceo = NORMAL
> Con ojos cerrados – Balanceo
exagerado –Prueba positiva =
SIGNO DE ROMBERG

15
DIADOCOCINECIA
 Movimientos
opuestos del mismo
segmento corporal

ADIADOCOCINECIA 
Pérdida de la
Diadococinecia

16
Marcha

Anormal

Unilaterales Bilaterales

Parquinsonia
Helicópoda Espástica
na
Polineurítica Miopática Tábica Tutibeante

Helcópoda Procursiva Atáxica

17
Helicópoda

> Miembro inferior tieso, falta de flexión de la


rodilla  Px hemipléjico, uno de sus miembros
inferiores con parálisis espástica en extensión.
> Al dar el paso con pie enfermo, inclina tronco al
lado sano.
> Cuando pie pierde contacto con el piso, miembro
proyectado en masa hacia adelante, trayectoria
semicircular concavidad interna.
> Pie toma contacto con piso con la punta, por el
borde interno.

18
Helcópoda

> Parálisis floja de uno de los


miembros inferiores, arrastra
de atrás – adelante
> Punta del pie nunca pierde
contacto con el piso.

19
Espásticas

> Pasos cortos, lentos y difíciles por


la rigidez de los miembros
> Tendencia a mantener rodillas
juntas, frotando una contra otra al
dar el paso
> Pies se separan tomando piernas
la semejanza de ramas de tijera

20
Parquinsoniana

> Rigidez de todo el cuerpo


> Pasos cortos con
miembros rígidos
> Miembros superiores sin
balancear, rígidos en
semiflexión pegados al
cuerpo
> Actitud del cuerpo que
parece de una pieza

21
Polineurítica

> Parálisis atónica de los músculos


de la pierna y pies
> Al dar paso, pie colgante y para no
arrastrarlo, paciente levanta
exageradamente el muslo

22
Miopática
> Trastorno muscular de todos los miembros
inferiores
> Para dar el paso, px inclina tronco de uno y
otro lado
> Miembros inferiores hacia adelante por movs
de cadera

23
Tábica
> Pérdida de la sensibilidad profunda
> Se exagera cuando el enfermo cierra los ojos
> No regula movimientos, arrastra pie o lo
levanta en exceso, dejándolo caer sobre el
piso
> Pasos irregulares e inciertos

24
Titubeante
> No siguen línea recta al caminar  Zig-zag
> Modo de andar por intoxicación alcohólica
aguda, padecimientos de órganos del
equilibrio y cerebelo

25
Movimientos pasivos

> Movimientos que realiza el explorador al


paciente.
> Movimientos de las articulaciones
> Comparativo en articulaciones
homólogas
> Se estudia:
Posibilidad
Extensión

26
Movimientos pasivos

> Imposibles cuando hay anquilosis en articulación que se


quiere mover

> Difíciles de escasa amplitud cuando hay dolor o


contracturas musculares

> Hipotonía muscular  Mayor amplitud que en estado


normal

27
Tonicidad muscular
> Determina posición en estado de reposo
> Alteraciones dan lugar a posiciones viciosas
reconocidas a la inspección

Causa posiciones
forzadas de todo
el cuerpo o
HIPERTONÍA O miembros Generalmente en
CONTRACTURA flexión en m sup
 Aumento del y extensión en m
tono muscular inf
Masas musculares
duras y movs
activos y pasivos
difíciles, limitados e
imposibles
28
Posición pasiva
de miembro
afectado

HIPOTONÍA O
FLACIDEZ 
Disminución del
tono muscular

Músculos
blandos, mov
pasivos difíciles y
amplitud mayor

29
Reflejos
> Transformación en un centro nervioso
de una corriente centrípeta sensitiva en
una corriente cetrífuga motriz
> Glándula o músculo

> Exploración
> Px posición adecuada, excitación y se
observa respuesta en músculos
correspondientes

30
Reflejos óseos y tendinoso-musculares

> Excitación por percusión con martillo especial


> Excitación  Estiramiento violento de la masa
muscular que produce la percusión
> El músculo que se va a excitar  Posición intermedia
entre la relajación y el estiramiento completo.
> Distraer al enfermo y que suelte completamente sus
músculos

> Maniobra de Jendrasick: Enfermo enganche sus


manos por los dedos ligeramente flexionados y se
entretenga en tratar de separar las manos

31
Excitación de retina
Reflejos Fotomotor con luz  Se contrae
pupila del mismo ojo.

Estrechamiento de la
Motomotor o
pupila cuando mira
acomodación
objeto cercano

Excitación retina de un
Consensual lado, se estrecha la
pupila del lado opuesto

32
Reflejos miembro superior

> Bíceps
> Tricipital
> Radial
> Flexores de los dedos

33
R. Tríceps

> Px con miembros descubiertos desde el


hombro, colgando a los lados del cuerpo
> Explorador detrás del paciente
> Levantar y sostener con una mano un
brazo, llevándolo hacia atrás
> El antebrazo y mano cuelgan formando
ángulo recto
> Golpe con martillo sobre tendón del
tríceps arriba del olecranon  Contracción
muscular
> Normal – Poco intenso
> Otra posición  Antebrazo ángulo recto
con el brazo, descansando antebrazo y
mano sobre la mesa
34
R. Bicipital

> Se sostiene un miembro


tomándolo por el codo
> Antebrazo y mano del px
reposan sobre el pecho del
médico en ángulo recto
> Dedo pulgar del explorador
que está en el codo se coloca
sobre el tendón del bíceps y
sobre el dedo se hace la
percusión
> Respuesta  Contracción del
bíceps y pronación del
antebrazo

35
R. Radial

> Reflejo óseo


> Se sostiene mano del px
tomándola por el puño,
llevándola al antebrazo.
> Ángulo recto con el brazo y
en posición intermedia
entre supinación y
pronación
> Se percute en extremidad
inf del radio
> Respuesta  Flexión y
pronación del antebrazo

36
R. Flexores de los dedos

> Se sostiene mano del px por cara


post del puño
> Poniendo antebrazo en supinación
> Ángulo recto con el brazo
> Se percute sobre tendón de los
flexores
> Respuesta  Flexión de los dedos

37
R. Abdominal

> Cutáneo
> Al frotar la piel del vientre se
produce contracción de pared
del lado excitado
> Frotación con punta roma a 3
alturas
Superior: Dentro a fuera en línea paralela al borde
costal
Medio: Frotar de arriba abajo al lado de la línea
media
Inferior: Frotando de dentro a fuera arriba del arco
de Poupart (Inguinal)

38
R. Cremasteriano

> Cutáneo
> Frota piel del muslo en parte supero
interna y se produce contracción del
cremáster elevando el testículo
> Punta roma

39
Reflejos de miembros inferiores

> Rotuliano patelar


> Baile de la rótula
> Contralateral de los aductores
> Aquiliano
> Temblor epiploide del pie
> Plantar

40
R. Rotuliano patelar
> Percutir tendón del cuadriceps entre rótula y su
inserción en la tibia
> Respuesta  Contracción del cuádriceps
> Pierna en semiflexión músculo y tendón
moderadamente tensos. Px sin esfuerzo
> Decúbito dorsal  Flexiona miembros inferiores y
apoyar talones en cama
Almohada debajo de hueco poplíteo
Miembros extendidos, explorador pasa mano por hueco
poplíteo y levanta rodilla hasta poner miembro en
semiflexión
> Px sentado con pierna cruzada (más usada) 
Menos útil a juicio del autor en px gruesos
> Explorador pasa mano detrás del muslo hasta
separar pie del piso
> Sentado con pies apoyados en el suelo

41
42
Baile de la rótula
> Px en decúbito dorsal con miembros
inferiores en extensión sin esfuerzo
muscular
> Explorador toma rótula de enfermo
por borde superior y la jala
violentamente hacia abajo
manteniendo tracción
> Reacción Estiramiento violento de
la masa muscular del cuadríceps
(contracción) que lleva hacia arriba
la rótula y la mano del explorador

43
R. Contralateral de los aductores
> Contracción de estos al lado contrario al
tendón rotuliano percutido.
> Px en decúbito dorsal.
> Muslos y piernas descubiertos.
> Miembros inferiores en semiflexión y
abducción.

44
R. aquiliano
> Percutir tendón de Aquiles
arriba de inserción en el
calcáneo.
> Respuesta  contracción del
tríceps sural.

> Px arrodillado sobre silla o


en decúbito ventral.
> Pies rebasando borde de la
cama
> Decúbito dorsal  pierna
flexionada sobre muslo y se
apoya sobre miembro
opuesto
45
Temblor epileptoide del pie o clonus del pie

> Px en decúbito dorsal. Explorador


sostienen con la mano izq. Pie del
enfermo.
> Con mano derecha toma pie por su
extremidad distal, cerca de los dedos.
> Extiende violentamente sobre la pierna,
estirando tríceps.
> Al estiramiento responde por contracción.
> Estiramiento y contracción dar como
resultado temblor epileptoide del pie.

46
R. Plantar

> Reflejo cutáneo


> Se frota con cierta
rudeza, con punta
roma, de atrás a
delante la planta del
pie, cerca de borde
interno.

> Respuesta  flexión de


los dedos, extensión del
pie y flexión de la
pierna.

47
> Signo de Babinski  extensión del dedo grueso =
lesión del haz cortico espinal.
Niños en 8 primeras semanas: 92%
1° año 77%
2° año 5%

> Signo de Gordon  extensión del dedo grueso cuando se


comprime rudamente la masa muscular de la pantorrilla.

> Signo de Oppenheim  extensión de dedo grueso cuando se


frota con rudeza de abajo a arriba cara interna de la pierna.

48
Sensibilidad

> Excitación de los diferentes aparatos


sensitivos del enfermo, el px informa sobre
sus sensaciones.

> Dificultad de la prueba esta en necesidad de


contar con la cooperación del px, atención y
facultades psíquicas.

49
Sensibilidad

Especial General

Olfato Superficial Profunda

Muscular y
Visión Contacto
articular

Gusto Temperatura Ósea

Troncos
Oído Dolor
nerviosos

Estereognóstico

50
Especial
> Vista:
Corresponde al oftalmólogo
> Médico general se conforma si el px ve la luz, objetos y si puede leer a
la distancia normal

51
> Olfato:
> Se estudia acercando sustancias olorosas a
fosas nasales, para reconocer olores.
> Se usa alcohol, alcanfor, menta y asafétida
> No emplear sustancias irritantes (amoniaco,
ácido fénico)

52
> Oído:
> Propio del especialista.
> Medico general explora la agudeza auditiva
por medio de un reloj que se acerca a oreja
del px en ambos lados.
> Anotar distancia en que es percibido.
> colocar reloj sobre apófisis mastoides = se
percibe en menor intensidad.
> Lesiones de caja de tímpano y conducto
auditivo  mayor intensidad sobre apof.
mastoides

53
> Gusto:
> Colocar sobre lengua del px diferentes
sustancias para que pueda reconocer el sabor.
> Se usa:
Dulce: azúcar
Saldado: cloruro de sodio
Agrio: vinagre
Amargo: sal de quinina.

> Se estudian las dos mitades de la lengua, y de


cada mitad la porción anterior y posterior.

54
General: superficial

> S. al contacto:
> se excita la piel del px con un algodón o un
pincel suave.
> Excitación superficial evitando presión

Tiempo de reacción:
tiempo entre excitación y
percepción por el
enfermo. 120 milésimas
de segundo.

55
> S. Térmica:
> Sensibilidad al frio y al calor.
> Se estudia con dos tubos de ensaye, uno con
agua caliente a 45-50° C y otro agua fría a
temperatura ambiente.
> Tiempo de reacción al calor es de 467
milésimas de segundo.
> Tiempo de reacción al frio es de 191
milésimas de segundo.

56
> S. al dolor:
> Estudio por medio de alfiler
que hay que clavar en piel
del px hasta producir dolor.
> Si las punzaduras son
superficiales se produce
sensación táctil.
> Tiempo de reacción es de
900 milésimas de segundo.

57
Profunda
> S. muscular y articular:
> Por ella nos damos cuenta de posición de las
diferentes partes de nuestro cuerpo y
esfuerzo que se ejecuta en los movimientos.
> Se coloca un miembro en cualquier posición y
se ordena que coloque el miembro opuesto en
la misma posición.
> Se le dan objetos de diferente peso para que
diga cual pesa más y cual menos.

58
> S. ósea:
> Estudio por medio de diapasón, al hacerlo
vibrar se coloca sobre las salientes óseas
superficiales: maléolos, cresta ilíaca, etc. Para
saber si siente vibración.

59
> S. de Troncos nerviosos:
> Al comprimir nervio sobre plano resistente, se
provoca dolor que irradia a las zonas de
distribución del nervio comprimido.

> Signo de Biernacki  falta de sensación


dolorosa.

60
> S. Estereognóstico:
> Reconocemos, con los ojos cerrados las
cualidades de los objetos que tocamos 
extensión, forma, volumen, superficie,
consistencia y temperatura.

1° tiempo  identificación
primaria = órganos sensoriales
periféricos transmiten al
cerebelo las sensaciones del
objeto.
2° tiempo  identificación
secundaria o de evocación:
constituido por un proceso
intelectual.
61
TROFICIDAD

> Pelos:
Comparativo en regiones homólogas.
> Hipertriquia  aumento en cantidad.
> Ausencia o falta por completo
> Disminución de grasa  quebradizo

62
> Uñas:

> Encorvadas, gruesas, agrietadas y estriadas.

> Pérdida de aspecto rosado  blanquecinas y


quebradizas

> Crecimiento lento

63
> Músculos:

Palpación: masas
musculares flojas
Inspección: atrofia
muscular  disminución
de volumen de región
afectada
Movimientos activos
disminuidos en fuerza y
amplitud; pasivos fáciles y
amplios

64
> Huesos:
> Perturbaciones tróficas por detención de su
desarrollo y disminución de su espesor  diferencias
de longitud y volumen de miembros.

> Salientes óseas aplanadas, tejido ósea se ratifica.


> Fracturas por traumatismos insignificantes y por
esfuerzos musculares violentos  facturas
espontaneas.

65
> Articulaciones:
> Perturbaciones tróficas en las lesiones de las
diferentes partes del SN: N. periféricos, médula y
cerebro.
> Artropatias tabéticas: rodilla, cuello del pie, cadera
y hombro.
Principio brusco y sin causa aparente
Articulación se inflama, abundante derrame intraarticular y
empastamiento de tejidos periarticulares.
Piel tensa, lustrosa y aparecen varicosidades de vasos superficiales.
Impotencia funcional.
Dos formas atrófica e hipertrófica.

66
> Atrófica: cadera y hombro.
> Reabsorción de derrame acompañada de la
destrucción de las cabezas articulares.
> Miembro colgante con flojedad articular,
posiciones viciosas de miembros.

> Hipertrófica: rodilla.


> Articulación aumentada de volumen, multitud
de osteofitos.

67
EXAMEN DE LÍQUIDO CÉFALO RAQUÍDEO

Alteraciones de LCR manifiestan reacción de


meninges a tóxicos, sustancias químicas o
neoplasmas.

Alteraciones con LCR normal  meninges no


participan en el proceso.

68
LCR

C. Físicos Químicos

Presión Reacción

Prueba de
Proteínas
Queckenstedt

R. Mastique y
Color
oro coloidal

Densidad Glucosa

Coagulación Cloruro
69
Físicos
> Presión: normal entre 8-16 cm de agua;
17-20 dato dudoso; >20 hipertensión
>15 gotas por minuto  hipertensión

> Prueba de Queckenstedt: Px totalmente


laxo, se comprimen yugulares durante
10 seg. Presión de LCR sube y vuelve a
estado normal en los 10 seg después de
la descompresión.
descenso incompleto de la presión  bloqueo del espacio
subaracnoideo.

70
> Color:
normal: claro, trasparente “agua de roca”.
Color rojo sangre pura: punción accidental de vaso sanguíneo
Rojo sangre menos intenso: proviene de sistema nervioso
Turbio: meningitis agudas, purulento.

> Densidad: normal de 1004-1007.


Inflamaciones meníngeas  1015.

71
>Coagulación o formación de
película:
Dejado en quietud en tubo de ensaye, no se coagula ni se
forma película en su superficie
Ambas cosas suceden cuando hay exceso de proteínas.

72
Químicos
> Reacción: LCR ligeramente alcalino

> Proteínas: contiene de 15 a 40 miligramos por


ciento
> Reacciones de Nonne-Apelt, Ross- Jones,
Pandy y Noguchi negativas en líquido normal.
> Positivas cuando hay aumento de globulinas.

73
> Glucosa: contenido normal de 50-70
miligramos por ciento.
Encefalitis, tumores, mielitis  aumentada.
Meningitis agudas  disminuida.

> Cloruros: 720-750 miligramos por


ciento. Disminuye en meningitis.

> Citología: normal en el liquido sin


centrifugar de 1-3 linfocitos por
milímetro cúbico.
Aumento y presencia de polimorfo nucleares es anormal.
74
OTROS PADECIMIENTOS DE EXPLORACIÓN

> Fondo de ojo: revelar edema de


la papila en hipertensión
intracraneana.

> Pruebas eléctricas: conocer


capacidad funcional de
músculos y nervios periféricos.

> Electroencefalografía: grabar


actividad eléctrica del cerebro
por medio de electrodos sobre
la superficie de la cabeza.
75
Referencia

> ORTEGA, Manuel. Propedéutica Fundamental. Méndez Editores. México.


2012. 15ª ed. Pg: 317-349

76

Potrebbero piacerti anche