Sei sulla pagina 1di 17

MANEJO

INTEGRADO DE
ENFERMEDADES
DEL PAPAYO
(Carica papaya)
GUILLÉN PAREDES, MITZI S.
INTRODUCCIÓN:
 La papaya cuyo nombre científico es Carica
papaya, pertenece a la familia de las Caricáceas,
nativa de Centroamérica, posiblemente entre el sur
de México y el norte de Nicaragua. La primera
mención de la misma fue en el año 1535 y se le
atribuye a Oviedo (Gonzalo Fernández de Oviedo)
historiador español.
 El papayo tiene cuatro géneros y unas 30 especies,
todos los órganos de la planta contiene un látex,
cultivadas a partir de los 1000 m.s.n.m. en
temperaturas de un rango de 22° a 30°C, con una
humedad relativa de 85%, con pH 6 a 7.
 El conocimiento de las enfermedades que afectan al cultivo,
es un factor importante, dado que si se conoce que
organismos dañinos son los que afectan al cultivo, será
posible determinar los mejores métodos de control, ya sea
con productos agroquímicos sintéticos, con prácticas de
cultivos apropiados, con la que controlan las enfermedades.
 A través de la combinación de estos métodos cuya
aplicación es denominada como control integrado, el uso
de un buen control de enfermedades permite la obtención
de mayores índices de producción por unidad de superficie,
una importante reducción de costos en el uso de insumos y
mano de obra y la obtención de productos de calidad que
sean aceptados por los CONSUMIDORES NACIONALES Y
EXTRANJEROS; dada la alta competencia que existe entre
los ofertantes de esta fruta en los mercados.
Semillas:
La semilla se remoja en una solución de agua,
fungicida y fertilizante. Se recomienda el Benlate
como fungicida y fertilizante soluble 20:20:20. Se
pueden utilizar otros fungicidas, pero se deben realizar
pruebas para determinar si hay efectos negativos
sobre la germinación.
La proporción de la mezcla es la siguiente: Un balde
de 20 litros de los cuales 15 litros de agua limpia utilice
100g de fertilizante 20:20:20, y en los 5 litros los 15g de
Benlate (fungicida). También se puede utilizar un
insecticida si hay problemas con hormigas. En la
solución de fertilizante y fungicida en las cantidades
indicadas para la preparación de semillas que indica
la etiqueta.
Plántulas:
Las plántulas deben tratarse con Trichoderma sp. en el
invernadero para proveer protección contra las
enfermedades del suelo
PUDRICIÓN DEL PIE (Phytophthora
palmivora)
 Esta enfermedad pertenece a los Chromistas y a la
clase de los Oomycetes.
 También se ha indicado que en esta pudrición
pueden intervenir otros patógenos
como Pythium sp., Rhizoctonia sp. y Fusarium sp.
 Los daños es en el sistema radicular con
podredumbre y también alrededor de la base del
tallo con una coloración marrón y luego negro
que llegan a afectar a las plantaciones hasta el 40
%. Lo cual agrava más la situación para efecto del
manejo de la enfermedad.
 Las condiciones favorables es la alta humedad,
alta temperatura, mal drenaje.
Control cultural :
 Utilizar tierra virgen es lo más indicado y evitar
suelos donde anteriormente se ha manifestado el
hongo.
 Suelos bien drenados
 Trasplantar en la temporada con menor presencia
de lluvias.
 Uso de cal agrícola antes del replante o recalce.
 Colecta y quema de frutos contaminados.
Control biológico:
 Uso de Trichoderma sp al momento del trasplante.
CONTROL QUÍMICO:
• ESTA ENFERMEDAD PUEDE SER CONTROLADA CON FUNGICIDAS PREVENTIVOS
APLICADOS A LA ZONA DEL TALLO DONDE SE ENCUENTRAN LOS FRUTOS, RASPANDO EL
TRONCO Y REMOVIENDO EL SUELO POSTERIORMENTE SE APLICA (USANDO UNA
BROCHA) UNA SOLUCIÓN FUERTE DE MANCOZEB O RIDOMYL.
VIRUS DE LA MANCHA ANULAR DEL PAPAYO (VMAP)
 Es la enfermedad más importante de este cultivo, pertenece al grupo de los Potyvirus, que se
transmite por medio de insectos vectores chupadores del grupo de los áfidos; los más frecuentes
son: Myzus persicae, Aphis gossypii, A. citricola.

Los síntomas
 Las hojas del tercio superior de la planta presentan un mosaico amarillo y zonas aceitosas de
color verde oscuro sobre el tallo y el peciolo de las hojas más jóvenes. Estas manchas aparecen
en forma de anillo en frutos y flores.
 A medida que la enfermedad avanza hay poco desarrollo de las hojas y hay una disminución en
la cantidad de frutos cuajados y se observa un desarrollo anormal de los que logran formarse.

En las hojas En los frutos


Control cultural:
 Utilizar plantas certificadas que estén libren de
virus.
 Controlar los principales insectos vectores.
 Eliminar las plantas infectadas (sacarlas del campo y quemarlas)
 Mantener el cultivo y sus alrededores libres de malezas, ya que por lo
general son hospederos de insectos vectores.
 Utilizar barreras de cultivos de gramíneas, alrededor de la plantación.
 Siguiendo estas medidas preventivas, se logra convivir con esta
enfermedad y obtener buenos rendimientos.
VIRUS DE NECROSIS APICAL EN PAPAYO (VNAP)
El único vector conocido del VNAP es la chicharrita Empoasca
papayae
SÍNTOMAS:
 Estos síntomas es muy similar al del “Bunchy Top” con la única
diferencia que cuando se corta el peciolo o se lastima la
planta enferma de VNAP con una navaja, en esta si escurre el
látex por unos 7-10 segundos, mientras que en Bunchy Top del
Papayo, el látex queda sin escurrir, cuajando o solidificándose
casi inmediatamente al corte o incisión.
Síntoma en la parte apical
 El cogollo adquiere una apariencia de “arrepollamiento” por
la disminución del tamaño de las hojas y el acortamiento de
entrenudos.
CONTROL CULTURAL
 Rotación de cultivos.
 Realizar la observación diaria o parciales de signos y síntomas
de la enfermedad para la Eliminación.
 Se recomienda el control de las malezas ya que son
hospederos de los vectores y evitar la diseminación.
 Instalación de barreras vivas.

CONTROL etológico
 Se recomienda utilizar trampas de color azul a una altura de
1.5 a 2.0 metros con pegamento o adherente.
CONTROL QUÍMICO
 Las aplicaciones con insecticidas-nematicidas como el
carbofuran y oxamil.
 Insecticidas sistémicos como Acetamiprid, Pimetrozine y
Thiametoxan, rotando a los 5 días con insecticidas piretroides
como la cipermetrina, lambda cyalotrina, decametrina y
bifentrina, ejercen un excelente control.
 Los extractos vegetales, jabones agrícolas y aceites vegetales
o minerales todos al 1 %, mezclados con insecticidas
específicos a chupadores ya sea sistémicos o de contacto,
ayuda en gran medida a disminuir las poblaciones.
“BUNCHY TOP”
Esta enfermedad es producida por una bacteria del
género Rickettsia, la cual es transmitida por un insecto
(Empoasca papayae).
Descripción de síntomas:
 Aparición de un moteado verde oscuro en los
peciolos y pedúnculos de las hojas y flores jóvenes.
 Necrosis de los bordes de las hojas tiernas.
 Cese de producción de látex en los órganos
afectados.
 Conforme la enfermedad progresa, los síntomas van
descendiendo en la planta,
 Lo que eventualmente produce la muerte de la
misma.
CONTROL CULTURAL
 Eliminar las plantas infectadas para evitar que el insecto transmita la enfermedad a los
árboles sanos.
CONTROL ETOLÓGIO:
 Se recomienda la colocación de trampas amarillas en las plantaciones como una
medida muy efectiva para controlar el vector de la enfermedad.
Finalmente, debe mencionarse que esta enfermedad puede confundirse fácilmente con
una deficiencia de hierro, un ataque de ácaros o una toxicidad por herbicidas
hormonales.
MANCHA DE LA FRUTA POR ALTERNARIA
SÍNTOMA
 Se caracteriza por depresiones, circulares, lesiones que
llegan a tornarse de color negro como resultado de la
esporulación masiva del patógeno, esta lesiones solo
se aparece en la superficie del fruto y no a la parte de
la pupa.
 Las frutas afectadas por Alternaria casi siempre son
atacadas cuando se aproximan a la madurez y la
infección en algunas plantas ocurre a nivel del extremo
del tallo.
CONTROL QUÍMICO
 Las aspersiones de Clorotalonil o Mancozeb alternados
cada 2 semanas pueden reducir la mancha del fruto
por Alternaria en aproximadamente un 50%. El
tratamiento fungicida debe de ser reforzado con el
tratamiento de inmersión de agua caliente como
ayuda.
Se han probado como vectores a Myzus persicae, A.
citricola, A. nerii, A. gossypii.
VIRUS DE LA MELEIRA
SINTOMAS
La enfermedad se caracteriza por presentar una exudación
de látex en los frutos, la misma que posteriormente se oxida,
resultando en un aspecto “manchado”. Esa sintomatología
se presenta también en los peciolos y en los márgenes de
las hojas nuevas, antes de la fructificación, que
posteriormente se vuelven necróticos y posteriormente
comienza la exudación de látex. Los frutos presentan
malformaciones, con manchas por zonas de color verde
claro, frutos que no tienen valor comercial.
CONTROL CULTURAL:
Se recomiendan las siguientes medidas:
 La utilización de plantas certificadas en la siembra de
nuevas plantaciones.
 Hacer inspecciones semanales, eliminando las plantas.
 La desinfección de herramientas agrícolas.
 No abandonar los huertos viejos de papayo y enfermos
de este u otros virus
ANTRACNOSIS (Colletotrichum gloeosporioides)
Esta enfermedad es causada por hongos del
género Colletotrichum, ataca principalmente en la época
de floración y maduración de la papaya.
Se considera que pérdidas en las actividades de
postcosecha, es por la antracnosis ya que es la
enfermedad más importante del fruto. la enfermedad se
ve favorecida por condiciones de alta humedad y
temperatura, condiciones que son normales durante la
mayor parte del año en todas las zonas de producción.
Los síntomas:
 La infección puede iniciarse a partir de las 2 primeras
semanas del desarrollo del fruto, el patógeno
permanece latente hasta que el fruto alcanza la fase
climatérica (momento que marca la diferencia entre
las etapas de maduración y senescencia del fruto).
 Presenta pequeñas manchas hundidas, redondas y
acuosas de color oscuro y aspecto seco.
CONTROL CULTURAL:
 La limpieza total de la plantación en cuanto a frutos caídos, hojas viejas, secciones de
tallo, etc., es la práctica inicial de manejo para evitar la dispersión del inóculo.
CONTROL QUÍMICO:
 Es indispensable establecer una estrategia de combate con fungicidas de diferentes
mecanismos de acción. el producto Clorotalonil, da buenos resultados en el control de
esta enfermedad.
 La rotación y mezcla de estos productos dirigidos a pecíolos y frutos es el producto
Procloraz , se utiliza preferentemente en la postcosecha. Se debe utilizar Mancozeb y
Champion (hidróxido de cobre).
 Si las condiciones son severas, se pueden usar químicos sistémicos, como Benlate o Topsin.

Potrebbero piacerti anche