Sei sulla pagina 1di 123

 La VIDA como DDFF no tuvo el mismo valor siempre.

 En los inicios de la humanidad, no gozaba de la misma protección que


hoy tiene, no se castigaba el homicidio, pues lo importante era la
supervivencia del hombre, cada cual protegía su vida.
 Consolidada la sociedad, el valor «vida» evoluciona para su protección y
castigo al homicida.
 Un antecedente de esta evolución lo encontramos en el Código de
Hammurabi – Babilonia(2000 A.C.) se refiere a la Justicia, describe
algunas acciones delictivas y sus penas como las lesiones personales y
el homicidio, pero con criterio de clase social, entre iguales o sobre el
hombre libre o liberto; sancionaba menos el homicidio sobre el esclavo.
 En Roma:
› La «Ley de las XII Tablas» Tabla VIII: distinguió el «dolo» de la
«culpa» pero no castigaba la muerte involuntaria aunque podía
tener sanción disciplinaria.
› Ejercicio de la venganza privada,
› Pena capital al “parricida”
› Licito matar a los hijos deformes en la roca Tarpeya como al ladrón
nocturno
› La «Ley Cornelia de sicaris et de beneficiis» (81 AC) castigaba en
forma especial al homicidio por dinero o precio, por veneno y
quienes preparaban venenos o conjuros.
› Ley regia. Si alguno dolosamente y a sabiendas, le diere muerte a un
hombre libre, será parricida.
› Ley de Numa sancionaba el homicidio de un hombre libre.
 Derecho germánico:
› El sistema punitivo tenia como base a la venganza privada y a la
auto composición, pudiendo los familiares de la victima vengar
el delito, salvo contraprestación económica.
› Admitía la justificante de defensa justa.
› Distinguía el homicidio del infanticidio
 Derecho canónico:
› Distinguía el Homicidio con dolo, el preterintencional y el culposo,
agravante del parentesco y homicidio por veneno. No se sancionada
el homicidio en defensa ni el cometido sobre el ladrón nocturno pero
si sobre el ladrón diurno (Exodo – cap. 21 y 22)

 Derecho penal español.


› Regulaba el homicidio en legitima defensa, cuando la victima era
encontrada yaciendo con la mujer, hija o hermana del homicida;
ladrón nocturno; socorriendo al señor; etc.
 TEORÍA DE LA CONCEPCIÓN
› La vida humana comienza con la concepción entendida como la
unión del espermatozoide masculino con el ovulo femenino, que se
plasma a las pocas horas de la relación sexual.
› La concepción no debe confundirse con la fecundación.
› La «fecundación» es el primer instante con el que se inicia el ciclo
vital, que ocurre cuando el espermatozoide penetra el ovulo, por
lo que la concepción es el resultado de dicho primer momento,
dentro del proceso del inicio de la vida.
› Sin embargo, este primer momento fecundación-concepción es
tan rápido que la fecundación implica la concepción instantánea.
Entre 10 y 20 minutos después de la
eyaculación los primeros Cuando un espermatozoide
espermatozoides podrán llegar a la
matriz. De allí deberán seguir su consigue traspasar las tres
largo camino en dirección a la capas que protegen el núcleo
trompa de Falopio. En las próximas del óvulo y se funde con él, se
72 horas varios centenares de considera que este óvulo ha
espermatozoides intentan llegar al sido FECUNDADO, es el
útero, con la ayuda de las pequeñas
contracciones de los músculos del momento de la CONCEPCIÓN.
útero y los movimientos de sus colas.
El Código Civil en su artículo primero
apoyando la doctrina de la Iglesia señala
que la vida humana comienza con la
“concepción”, a pesar de reconocer que
genéticamente no podemos hablar de
“ser humano”.
 TEORÍA DE LA ANIDACIÓN
› La vida humana recién puede considerarse a partir del momento en que el
embrión se fija en el útero de la mujer, es decir, cuando se anida en el, y
este es un fenómeno que recién culmina a los 14 días de la relación sexual.
› De todo los pre embriones (cigotos) que se generan, algunos tratadistas
señalan que solo el 50% se adhieren al útero materno, perdiéndose el
resto, otros que solo el 42% se implanta, y otros que las dos terceras
partes de los óvulos fecundados se pierden antes de la fecundación.
› Ello lleva a sostener a los partidarios de esta teoría, que mientras no se
produzca el fenómeno de la anidación, la vida es solo una posibilidad, no
una realidad concreta.
› Reconociendo que se trata de posibilidades de vida, recién con la anidación
es digno de protección el embrión
 Teoría de la anidación
› Las ideas predominantes que se generan como consecuencia de la
«anidación», son la individualización que viene avalada con dos
propiedades la «unicidad» y la «unidad».
› A partir de los 14 días, finalizando la etapa de la anidación, es que se puede
tener la certeza no solo de la individualización, sino de la seguridad de su
posterior desarrollo.
› El embrión nada en la trompa-donde se fecunda-tres días, se implanta en
la cavidad del útero al séptimo día y es a partir de allí cuando se
determina si va a ser un individuo o se va a dividir para conformar dos
gemelos. Desde ese momento es persona y se da entre los siete y catorce
días.
SER HUMANO
INDIVIDUACIÓN

Unidad
• ser una sola
Unicidad cosa
• ser único e
irrepetible 14 días de la
fecundación
 Teoría de la anidación
› La teoría de la anidación reconoce el hecho que antes de los 14 días
estaríamos frente a la “vida humana dependiente”, aunque no
podamos hablar de un “ser humano” propiamente dicho, por la falta
de individualidad del sujeto, siendo que tal distinción es irrelevante
pues es objeto de protección jurídica, teniendo presente la dignidad
de trato que supone el concepto de vida humana (embrión)
 TEORÍA DE LA FORMACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
› Formación del sistema nervioso central, esto es, la formación del cerebro, es el
instante que se inicia la traslación de la información genética al sistema nervioso
central, lo que constituye una verdadera instancia diferenciadora.
› La actividad eléctrica del cerebro recién se presenta al cabo de 8 semanas
desde la fecundación, por lo que recién puede estimarse que se ha iniciado la vida
humana.
› Dato importante para esta aseveración es el criterio adoptado, casi
universalmente, en el sentido que la «muerte» del ser humano se produce con el
cese de la indicada función superior.
› Cese de la función cerebral fue adoptado como criterio de haberse producido la
muerte de una persona, y a partir de julio de 1997, con la ley General de Salud, se
adoptó el criterio de la muerte cerebral como válida para todos los efectos.
 LA MUERTE COMO UN PROCESO BIOLOGICO
› Es el fin de la vida.
› La muerte, implica la extinción total de las células que conforman
los órganos y tejidos. Esta muerte celular se produce de una
manera gradual y diferenciada.
› El hombre no muere en un solo instante, va muriendo por etapas,
por ello se habla de muertes parciales. No todos los tejidos se
degradan en forma semejante, algunos tienen mayor sensibilidad
ante la agresión externa o interna.
› Así el tejido cerebral y el tejido cardiaco se degradan rápidamente
ante la falta de oxigeno, no ocurre lo mismo con las uñas y el pelo
que continúan por un tiempo creciendo en el cadáver.
 LA FASE DE LA MUERTE RELATIVA
› Ocurre cuando las funciones del sujeto, esto es, las funciones
«respiratorias», «cardiovasculares» y «nerviosas» quedan
suprimidas.
› Esta fase no es obligatoria dentro del proceso de muerte; y, en todo
caso, de presentarse tendría que ser de magnitud de una situación
reversible, espontáneamente o por medios instrumentales.
› Cuando se trata de situaciones reversibles no podemos estar
refiriéndonos a la muerte.
› Algunos autores la denominan muerte aparente.
 LA FASE DE LA MUERTE INTERMEDIA
› Cuando las «funciones superiores» quedan detenidas de una manera
irreversible.
› No existe la posibilidad de restablecimiento de las funciones
superiores, la vida no es posible, algunos grupos de células
superviven biológicamente.
› AVEDAÑO, refiere a esta etapa con la denominación de muerte real
relativa, mientras que a la primera la denomina muerte aparente,
 LA FASE DE LA MUERTE ABSOLUTA.
› Implica la extinción de todas las células del organismo humano.
› Además del cese de las «funciones superiores» de manera
irreversible, no existe ningún vestigio de vida celular.
› No solo por la suspensión sino por la imposibilidad absoluta de la
misma, en cuanto al todo y cuanto a las partes.
› No existe la necesidad de esperar la última fase de la muerte
biológica, por lo que se adoptó la llamada «muerte clínica».
 NUEVO CONCEPTO «MUERTE CLINICA»,
› La única situación funcional realmente irreversible hasta la actualidad, y
que solo se utiliza con fines de trasplante de órganos es la cerebral.
› La muerte clínica, en su sentido tradicional, sirve para diagnosticar la
muerte de la persona para todos los efectos, excepto para los fines de
trasplante.
› MUERTE CEREBRAL
 Implica al cese definitivo e irreversible de las funciones cerebrales. Hasta la
actualidad la ciencia no ha llegado a tornar esta situación en reversible.
 La única función superior cuando cesa y se torna realmente irreversible,
es el cerebro.
 MUERTE JURÍDICA
› La muerte jurídica pretende recoger los avances de la ciencia
médica, pero a su vez, los aspectos valorativos imperantes en
la sociedad y fija un momento dentro del proceso biológico de la
muerte, asimilando la muerte clínica.
 La certificación de la muerte está relacionada con el cese
de las tres funciones superiores del ser humano, también
se utiliza el diagnostico de la muerte cerebral para los
fines de trasplantes.
 Lo propio ocurre en el campo del Derecho.
 Tenemos dos conceptos de «muerte jurídica», uno ligado a
la muerte clínica tradicional y otro a la muerte cerebral
para los fines de trasplante.
 FIN DE LA PERSONA HUMANA EN NUESTRO ORDENAMIENTO LEGAL
› El art. 108° de la Ley N° 26842 «Ley General de Salud» precisa que
la muerte pone fin a la persona humana y se considera ausencia de
vida al cese definitivo de la actividad cerebral, independientemente
de que algunos de sus órganos o tejidos mantengan actividad
biológica.
› Igualmente precisa que el diagnóstico fundado de cese definitivo de
la actividad cerebral verifica la muerte y cuando no es posible
establecer tal diagnostico, la constatación de paro cardio –
respiratorio irreversible confirma la muerte.
 El ser humano es sujeto de derecho hasta que se le
diagnostica la muerte y, jurídicamente se convirtió en
objeto de derecho.
 El instante de la muerte jurídica, determina que el ser
humano no tiene, ya más, la aptitud de adquirir derechos y
asumir obligaciones
Título I: DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD

Cap. II: ABORTO Cap. IV: EXPOSICIÓN A PELIGRO O


Cap. I: HOMICIDIO Cap. III: LESIONES Cap. V: GENOCIDIO
ABANDONO DE PERSONAS EN
PELIGRO

121°: L. Graves
106°. H. Simple: 114°. Auto aborto
125°. Exposición o
121° A: Formas Abandono a
Derogado según 6°
Agravadas- L.G cuando personas incapaces
de Ley 26926
107°: Parricidio 115°: A. Consentido la víctima es un Menor
126°: Omisión de
Socorro y
121° B: Formas
exposición al
116°: A. No Agravadas- L.G. por
108°: H. Calificado peligro.
Consentido Violencia Familiar

108° A: H Por la Condición


Oficial del Agente 117°: A. Agravado 122°: L. Leves
127°: Omisión de Actualmente
por la Cualificación
auxilio de persona Incorporado en :
del sujeto activo
108° B: Feminicidio 122° A: Formas en peligro o aviso a CODIGO PENAL-
Agravadas- L.G cuando la Autoridad. LIBRO II
118°: A. la víctima es un Menor Título XIV-A-
109°: H. Emocional Preterintencional CAPITULO I-
128°: E. al peligro ARTICULO 319
122° B: Formas de persona
110°: Infanticidio 119: A. Terapéutico Agravadas- L.G. por
dependiente.
impune. Violencia Familiar

111°: H. Culposo
120°: A. Sentimental 123°: L. Con
y Eugenésico resultado fortuito 129°:
112°: H. Piadoso Circunstancias
124: L. Culposas Agravantes

113°: Instigación o
124-A: L. al Feto.
Ayuda al Suicidio
 El término procede etimológicamente del latín
homicidĭum, y éste del griego ὁμός, ή, όν
[homόs], similar o semejante, y latino caedere,
matar: matar a un semejante.
 Consiste en consecuencia en el acto de matar
(privarlo de la vida) a otro ser humano.
 Bien Jurídico:
› El derecho a la vida, esta protegido desde el momento de la
concepción - anidación del cigoto (ovulo fecundado) hasta el
momento en que cesan en forma irreversible las funciones
vitales del cuerpo y mente humanos.
› La protección penal como vida independiente se inicia a partir
de cuando el nuevo ser haya sido extraído completamente del
claustro materno, con independencia de que no se haya cortado
el cordón umbilical.
 La pérdida de la vida ocurre cuando:
› Se presente la «muerte cerebral»; o
› Se presenten los siguientes signos de muerte:
a. La ausencia completa y permanente de conciencia;
b. La ausencia permanente de respiración espontánea;
c. La ausencia de los reflejos del tallo cerebral, y;
d. El paro cardiaco irreversible
 Para la certificación de la pérdida de la vida deberá comprobarse previamente
la existencia de los siguientes signos de muerte:
› La ausencia completa y permanente de conciencia;
› La ausencia permanente de respiración espontánea;
 La muerte cerebral es el fenómeno biológico que se
produce en una persona cuando, de manera irreversible
se observan:
› Ausencia de Respiración espontánea;
› Ausencia de reflejos superficiales y profundos;
› Carencia de tono muscular y desaparición de todas las señales
electroencefalografícas sin estar sometidos a estados
artificiales de hipotermia ni bajo efectos de sedantes.
 Artículo 106.- Homicidio Simple
 El que mata a otro será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de seis ni mayor de veinte años.
 Acción Típica
Quitar la vida (independiente) injustificadamente a otro ser
humano, sin que medie ninguna circunstancia agravante o
atenuante.
 OBJETO MATERIAL:
› Es la persona viva
 EL TIPO OBJETIVO:
› Está integrado por la descripción de la conducta prohibida (ya sea
por acción u omisión), estando constituida por la actividad dirigida a
matar a otro y por el resultado que es, precisamente, privar de la
vida a una persona humana.
 Sujeto Activo:
› En el que realiza la conducta que produce un daño al Bien Jurídico
Vida existe un «nexo causal» o su equivalente entre la conducta y el
resultado.
 Conducta Homicida Dolosa
› Por acción u omisión.
 La Muerte
› Resultado o lesión al Bien Jurídico con inminente peligro de muerte.
 Nexo de Causalidad
› Causalidad (acción u omisión) utilizada intencionalmente.
 CARACTERISTICAS:
› Se admite en su comisión tanto la «autoría» como la
«participación».
› Es unipersonal y puede ser pluripersonal.
› Es un tipo genérico y de lesión.
› Es de ejecución instantánea.
› Es de resultado e instantáneo.
› Por su grado de ejecución admite la tentativa y puede ser
consumado.
› Se trata de un delito grave en la mayoría de los casos.
 ITER CRIMINIS
› El Homicidio es un delito de resultado material y de lesión al
Bien Jurídico; pero admite la tentativa, al poderse interrumpir
la acción u omisión en cualquier etapa de la fase ejecución.
 MARCO HISTORICO
› "La voz de las sangres de tu hermano grita desde la tierra hasta Mí". Caín
y Abel, El Génesis. La Biblia de Jerusalén.
› CAÍN no sólo dio muerte a su hermano Abel, sino a sus hijos, y a los hijos
de sus hijos. A toda una generación. Caín mató a un Padre.
› El homicidio del Padre instaura una Referencia Absoluta, fuente de las
leyes de la sociedad.
› La primera prohibición fue la de matar, pero detrás del homicidio se
perfila inevitablemente, la prohibición del incesto.
› El Derecho Romano nombra como parricida aquél que ha dado muerte a
sus padres, o a sus hijos.
› El parricidio es un atentado al orden institucional de la filiación, orden que
hace de alguien, hijo de sus padres
 Parricidio proviene de parens, y aunque en el primitivo
derecho romano parecía haber servido para calificar todo
homicidio, desde la ley de las XII Tablas el alcance de la
expresión se circunscribió para designar estrictamente la
muerte de los parientes.
 Los jurisconsultos distinguieron entre el propium parricidium,
o sea la muerte de los ascendientes, y parricidium impropium,
o sea la muerte de los demás parientes; pero en los dos
supuestos se hablaba de parricidio.
 En el primitivo derecho romano, el parricida era encerrado en
un saco de cuero (culleum) y arrojado al Tíber, pena que fue
suprimida por la Lex Pompeia de Parricidis (estableció por
pena el destierro) y restablecida después por Augusto y por
Adriano.
 El Fuero Juzgo castigó la muerte de los padres, hijos,
cónyuges, hermanos y otros parientes, con pena capital.
 En las Partidas, resurgen los criterios romanos y se
reproduce la penalidad del culleum
 En Egipto, al parricida, después de torturarle con pequeñas cañas
aguzadas, se le cortaban pedazos de carne, y colocado sobre haces de
espinos se le quemaba a fuego lento.
 En Roma, al restablecer Augusto el culleum, Adriano manda que en el
saco se introduzca un mono, un perro, un gallo y una serpiente, animales
tenidos por parricidas, para que, según la expresión de Justiniano,
'careciese de la vista del cielo antes de morir y de la tierra después de
muerto'.
 En el Derecho germano, solía castigarse con menor rigor.
Entre los anglosajones se ponía al parricida a disposición del
rey, siéndole desde luego confiscados todos los bienes en
presencia de sus parientes.
 En otras culturas, el Fuero Juzgo hacía morir al parricida de la
misma manera que, había dado él la muerte.
 NATURALEZA JURÍDICA. −
› Para que surja el título de «parricidio», además de que
objetivamente se consume la muerte de un ascendiente, etc., es
requisito que el autor conozca esa relación parental en el momento
del hecho y con referencia a la persona que mata.
› En consecuencia, no existe parricidio cuando el autor no entendía
matar a un pariente, sea porque dirigía su acción contra quien no lo
era o porque sabía o creía que no era pariente.
› Para que exista parricidio es, necesaria la coincidencia objetiva
(existencia del vínculo parental) y subjetiva (conocimiento del vínculo
parental) de la agravación.
 Para que exista este delito, basta la muerte (el homicidio simple) de
alguna de las personas mencionadas en el texto legal (Art. 107); no es
necesario la concurrencia de premeditación ni de cualquiera de las
otras circunstancias que califican el homicidio, si concurriere alguna de
ellas sería apreciada y produciría los efectos de una agravante.
 El parricidio, como el homicidio, no sólo se ejecuta por actos positivos,
sino también por omisión.
 El delito existe aun cuando la muerte no sobrevenga inmediatamente. La
mayor o menor duración de las lesiones no altera el carácter del delito
si al fin se produce la muerte como consecuencia de la intención de
causar la muerte por parte del sujeto activo.
 La condición indispensable que el culpable conozca la relación de
parentesco genera dos consecuencias:
a. Que en las hipótesis de «error in persona» (el autor hace fuego sobre
una persona distinta, suponiendo que es aquella a la que se quiere
matar) y de «aberriato in ictus» (el sujeto dirige efectivamente su
conducta contra un determinado objeto, pero no consigue lesionarlo,
produciéndose el efecto lesivo en otro objeto) no puede hablarse de
parricidio, sino de asesinato o simple homicidio.
b. Que el crimen es independiente de toda circunstancia agravante. La
premeditación, por ejemplo, la alevosía no modifican esencialmente el
parricidio.
 La agravación del parricidio se produce cuando además de existir en el
agente una voluntad clara tendiente a causar la muerte de su
ascendiente, descendiente (natural u adoptivo) o a una persona con
quien ha sostenido o sostiene una relación conyugal o de convivencia,
existe en él el propósito de causarla de determinada manera y en esa
forma ejecuta el hecho.
 El fundamento de la agravación está precisamente en el desdoblamiento
de la voluntad, que separadamente se dirige a dos fases claramente
discernidas: el de matar y el de hacerlo de modo determinado
(ferocidad, lucro, placer, para facilitar u ocultar otro delito, con gran
crueldad o alevosía, por fuego, explosión, veneno o por cualquier otro
medio capaz de poner en peligro la vida o la saludo de otras personas)
 De privarse de la vida al ascendiente por «culpa» o de manera
«preterintencional,» el delito producido sería homicidio
imprudencial o preterintencional, respectivamente, pero no
parricidio, en el cual se requiere la existencia de la
intencionalidad directa de querer matar al ascendiente.
 Solo puede ser penado como parricida aquel en que ocurre
esa relación de parentesco o relación convivencial o conyugal
presente o pasada, bien intervenga como cómplice o
encubridor de la muerte del pariente realizada por un tercero.
 El tercero extraño a aquella relación, ¿será castigado como
homicida o parricida?
› En el derecho romano, los viejos penalistas y algunos estudiosos del derecho
moderno, sostienen que aquellos deben ser castigados como parricidas, en
primer lugar, porque el título era indivisible y el parentesco no interviene aquí
como circunstancia agravante, sino, como elemento es penalmente constitutivo
de delito; y en segundo término, porque ese extraño conoce perfectamente que el
acto viola los efectos más fundamentales y ayuda conscientemente a esa
violación.
› Sin embargo hay que distinguir según la participación del extraño, tenga lugar
mientras se comete el delito o después de realizarlo. En el primer caso, aquél
debe ser penado solamente como homicida, pues la circunstancia del parentesco
es esencialmente subjetivo y no debe afectar más que a las personas en quienes
concurra. En el segundo caso, en cambio, el extraño debe ser penado como
encubridor de parricidio.
 Artículo 107.- Parricidio
El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural
o adoptivo, o a una persona con quien sostiene o haya sostenido
una relación conyugal o de convivencia será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de quince años.
La pena privativa de la libertad será no menor de 25 años cuando
concurran cualquiera de las circunstancias agravantes previstas
en los numerales 1, 2, 3 y 4 del art. 108°.
Modificado por Ley N° 30068
 Se llamaba parricidio al homicidio cometido por la persona de
un ascendiente, descendiente o cónyuge conociendo esa
calidad de la víctima (Soler)
 En el derecho antiguo y moderno se da el nombre de parricidio
a la muerte del padre, del hijo, del cónyuge o del pariente
dentro de cierto grado de parentesco (Ramos)
 Parricidio es también el homicidio cometido contra una
persona con quien se sostiene o haya sostenido una relación
conyugal o de convivencia.
 Es circunstancia de agravación del delito, referido al
vinculo de parentesco o relación sentimental entre autor
y victima.
 La prueba será la partida de nacimiento, de adopción,
matrimonio etc., que se ostente o pruebas que acrediten el
vinculo natural o de convivencia o conyugalentre el SA y el
SP.
 Exige el conocimiento de la circunstancia agravante.
 ACCIÓN
Es cualquier actividad idónea para privar de la vida al
ascendiente consanguíneo en línea recta, la cónyuge o la
conviviente con quien se sostiene o ha sostenido dicha
relación.
 DEBER JURÍDICO PENAL
El deber jurídico penal consiste en la prohibición de privar de
la vida dolosamente al ascendiente consanguíneo en línea
recta, la conviviente o la cónyuge con quien se sostiene o ha
sostenido dicha relación.
 Bien jurídico
 Los tipos de homicidios en razón del parentesco o relación son
tipos agravados. Protegen, por tanto, además del bien que ya
es objeto de tutela en el tipo fundamental de homicidio doloso
consumado (VIDA HUMANA), otro bien, el cual legitima la
punibilidad agravada.
 En otras palabras: son dos los bienes tutelados: la vida humana
y la fe y/o la seguridad fundadas en la confianza derivada de la
relación entre ascendiente y descendiente sanguíneo en línea
recta o la relación conyugal y convivencial.
 Sujeto activo
› El tipo penal exige que el sujeto activo tenga voluntabilidad, imputabilidad y
calidad específica.
› Voluntabilidad. Es la capacidad de conocer y querer privar de la vida a su
ascendiente consanguíneo en línea recta.
› Imputabilidad. Es la capacidad de comprender la ilicitud de privar de la vida a su
ascendiente consanguíneo en línea recta y de conducirse de acuerdo con esa
comprensión.
› Calidad específica. El tipo señala que el sujeto activo debe ser el descendiente
consanguíneo en línea recta cónyuge o conviviente actual o pasado.
› El tipo, por ser exclusivamente de acción, no contiene calidad de garante, misma
que sí es exigida en el tipo de omisión que se analizará más adelante. Tampoco
dispone pluralidad específica.
 Sujeto pasivo
› El sujeto pasivo, en concordancia con el activo, requiere de la calidad de
ascendiente consanguíneo en línea recta o de haber sostenido una relación
sentimental (cónyuge o conviviente) con el agente.
 Objeto material
› El objeto material es el «ente corpóreo» hacia el cual se dirige la actividad: e3s
decir el cuerpo humano de la víctima.
› En teoría tradicional se afirma que el objeto material se "identifica" o "coincide"
con el sujeto pasivo. Porte Petit afirma que «el objeto material es la persona a la
que se lesiona, por lo que se puede afirmar que el objeto material se identifica
con el sujeto pasivo del delito».
› Algunos sostienen que nunca podrán ser idénticos o coincidentes el titular de la
vida, que es un sujeto de derecho, y el ente corpóreo "cuerpo humano", que es,
tan sólo, un objeto que ocupa un lugar en el espacio.
 TIPICIDAD SUBJETIVA:
› Dolo. Es querer privar de la vida a su ascendiente consanguíneo en
línea recta a su cónyuge o a su conviviente.
› El dolo, necesariamente, ha de comprender el conocimiento de la
calidad específica del sujeto activo (descendiente consanguíneo en
línea recta) y el conocimiento de la calidad específica del sujeto
pasivo (ascendiente o descendiente consanguíneo en línea recta o
cónyuge o conviviente), es decir, el conocimiento de la relación de
parentesco y el nexo de relación sentimental.
 Si, por el contrario, el sujeto activo no conoce su propia calidad
específica y la calidad específica del sujeto pasivo, es decir, si el
sujeto activo quiere privar de la vida a una persona cualquiera,
aunque en la realidad se trate del ascendiente consanguíneo en
línea recta, el tipo que se integra es el del homicidio.
 Esta figura delictiva admite el dolo eventual (el conocimiento y la
aceptación previa por parte de una persona de la posibilidad de que
se produzca una determinada consecuencia como consecuencia de
su actuación) y el de segundo grado o de consecuencias
necesarias (el resultado típico es una consecuencia necesaria de
los medios elegidos, que deben ser abarcados por la voluntad tanto
como el fin mismo).
 NEXO DE CAUSALIDAD:
› La problemática referente al nexo causal está regulada en el artículo
107° CP. de acuerdo con lo dispuesto en el citado artículo, de todos
los factores "causales" es relevante, en forma exclusiva, la actividad
del autor material que satisface la propiedad de privar de la vida a
otro.
› Los factores que no sean actividad del sujeto activo, así como la
actividad de este sujeto que no satisfaga la propiedad señalada, son
irrelevantes para la integración del tipo penal.
 ANTIJURIDICIDAD.−
Como en todo delito, se requiere que la conducta típica sea
antijurídica o contraria al derecho.
Al ser el parricidio un homicidio, resulta antijurídico porque
daña el bien jurídico de la vida humana independiente; además,
dicha antijuridicidad es aún más grave porque recae en un
ascendiente consanguíneo en línea recta, cónyuge y
conviviente.
 HOMICIDIO CALIFICADO – ASESINATO
El asesinato (también denominado homicidio cualificado) es un delito
contra la vida humana, de carácter muy específico, que consiste en
matar a una persona concurriendo ciertas circunstancias, tales como:
ferocidad, lucro, placer, facilitar u ocultar otro delito, crueldad, alevosía;
precio, recompensa o promesa remuneratoria, ensañamiento,
aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido u otras.
 El asesinato no se trata de un simple homicidio agravado, sino
de un delito distinto (de acuerdo con la mayoría de la doctrina
y la jurisprudencia), en el que las circunstancias señaladas son
elementos constitutivos del mismo.
 En el asesinato existe una mayor intensidad del propósito
criminal que en el homicidio, por los medios perjudiciales
utilizados de un modo especial o por la inconfundible malicia y
peligrosidad que se revela.
“Artículo 108.- Homicidio Calificado - Asesinato
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
quince años el que mate a otro concurriendo cualquiera de las
circunstancias siguientes:
1. Por ferocidad, por lucro o por placer;
2. Para facilitar u ocultar otro delito;
3. Con gran crueldad o alevosía;
4. Por fuego, explosión, veneno o por cualquier otro medio capaz de
poner en peligro la vida o salud de otras personas;
(Texto según la Ley N° 30054, publicada el 30 julio 2013)
 FEROCIDAD
› Involucra un instinto de perversidad brutal, matar por el solo placer, la
acción es realizada sin ningún motivo ni móvil aparentemente explicable.
Ej. Matar por un espíritu de prepotencia.
 LUCRO
› U homicidio por precio, consiste en matar a alguien a cambio de una
compensación económica; basta el acuerdo del precio, el que lo ofrece
también responde por el delito de asesinato.
 PLACER
› Agravante basada en el derecho alemán, calificando el hecho cuando su
autor recibe satisfacción al matar.
 COMO MEDIO PARA “PREPARAR, FACILITAR, CONSUMAR U
OCULTAR OTRO DELITO”
› O sea cuando está en conexión con otro delito, agregando “o para
asegurar sus resultados” y también para lograr que el hecho quede
impune, o cuando se realice por no haber logrado la finalidad
perseguida con otro acto delictivo.
› La naturaleza del delito fin es indiferente, pero no puede ser una
falta y es indiferente igualmente su consumación.
 CRUELDAD,
› Sevicia o Ensañamiento, consiste en acrecentar deliberada e inhumanamente el
sufrimiento de la persona ofendida, causándole un dolor (físico o psíquico)que es
innecesario para la perpetración de la muerte. No es otra situación que el hecho
de que el delincuente haya prolongado deliberantemente los padecimientos de la
víctima, satisfaciendo con ello una tendencia sádica Ej: antes de causar la muerte
infiere cortes innecesario en el cuerpo de la víctima.
› No se adecua al tipo penal de este caso si el sufrimiento se produjera como
consecuencia de las heridas, pero no como propósito del asesino, el que solo
tenía intención de matar, pero no de que sufra más de lo habitual.
› También queda excluido el caso de un arrebato de furia, por el cual le ocasionó
varias heridas, pues allí también falta la intencionalidad de producir el
sufrimiento adrede, ni tampoco los hechos cometidos luego de la muerte de la
persona.
› El exceso cruel debe estar representado como un fin específico y autónomo
 ALEVOSÍA
› Significa obtener ventajas el delincuente en razón de la oportunidad
elegida, evitando el riesgo, por estar la víctima indefensa, oportunidad que
no debe haberse presentado espontáneamente sino que debe haber sido
buscada, o creada intencionalmente por el homicida. Ej: Matar cuando la
victima duerme.
 VENENO,
› Era agravante en épocas pasadas pues era difícil descubrir los casos de
muerte por envenenamiento. Aún se conserva como agravante pues es
una actitud traicionera e insidiosa, que es el caso que sigue: “cualquier
otro procedimiento insidioso”, que significa engaño que no permite que la
víctima pueda defenderse.
 FUEGO, EXPLOSIÓN U OTRO MEDIO CAPAZ DE PONER EN
PELIGRO LA VIDA O SALUD DE OTRAS PERSONAS,
› El agravante se da por la lesión o puesta en peligro de bienes
jurídicos importantes como la vida, la salud y el patrimonio de
otras personas.
 BIEN JURÍDICO:
› Vida humana independiente.
 SUJETO ACTIVO:
› Cualquiera, en el caso del cómplice debe conocer de la circunstancia agravante de lo
contrario responderá por homicidio simple; no hay comunicabilidad de circunstancias.
 SUJETO PASIVO:
› Cualquiera
 TIPICIDAD SUBJETIVA:
› Dolo.
 NEXO DE CAUSALIDAD:
› Causalidad utilizada intencionalmente.
 ITER CRIMNINIS:
› Admite la tentativa
 Consiste en matar a un miembro de la Policía Nacional, de las
Fuerzas Armadas, a un Magistrado del Poder Judicial o del
Ministerio Público o a un miembro del Tribunal Constitucional o
a cualquier autoridad elegida por mandato popular, en el
ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas.
 Pena privativa de la libertad no menor de 20 años.
 Incorporado por Ley N° 30054 del 30 de junio del 2013,
anteriormente esta circunstancia estaba incorporada en el
inc. 5 del art. 108° por Ley 28878 del 17 de agosto del 2006
 El elemento del que el sujeto pasivo tenga una cualidad especifica dota a la figura
básica de un plus de antijuridicidad.

 BIEN JURÍDICO:
› Vida humana independiente.
 SUJETO ACTIVO:
› Cualquiera, en el caso del cómplice debe conocer de la circunstancia agravante de lo
contrario responderá por homicidio simple; no hay comunicabilidad de circunstancias.
 TIPICIDAD SUBJETIVA:
› Dolo.
 NEXO DE CAUSALIDAD:
› Causalidad utilizada intencionalmente.
 ITER CRIMNINIS:
› Admite la tentativa
 Consiste en matar a una mujer por su condición de tal, en
cualquiera de los siguientes contextos:
› Violencia familiar.
› Coacción, hostigamiento o acoso sexual.
› Abuso de poder, confianza o de cualquier posición o relación que le
confiera autoridad al agente.
› Cualquier forma de discriminación contra la mujer,
independientemente de que exista o haya existido una relación
conyugal o de convivencia con el agente.
 Incorporado por Ley N° 30068 del 18 de julio de 2013.
 Constituyen circunstancias agravantes:
› Si la victima era menor de edad
› Si la victima se encontraba en estado de gestación.
› Si la victima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente.
› Si la victima fue sometida previamente a violación sexual o actos de
mutilación.
› Si al momento de cometerse el delito, la victima padeciera cualquier tipo
de discapacidad.
› Si la victima fue sometida para fines de trata de personas.
› Si al agente actúo con por ferocidad, lucro o placer; para facilitar u
ocultar otro delito; con gran crueldad o alevosía; por fuego, explosión,
veneno o por cualquier otro medio capaz de poner en peligro la vida o
salud de otras personas
 Consiste en matar a otro bajo el imperio de una emoción
violenta que las circunstancias hacen excusable,
 Será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de
tres ni mayor de cinco años.
 Si concurre algunas de las circunstancias previstas en el
artículo 107° (que el sujeto pasivo sea ascendiente,
descendiente natural o adoptivo, cónyuge o conviviente), la
pena será no menor de cinco ni mayor de diez años.
 EMOCIÓN
› Es todo estado psíquico en el cual el sujeto actúa con disminución del
poder de sus frenos inhibitorios.
 Debe tratarse de un estado de conmoción del animo que se
traduzca en un estado de furor, pasión, perturbación psíquica,
irritación, ira, dolor miedo, excitación del animo, etc
 Estado impulsivos que llevan al agente a perpetrar el delito.
 Criterios a tomar en consideración para determinar la
existencia del estado de emociòn violenta:
› Intervalo de tiempo entre la provocación y el hecho (no puede
transcurrir un largo espacio temporal)
› Medio empleado (no puede emplear medios complicados ni realizar
hechos que demuestren reflexión previa)
› Temperamento del sujeto
› Conocimiento previo de la situación (no puede existir conocimiento
previo de la circunstancia )
 Debe concurrir circunstancias que lo hagan excusable.
 Bien Jurídico:
› Vida humana independiente.
 Sujeto Activo:
› Cualquiera, salvo en el agravante.
 Sujeto Pasivo:
› Cualquiera, salvo en el agravante.
 Tipicidad Subjetiva:
› Dolo
 Nexo de Causalidad
› Causalidad utilizada intencionalmente.
 Iter crimninis:
› Admite la tentativa.
 La madre ocasiona, ya sea por acción u omisión, la muerte
dolosa del producto de su gestación, durante o en
circunstancias del parto o cuando se encuentre bajo los
efectos del estado puerperal.

 La madre que mata a su hijo durante el parto o bajo la


influencia del estado puerperal, será reprimida con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años,
o con prestación de servicio comunitario de cincuentidós a
ciento cuatro jornadas.
 En la doctrina nacional es un parricidio privilegiado a
consecuencia del estado fisiológico de la madre.
 En el Código Penal la razón de la atenuación es el «estado
puerperal» en que se encuentra la madre, lo que determina
una disminución de su capacidad de culpabilidad –
imputabilidad.
 ESTADO PUERPERAL
› Es el tiempo que transcurre sin que la madre se haya recuperado de
las alteraciones psicofísicas propias del embarazo, ocasionando una
disminución en su capacidad de entendimiento y frenos inhibitorios.
 Acción Típica:
› Matar al hijo por acción u omisión (Ej. Dejar de amamantar al hijo).
 Bien Jurídico:
› Vida humana independiente.
 Sujeto Activo:
› Cualificado: La madre
 Sujeto Pasivo:
› Cualificado: El hijo recién nacido, por lo tanto si mata a otro hijo el delito sería parricidio.
 Tipicidad Subjetiva:
› Dolo
 Nexo de Causalidad:
› Causalidad utilizada intencionalmente.
 Iter crimninis:
› Admite la tentativa.
 EL TERCERO ES COAUTOR DE INFANTICIDIO O DE
HOMICIDIO?
› Para algunos autores se trata de un delito personalísimo y que por
tanto, la condición del estado puerperal es incomunicable, por lo
tanto el “extraneux” respondería por el delito de homicidio.
 CONDUCTA:
› Ocasionar la muerte de una persona por culpa, reprimida con pena privativa de libertad no mayor
de dos años o con prestación de servicios comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro
jornadas.
 AGRAVANTES:
› La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años si el delito resulta de inobservancia
de reglas de profesión, de ocupación o industria y no menor de un año ni mayor de seis cuando
sean varias las victimas del mismo hecho
› La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de ocho años e
inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 36 -incisos 4), 6) y 7)-, si la muerte se
comete utilizando vehículo motorizado o arma de fuego, estando el agente bajo el efecto de drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, o con presencia de alcohol en la
sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, en el caso de transporte particular, o mayor de
0.25 gramos litro en el caso de transporte público de pasajeros, mercancías o carga en general, o
cuando el delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito."
 Párrafo modificado por el Artículo 1° de la Ley N° 29439, publicada el 19 noviembre 2009
 Roy Freyre indica que puede definirse al Homicidio culposo
como la muerte producida por el agente al no haber previsto el
posible resultado antijurídico de su conducta, (culpa sin
representación) o habiéndolo previsto, confía sin fundamento
en que no se producirá el resultado (culpa con
representación).
 ESTRUCTURA:
a. Una conducta voluntaria dirigida a un resultado no típico;
b. La violación de un deber de cuidado que le era exigible al autor, es
decir actuar con imprudencia, temeridad, falta de cuidado a
reglamentos de transito, deporte, minería, etc. o reglas de
experiencia de la vida en general;
c. Producción de un resultado típico, previsible y evitable;
d. Nexo de causalidad o una condición determinante, entre la
imprudente acción y el resultado muerte.
 Culpa:
› Acción se realiza mediante «negligencia», «imprudencia», «impericia» e
inobservancia de los reglamentos o deberes del cargo
› Negligencia:
 No toma las debidas precauciones y prudencia en su actuar
› Imprudencia:
 Realiza la acción por actos inusitados precipitados y fuera de lo corriente,
hacer un exceso en la acción;
› Impericia:
 No esta debidamente preparado o capacitado para realizar una acción
peligrosa, desconoce los procedimientos elementales.
 Fundamenta en la mayor exigibilidad de previsión para
quienes desempeñan actividades que exigen diligencia y
precaución
 Ejercicio de actividades riesgosas exige en quien lo
practica como profesional o técnico, un cuidado y
diligencia extrema para no aumentar el riesgo consentido y
ordinario
 TIPICIDAD SUBJETIVA:
› Se requiere culpa consciente o inconsciente.
› Hay que partir de la idea de que el sujeto pasivo no quiso producir el
resultado.
 ITER CRIMNINIS:
› Imposible la tentativa en delitos culposos
 PARTICIPACIÓN:
› No se dan actos de participación ya sea de instigadores o cómplices.
 Acepta la coautoría si 2 o + personas realizan una conducta
culposa.
 AGRAVANTES:
› Inobservancia de reglas de profesión, de ocupación o industria
› Uso de vehículo motorizado o arma de fuego, bajo el efecto de
drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o
sintéticas, o con presencia de alcohol en la sangre en proporción
mayor de 0.5 gramos-litro, en el caso de transporte particular, o
mayor de 0.25 gramos litro en el caso de transporte público de
pasajeros, mercancías o carga en genera.
 CONDUCTA:
› Matar (privar de la vida) por piedad, a un enfermo incurable que le
solicita de manera expresa y consciente para poner fin a sus
intolerables dolores.
 ELEMENTOS FUNDAMENTALES:
› Móvil de piedad
› Petición expresa y consciente del sujeto pasivo
› Existencia de intolerables dolores
 Consiste en matar a una persona para evitar sus intolerables
dolores, lo que plantea el tema de la «eutanasia.»
 Se distinguen tres tipos de eutanasia:
› PASIVA:
 Consiste en no prolongar artificialmente la vida de quienes irremisiblemente
están abocados a la muerte.
› INDIRECTA:
 Supone el adelantamiento de la muerte - que se sabe cierta - como
consecuencia de la administración de lenitivos (medicamentos para mitigar
sufrimientos) que indirectamente supone un acortamiento de la esperanza de
vida del sujeto.
› ACTIVA:
 Una persona solicita seriamente de otra que ponga fina a su vida.
 Acción Típica:
› Se excluye la omisión como forma de comportamiento típico.
 Bien Jurídico:
› Vida humana independiente.
 Sujeto Activo:
› Cualquiera
 Sujeto Pasivo:
› Enfermo incurable (de total imposibilidad de recuperación, es indiferente que vaya a fallecer o no), que
sufre intolerables dolores.
 Tipicidad Subjetiva:
› Dolo y móvil de piedad
 Nexo de Causalidad:
› Causalidad utilizada intencionalmente.
 Iter criminis:
› Admite la tentativa.
 Artículo 113.- Instigación o ayuda al suicidio
 El que instiga a otro al suicidio o lo ayuda a cometerlo,
será reprimido, si el suicidio se ha consumado o intentado, con
pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro
años.
 La pena será no menor de dos ni mayor de cinco años, si el
agente actuó por un móvil egoísta.
 SUICIDIO: Es el acto voluntario de quitarse uno mismo la vida
 INSTIGACION: el Sujeto Activo instiga, induce, persuade
convence, motiva o determina al sujeto pasivo a que ponga fin a
su vida. La actividad desplegada debe ser directa y eficaz para
hacer nacer la idea en el suicida de quitarse la vida (persona
determinada que goza de las facultades de decidir por si sola, es
decir tiene el dominio del hecho)
 Si se instiga a un inimputable o a una persona que no disfruta de
su plena capacidad psíquica, surge la figura de la «autoría
medita» y no la instigación.
 AYUDA:
 El Sujeto Activo ayuda directa o indirectamente a que la victima
en forma voluntaria para que ponga fin a su vida.
 Puede ser antes (proveyendo el arma, el veneno) y durante la
ejecución (montar guardia para impedir la intervención de un
tercero, desviar la vigilancia, etc).
 Se describe un supuesto de cooperación necesaria (art. 25º
C.P.)
 Acción Típica:
› Instigar o ayudar al suicidio.
 Bien Jurídico:
› Vida humana independiente.
 Sujeto Activo:
› Cualquiera
 Sujeto Pasivo:
› Cualquiera
 Tipicidad Subjetiva:
› Dolo
 Nexo de Causalidad:
› Causalidad utilizada intencionalmente
 Iter crimninis:
› Para que delito se configure es necesario que el suicida se haya matado o al menos intentado matarse.
 Agravante:
› Móvil egoísta (agente actúa en propio interés, en provecho propio, sin importarle el de los demás
La OMS define el aborto como la Interrupción del embarazo cuando el feto
todavía no es viable fuera del vientre materno.

La viabilidad extrauterina es un concepto cambiante que depende del progreso


médico y tecnológico, estando actualmente entorno a las 22 semanas de
gestación.

Pude ser espontáneo o provocado en el primer caso no tienen ningún interés


jurídico penal. por que lo único que sucede cuando este acontece, es la
desaparición de los derechos que hubieran podido corresponder al concebido
La única situación biológica y jurídica, real y concreta es el “concebido”.

El ser humano entre el periodo comprendido entre el inicio de la vida y


antes de su nacimiento es considerado por nuestro ordenamiento jurídico
como sujeto de derecho, no es una persona, pero si un centro de
imputación de derechos y obligaciones, reconociéndosele como una
realidad biológica distinta de la madre.
 Ab = mal; Ortus = Nacimiento; Mal nacimiento o nacimiento
malogrado
 Es un delito contra la vida del embrión o feto (el ovulo fecundado
se denomina embrión hasta la octava semana y feto a partir de
ésta)
 Existe cuando de manera intencional se provoca la interrupción del
embarazo, causando la muerte del embrión o feto en el seno de la
madre o logrando su expulsión prematura
 Se contempla protección de la vida del embrión o del feto y no de
su salud.
 Cuando comienza y cuando termina la vida humana
dependiente.
 La vida humana dependiente comienza con la amidación del
ovulo fecundado en el útero de la mujer y acaba con la
percepción visual del nuevo ser.
 Este delito exige que la mujer este embarazada y que el feto
este vivo, no importando si tiene grandes taras físicas o
psíquicas, de no concurrir estos requisitos estaríamos frente
a un delito imposible, por la impropiedad del objeto.
 Según nuestra legislación vigente en los supuestos de
inseminación artificial y fecundación in vitro tiene por objeto
permitir la amidación en el útero materno y dado que la vida
comienza en ese momento, toda manipulación anterior, no
puede ser considerado como aborto.
 Consideraciones de Política Criminal
› Legalización del Aborto,
 Se sustenta en la posición feminista que solo la mujer puede disponer
de su propio cuerpo, se otorga absoluta primacía al cuerpo de la madre
y se considera al embrión o feto como un apéndice corporal,
absolutamente dependiente y no constituye ningún bien jurídico
› Incriminación del aborto,
 Se sustenta en la posición de la iglesia que lo considera un asesinato,
esta presente la idea de la «alevosía» por tratarse de un desvalido,
descansa sobre el principio de la inmoralidad absoluta del aborto y
reconocimiento del embrión o feto como sujeto de derechos.
Aborto y conflicto de intereses, se parte de la tesis que la protección
del derecho penal no es absoluta y reconoce la existencia de zonas de
conflicto, donde se encuentra de un lado la vida del embrión o feto y de
otro la vida, la salud y libertad de la madre, con preponderancia de la
posición de la mujer, por ser “persona” como por que la vida del
embrión o feto esta dependiendo de su vida, lo que obliga a tener en
cuenta como bien jurídico preponderante la vida de la madre.

En esta zona de conflicto el tratamiento penal del aborto para admitirlo


se soluciona a través de dos formulas:
 SISTEMA DE INDICACIONES:
 INDICACIÓN TERAPÉUTICA:
 Permite el aborto cuando la vida o la salud de la «gestante» corre
peligro y éste es el medio para evitar posibles daños, requiere
consentimiento de la gestante (Argentina, Noruega, Alemania, Suecia,
Gran Bretaña, EEUU, España, Francia e Italia)
 INDICACIÓN EUGENÉSICA:
 Se permite para evitar el nacimiento de seres con taras degenerativas
( Dinamarca, Suecia, Finlandia, Alemania, Gran Bretaña, España, Francia
e Italia)
 INDICACIÓN ÉTICA:
Conocida como sentimental, humanitaria, jurídica o criminológica, se
permite el aborto cuando el embarazo ha sido consecuencia de algún
delito sexual, principalmente por violación (Argentina, Uruguay, México,
Brasil, Suecia, EEUU, Grecia, Polonia, Alemania, España, Francia e Italia)
 SISTEMA DE PLAZOS:
› La mujer puede aborta legalmente durante los tres primeros meses de
embarazo.
 Nuestro ordenamiento legal adopta el sistema de «incriminación» pero
introduce subrepticiamente el sistema de indicaciones (ética art. 120.1 y
eugenésica art. 120.2).
MECÁNICOS FÍSICOS
• Externos.- Lesión traumática (golpes) en la • Aplicación de baños de agua
zona abdominal, cercana al útero, o con
presión o masajes, a fin de lograr el
caliente, a fin de buscar la
desprendimiento o salida del feto. dilatación del cuello uterino, TÓXICOS
• Vaginales.- Intervención directa en la zona aplicaciones diatérmicas. • Ingestión de medicamentos o
vaginal, con cauterización del cuello uterino, compuestos químicos (píldora abortiva,
taponamiento vaginal, laceración fetal con
punción de la cavidad uterina, extracción con RU486, MIFEPRISTONE y MISOPROSTO)
instrumental quirúrgico, sondas, aspiración infusión de hiervas en grandes
al vacio, etc. cantidades (azafrán) colocación de
ampollas.

MEDIOS
Es la interrupción dolosa del
proceso fisiológico del embarazo
causando la muerte del producto de
la concepción o feto dentro o fuera
del claustro materno, viable o no.
ABORTO DELICTIVO
Nuestro ordenamiento legal en el capítulo
de aborto, tutela la vida humana
dependiente (bien jurídico), es decir de
aquella vida humana que no tiene la
calidad de persona, es un ser concebido
pero no nacido, una esperanza de vida
intra uterina.
Para la ejecución del delito se requiere:
• que la mujer esté embarazada
• que el embrión o feto esté vivo
• En caso que no se dieran los presupuestos
señalados, estaríamos ante un delito imposible
por la absoluta impropiedad del objeto.

El comportamiento doloso se
consuma con la muerte del La norma no admite el
embrión o feto, pudiendo delito de aborto culposo.
admitirse la tentativa.

Es un delito perseguible
por acción pública.
ABORTO
DOLOSO

Auto Aborto Aborto No Aborto Aborto


Aborto
aborto Consentido Preterintenci Aborto
consentido Abusivo Terapéutic Atenuado
(art. 114°) (art. 115°) onal (art.
(art. 116°) (art. 117°) 118°) o (art. 119°)
(art. 120°)

Ético o
sentimenta
Eugenési
l co
Que la mujer
voluntariamente otorgue
consentimiento y/o MUERTE DEL PRODUCTO DE LA
coopere para que un CONCEPCIÓN
tercero practique el
aborto.

Medios abortivos ejercitados Relación de causalidad entre


por la propia mujer por su la maniobra abortiva y el
voluntad. resultado obtenido.

SE DA CUANDO LA
MUJER CAUSA SU
Preexistencia del ABORTO O Voluntad real de la
estado fisiológico del gestante de causarse
embarazo. CONSIENTE QUE el aborto.
OTRO SE LO
PRACTIQUE.
 CONDUCTA:
› La mujer que causa su aborto, o consiente que otro le practique,
será reprimida con pena privativa de libertad no mayor de dos años
o con prestación de servicio comunitario de cincuentidós a ciento
cuatro jornadas.
 Aborto Activo.
› LA PROPIA GESTANTE SE OCASIONA EL ABORTO: La conducta puede ser por
acción u omisión (caso de la mujer que no toma los medicamentos para
impedir el aborto).
 Aborto Pasivo
› LA GESTANTE PRESTA SU CONSENTIMIENTO PARA QUE OTRO LE PRACTIQUE
EL ABORTO. La mujer embarazada consiente que un tercero le interrumpa
su gestación o cuando la propia gestante instiga a un tercero a que le
provoque el aniquilamiento del producto de su embarazo, la mujer no
interviene directamente en la practica abortiva, se limita a dar su
consentimiento o a cooperar para que un tercero le haga abortar
 Acción Típica:
› Causar (acción u omisión) o autorizar su aborto (acción).
 Bien Jurídico:
› Vida humana dependiente.
 Sujeto Activo:
› Mujer embarazada.
 Sujeto Pasivo:
› Feto o embrión.
 Objeto material:
› Feto o embrión.
 Tipicidad Subjetiva:
› Dolo
 Iter Criminis:
› Admite la tentativa.
 CONDUCTA:
› Causa el aborto con el consentimiento de la gestante; reprimida con
pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
 AGRAVANTE:
› Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este
resultado, la pena será no menor de dos ni mayor de cinco años.
 Acción Típica:
› Causar el aborto de la gestante (acción u omisión).
 Bien Jurídico:
› Vida humana dependiente.
 Sujeto Activo:
› Cualquier persona.
 Sujeto Pasivo:
› Feto o embrión (primer párrafo)y la mujer gestante (segundo párrafo)
 Objeto material:
› Feto o embrión.
 Tipicidad Subjetiva:
› Dolo
 Iter Criminis:
› Admite la tentativa.
 Agravantes:
› Muerte de la mujer embarazada (muerte preterintencional ), la muerte
tiene que ser a consecuencia del aborto o del procedimiento abortivo al
que fue sometida la embarazada; concurrencia de previsibilidad para
reprochar penalmente la conducta del sujeto activo de un acto doloso
deviene un acto culposo.
› Según la persona que la realiza, si es un profesional sanitario.
 CONDUCTA:
› El que hace abortar a una mujer sin su consentimiento, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor
de cinco años.
 AGRAVANTE:
› Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este
resultado, la pena será no menor de cinco ni mayor de diez años.
 Representa el mayor ataque que pueda cometerse contra los bienes
jurídicos afectados (vida del embrión o feto y vida, salud y libertad de la
gestante)
 Acción Típica:
› Causar el aborto de la gestante (acción u omisión).
 Bien Jurídico:
› Vida humana dependiente, libertad y vida independiente.
 Sujeto Activo:
› Cualquier persona.
 Sujeto Pasivo:
› Feto o embrión y la mujer gestante.
 Objeto Material:
› Feto o embrión.
 Tipicidad Subjetiva:
› Dolo
 Iter Criminis:
› Admite la tentativa.
 Agravantes:
› La muerte de la gestante, siempre que el sujeto activo pueda prever este
resultado.
› Según la persona que realiza el aborto (profesional sanitario)
 CONDUCTA:
› El que, con violencia, ocasiona un aborto, sin haber tenido el
propósito de causarlo, siendo notorio o constándole el embarazo,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años,
o con prestación de servicio comunitario de cincuentidós a ciento
cuatro jornadas.
 Acción Típica:
› Con violencia (fuerza física) causar el aborto de la gestante sin tener el propósito de causarlo
(acción).
 Bien Jurídico:
› Vida humana dependiente, la vida, salud y libertad de la mujer gestante.
 Sujeto Activo:
› Cualquier persona.
 Sujeto Pasivo:
› Feto o embrión (primer párrafo)y la mujer gestante (segundo párrafo)
 Objeto material:
› Feto o embrión.
 Tipicidad Subjetiva:
› Dolo en cuanto a la violencia, conocimiento del embarazo
 Iter Criminis:
› Delito de resultado, pero al castigarse titulo de culpa no admite la tentativa.
 CONDUCTA:
› Practicar el aborto por un médico con el consentimiento de la mujer
embarazada o de su representante legal, si lo tuviere, cuando es el
único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su
salud un mal grave y permanente.
› Entran en juego dos bienes jurídicos, la vida del embrión o feto y la
vida y salud de la mujer embarazada.
› No es punible
 Acción Típica:
› Causar el aborto de la gestante para salvar su vida o evitar un mal
grave y permanente a su salud
 Bien Jurídico:
› Vida humana independiente y salud de la mujer gestante.
 Sujeto Activo:
› Medico.
 Características:
› Aborto practicado por un médico.
› Consentimiento de la mujer embarazada o de su representante legal
si lo tuviera.
› Aborto como único medio para salvar la vida de la gestante o para
evitar un mal grave y permanente para la salud
 Es reprimible penalmente
 CIRCUNSTANCIAS DE MOTIVACIÓN:
› Cuando el embarazo sea consecuencia de violación sexual fuera de
matrimonio o inseminación artificial no consentida y ocurrida fuera
de matrimonio, siempre que los hechos hubieren sido denunciados o
investigados, cuando menos policialmente; o
› Cuando es probable que el ser en formación conlleve al nacimiento
graves taras físicas o psíquicas, siempre que exista diagnóstico
médico.
 Su fundamento estriba en la libertad de la mujer pata abortar
cuando ha quedado embarazada en contra de su voluntad.
 Se requiere que la violación o inseminación artificial sea fuera
del matrimonio
 Se requiere que los hechos hayan sido denunciados
 Se exige que los hechos hayan sido investigados cuando menos
policialmente
 Tendrá lugar cuando hay una malformación del feto que le
ocasione graves taras físicas o psíquicas
 Se requiere que exista un diagnostico médico con la finalidad
de dar un pronostico que tenga cierto grado de seguridad
respecto a la afección que padece el feto.

Potrebbero piacerti anche