Sei sulla pagina 1di 40

Caso Clínico

UST
UNVERSIDAD SANTO TOMAS
Neurorehabilitación
Infantil
Integrantes: Elsa Curín - Macarena Escobar - Camila Nuñez -
Susana Ovalle - Matías Palma

Carrera: Kinesiología
Paralisis Cerebral Infantil

“En la actualidad existe un consenso en considerar la parálisis cerebral (PC) como un


grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación
de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en
desarrollo, en la época fetal o primeros años”. ( . 2008)

El trastorno motor de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales,


cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia 1,2,3.

Pilar Póo Argüelles. (2008). “Parálisis cerebral infantil”. © Asociación Española de Pediatría infantil.
Etiología

Perinatal
•Infección prenatal. Prematuridad •Traumáticos craneales
•Edad de la madre. •Infecciones (Meningitis –
Bajo peso encefalitis)
•Exposición a radiaciones.
•Amenaza de aborto. •Prematuridad. •Intoxicaciones (plomo,
•Desnutrición materna. •Bajo peso al nacer – 1500 gr. arsénico)
•Medicamentos. •Hipoxia neonatal 10% •ACV
•Consumo de drogas y alcohol •Trauma durante el parto. •Convulsiones.
•Placenta previa o •Hipoxia por inmersión
desprendimiento.
•Parto prolongado.

Prenatal Postanatales
•Hemorragia intraventricular.
•Nacimientos múltiples.
Según datos europeos: La incidencia en los países desarrollados
es de 2 -3 x 1000 nacidos vivos. (Survillance cerebral palsy
europe, SCPE) y Americanos (MAADDSP). 1950 (SEMEF, 2012)

SEMEF (Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física). Rehabilitación Infantil. 1º Edición.


España. Editorial Panamericana, 2012.
Parálisis Cerebral Atáxica

Hipotonía
Desde el punto de vista
clínico, inicialmente el
síntoma predominante es
la hipotonía

Caracteristicas

Incordinacion Dismetria
Nombre A. R. V. B.

Fecha de 28 de Agosto
nacimiento 2013.

Antecedentes
Edad 3 años
Generales
Diagnostico
PC Atáxica
Medico

Silla de ruedas
Mobiliario
Andador posterior
Anamnesis Próxima

• A. R. V. B. Nació en Antofagasta por cesárea de urgencia, por


alza de presión de la madre, preeclamsia a las 27 semanas de
gestación, presentando prematurez extrema (Peso=1080 gramos
y Apgar 7/8), la madre no presento consumo de drogas o
medicamentos.
• Vive con ambos padres jóvenes en Niebla, en casa de la abuela
materna, se traslada al colegio en minibús de la escuela.
Anamnesis Remota
• Paciente en su historial médico ha estado frecuentemente hospitalizado por
enfermedad de la membrana hialina, por presentar displasia
broncopulmonar como secuela de la oxigenoterapia recibida al momento
de nacer. No presenta intervenciones quirúrgicas, no utiliza tratamientos
farmacológicos. No existen antecedentes de alteración del desarrollo
psicomotor en la familia.
• Ingresa en el 2° semestre del año 2014 a escuela Walter Schmidt. Además
asiste en forma regular a Teletón de Temuco.
• La madre se presenta como facilitadora del desarrollo psicomotor, atenta a
todas sus necesidades de cuidado diario, de terapias y de estimulación,
sigue las recomendaciones dadas por especialistas.
oNutrición:
oEutrófico

oComunicación: oConexión al
medio: Conectado
oNo verbal-Gestual parcialmente

Impresión
General
oComportamiento:
oAudición: Normal
Tranquilo

oVisión: déficit
oNo posee
visual (posee un
lenguaje
estrabismo)
Impresión general
Mediante sillas de ruedas
Paciente hace ingreso a y andador posterior, Se observa parcialmente
la sala kinésica impulsada por un conectado con el medio
tercero.

En MM.SS presenta
hiperextensión, dificultad En cuanto a los gestos
para desarrollar la motores, se encuentran Presenta cognición
prensión, ya que la retrasados, respecto a su deteriorada
realiza con movimiento edad.
torpes
Evaluación de las Actividades de la
Vida Diaria:
Paciente coopera en el vestuario, ayuda a colocarse la chaqueta y
trata de ayudar de la misma manera con su pantalón. Los alimentos
los ingiere en forma de papilla, líquidos los ingiere a través de
cuchara. Tanto alimentos solidos y líquidos deber ser suministrados por
un tercero.

La madre indica que su hogar no se encuentra adaptado, pero se le


facilita un mayor espacio para el transitar de la silla de rueda,
además se le tiene asignado un lugar para su recreación.
No posee control vesical por el cual cuenta con pañales
diariamente.
Motricidad Observación Reflejos Osteotendinosos

Evaluación
Kinésica Alcances Reacciones
Automáticas
Pruebas
especiales

Tono
Transferencias Evaluación postural
muscular
Evaluación postural
Decúbito Alineación Postural: se encuentra en una posición
recta de MMII y tronco, con flexión de codo, hacia una
Supino rotación externa.

C. G: Se sitúa en el ombligo.

Carga de peso: Se encuentra hacia posterior

Base de sustentación: Base de sustentación: Columna


vertebral, desde vertebras cervicales a vertebras sacro
coccígeas

Puntos de apoyo: cabeza, tronco, MMII


Evaluación postural
Decúbito Alineación Postura: Paciente no mantiene la posición
por mucho tiempo. Logra mantener control de cabeza,
prono realizando semiflexión de cuello, con flexion de codo
en 90º.

C. G: Se desplaza hacia caudal.

Carga de peso: Se encuentra a nivel de escotadura


esternal.

Base de sustentación: Adopta una BS amplia, ya que


necesita realizar una ABD de hombro y ABD cadera,
aumentando esta.

Puntos de apoyo: Se encuentra entre brazos y rodillas.


Evaluación postural
Sedente Alineación Postura: Posee semi control de cabeza, el
paciente tiende a realizar inclinación derecha de cabeza
y rotación de cuello.

C. G: Se desplaza hacia anterior.

Carga de peso: Columna y zona sacra.

Base de sustentación: Se caracteriza por poseer una


amplia base de sustentación, debido a que necesita
apoyo de manos para mantener la posición sobre la
superficie.

Puntos de apoyo: Mano - sacro y tobillos.


Evaluación postural
Cuatro Alineación Postura: Extensión de tronco, cabeza y cuello.
Brazo en hiperextensión y manos en apertura.
Apoyo Pelvis en retroversión y rodillas en flexión
Tobillo en plantiflexion.

C. G: Se desplaza hacia anterior.

Carga de Peso: Mano y rodilla

Base de Soporte: Angosta

Puntos de Apoyo: Mano, rodillas y pie


Evaluación postural
Bípedo Alineación Postura: No posee alineamiento de la postura,
ya que necesita ayuda externa para poder mantener la
posición, debido a que no posee control de tronco.
Presenta escapulas aladas D e I, flexión de rodillas, valgo
de rodillas y plantiflexión de tobillo.

C.G: Se desplaza hacia anterior, debido a su


inestabilidad de tronco y EEII.

Carga de peso: En EEII.


Base de sustentación: Amplia base de sustentación para
poder compensar la falta de equilibrio.

Puntos de apoyo: Pies


Desarrollo Motor Descriptivo:
• En prono es capaz de alcanzar el apoyo
en antebrazo, apoyo en manos, brazo
en hiperextensión por lo que presenta
hiperlaxitud y colocar rodillas en flexión,
es capaz de realizar la transferencia a
cuatro pies. En cuanto a la carga y de
peso pasan a las manos y rodillas,
cabeza y columna móviles capaces de
mantener la extensión y por ende la
posición.

Posición de Prono a
cuatro pie:
Desarrollo Motor Descriptivo:
• Paciente presenta
disociación de cintura
escapular y pélvica, es
la posición en la que se
siente mas cómodo,
tronco es estable y
pelvis en retroversión.

Gateo
Desarrollo Motor Descriptivo:

• Paciente es capaz de realizar la


transferencia, pero con dificultad,
debido a la hipotonía de MMII, por
ende debilidad de la musculatura
extensora, que no permite llegar a
bípedo y poder mantenerlo por un
tiempo. No presenta disociación y no
hay control del tono postural.

Posición de
rodillas a bípedo
Análisis descriptivo de la marcha:

Debe realizarla con asistencia, se caracteriza


por una incoordinación en la marcha, en la
estación bípeda se percibe inseguro por la
cual se amplia su base de sustentación,
también presenta lentitud al iniciar el
movimiento y una hipermetría en su
realización que provocan alteraciones en el
equilibrio
Fases de la marcha

Fase de apoyo (60%) Fase de balanceo (40%)


Análisis de la marcha
Flexo – extensión de cadera

Fases Descripción
Initial contact (contacto inicial) Anteversión de cadera
Mis stance (mala postura) No se posiciona en la línea
media
Preswing (pre balanceo) Anterversion de cadera
Initial swing (balanceo inicial) Retroversion de cadera
Mid Swing (balanceo medio) Retroversion de cadera
Terminal Swing Anteversion de Cadera
Análisis de la marcha
Flexo – extensión de rodilla

Fases Descripción

Loading Response-Mid Stance Flexión de rodilla


(Respuesta de carga – postura
media)
Terminal Stance-Preswing Extensión de rodilla y flexión de
(Postura terminal – pre balanceo) rodilla
Fase de balanceo – Midswing Flexión de rodilla y leve extensión
(oscilación media)
Midswing - Terminal Swing Extensión de rodilla
(oscilación media - oscilación
terminal)
Análisis de la marcha
Flexo – extensión de tobillo

Fase Descripción

Contacto Inicial Extensión (plantiflexión)

Mid Stance (postura media) Extensión (flexión)

Terminal Stance (postura Línea media (llevando a la


terminal) flexión)
Preswing (pre – balanceo) Plantiflexión (arrastre)

Midswing (oscilación media) Plantiflexión


Reacciones Automáticas
Enderezamiento:
sedente
No posee

Protectoras:
sedente Equilibro: sedente
Posee solo lateral Posee
y anterior

Reacciones
Tono Muscular
• Hipertonía leve en
flexión (Coracobraquial,
Bíceps, Braquirradial) y

MMSS extensión(Tríceps –
Extensor radial) de
codo.
• Hiperlaxitud

• Hipotonía ( triceps sural,


tibial anterior, glúteo
medio, isquiotibiales,

MMII cuádriceps, TFL)


Movilidad Pasiva
• Leve • Flexión
contracción en Biceps Braquial
MMSS movimiento de • Extensión
flexo – extensión. Triceps Braquial

• Tobillo leve
resistencia en
MMII dorsiflexión.
Reflejos Osteotendinosos

Reflejo Rotuliano, se
encuentra presente
en ambas
extremidades

Reflejo Aquiliano, no
se logro evaluar, por
la Hiperactividad del
paciente
GROSS MOTOR FUNCTION
CLASSIFICATION SYSTEM:
2 a 4 años:

NIVEL III: el niño se mantiene sentado


frecuentemente en posición de “W” (flexión y
rotación interna de caderas y rodillas), y puede
que requiera de la asistencia de un adulto para
sentarse. Se arrastra sobre su estómago o gatea
sobre sus manos y rodillas (a menudo sin
movimiento recíproco de las piernas como
método primario de auto-movilidad). El niño
empuja sobre una superficie estable para
colocarse de pie, puede caminar distancias
cortas con un dispositivo manual auxiliar de la
marcha en espacios interiores, requieren
asistencia de un adulto para cambiar de
dirección y girar.
Principales alteraciones
Alteraciones de tono Alteraciones del
Alteraciones Primarias (Hipotonía) cerebelo

Alteraciones Sobreelongación Dismetría


Secundarias muscular

Descoordinación
Actividad Funcional Debilidad muscular
de tronco

Bípedo Mala prensión

• Dificultad al interactuar con sus


Restricción en la
familiaries.
participación
• Limitación para jugar, comer,
vestirse.
Clasificación internacional del funcionamiento y
discapacidad (OMS, 2001) CIF
Parálisis Cerebral
Atáxica.

Actividad
Función y estructura Participación
Le cuesta mantener el
Dismetría, hipotonía de EEII y tronco, sedente Dificultad en la
hipertonía de EESS, hiperlaxitud EESS, locomoción y
EEII, acortamientos y debilidad Dificultad para llegar a
bípedo
desplazamiento de un
muscular, transferencias en bloque, lugar a otro.
marcha inestable, inestabilidad de Necesita ayuda para
tronco y equilibrio. desplazarse, dificultad No puede jugar con los
para vestirse, comer, y demás niños de su
realizar pinza fina. misma edad, de
.
manera normal.
No Posee dificultad
para relacionarse con
sus pares, debido a que
no se puede comunicar
de manera verbal, por
Ambientales ende cuesta que el
Personales
Paciente presenta entorno se conecte al
mucha estimulación y Paciente con las iniciales de A, de 3 á, sexo M. Asiste a la escuela 100% con el.
preocupación de sus Walter Smith, hipoterapia, hidroterapia, kinesiólogo,
pares. La madre indica fonoaudiólogo.
que en la casa posee un
Es capaz de ayudar con e vestuario (Chaqueta, pantalón, y
espacio acondicionado
para que A. pueda jugar, gorro)
si bien es cierto no se En la alimentación intenta llevarse la cuchara a la boca pero
encuentra del todo por su dismetría no lo logra y en cuanto a sus necesidades
adaptada, pero si se biológicas, aun no posee contro de esfiter, por ende aun
trata de acomodar el necesita el uso de pañales.
espacio para su
desplazamiento
Diagnostico Kinésico
Paciente de 3 años, con PC Atáxica

Disfunción sensoriomotriz según la clasificación de Gross Motor


Sistem se encuentra en un nivel 3, con alteración del sistema
neuromotor y musculoesquelético, caracterizado por
disminución de ROM y de fuerza muscular, hipotonía de MM.II.
Limitando transferencias, marcha, prensión y desplazamiento en
cuanto a la realización de sus ABVD y educación.
Pronóstico

1
El pronóstico de los
2
niños con PCI con 3
respecto a su La diferencia se
esperanza de vida es encuentra en la
igual a la de una calidad de vida que Un paciente con PCI
presente el paciente. debe asistir de manera
persona que no posee
permanente a terapia
dicha patología (80
de rehabilitación, es
años).
decir, su calidad de
vida depende única y
exclusivamente de la
adherencia que este
tenga al tratamiento.
Pronóstico

• En cuanto al pronostico de nuestro paciente, se considera


favorable, ya que presenta estimulación temprana. Asiste
actualmente a diversos tratamientos tales como, Hipoterapia,
Hidroterapia, Fonoaudiólogo y Kinesiólogos.

• En relación a la marcha del paciente el la realiza con ayuda


técnica (burro posterior, asistencia de terceros y/o apoyos).
“Según investigaciones indican que un niño con PCI atáxico
podría llegar a lograr la marcha casi al 100%” (Garcia, 2012).
Objetivos
• Lograr bipedestación, con mínima asistencia, para
que el paciente se pueda desenvolver de una
OG mejor manera en sus actividades.

• Regular tono muscular (disminuir en MM.SS y


aumentar en MM.II)
• Fortalecer musculatura de MM.II
• Trabajar motricidad fina y gruesa
• Mejorar alcances
OE • Trabajar estabilidad de tronco
• Trabajar sistema vestibular
Tratamiento kinésico
Método de Bobath Con este método de tratamiento
trabajaremos el tono de los patrones de
movimiento anormales que presente el
paciente facilitando así, el movimiento
normal, la estimulación con respecto a
la hipotonía e hipertonía, trabajar la
organización en la línea media, dar
posibilidad de experiencia
sensoriomotora, inhibir los patrones
patológicos de lo proximal a distal,
trabajando simetría del cuerpo. Viendo
en si al niño en su completa globalidad
con un tratamiento activo.
Tratamiento kinésico
Método de Perfetti El método de Perfetti o Ejercicio
Terapéutico Cognoscitivo (ETC),
corresponde a una Teoría
Neurocognitiva, cuyo principal
objetivo es trabajar la calidad y
recuperación del movimiento humano,
tanto espontánea como guiada por el
rehabilitador, depende directamente
del tipo de procesos cognitivos que se
activen (percepción, atención,
memoria, lenguaje) y de su modalidad
de activación, es decir, de la manera
en la que éstos se activen.
¿ y qué trabajamos en
Objetivo Descripción nuestras pasantías?
Regular tono El paciente se acomoda decúbito prono en rollo terapéutico (grande) en
muscular donde el deberá desplazarse con sus pies hacia el objetivo que se
encuentra en el otro lado, lanzando una pelota al aro. Con ello buscamos
regular el tono muscular, activando cadenas musculares para así poder
mantener tono y equilibrio. Además trabajamos la coordinación y prensión
del niño.
Mejorar Se realizara con el niño sentando en el rollo terapéutico (grande),
alcances ubicándose el fisioterapeuta posterior a el. El niño deberá realizar alcances
derecha izquierda, en donde otro examinador tendrá algún objeto atractivo
para que el niño proceda alcanzarlo. Servirá para mejorar el control motor
en movimientos en los que el paciente encuentra dificultad. Lo que
buscaremos con esto es el cambio y corrección de patrones motores, e
iremos retirándola conforme se realiza la evolución del tratamiento.
Trabajar la A través de método perfeti, se le facilita al paciente una tabla la cual
cognición contiene figuras despegables. Básicamente la finalidad que posee este
método es que el paciente a través de sus sentidos pueda razonar y dejar las
figuras en el lugar que corresponden.
Trabajar el Se sitúa al paciente en una pelota terapéutica, en donde debe realizar
sistema movimientos de lateralidad, de un lado a otro, con esto buscamos regular el
vestibular sentido de movimiento y del equilibrio, es lo que nos permite situar nuestro
cuerpo en el espacio, los desplazamientos y nuestro entorno.

Motricidad Mediante dibujos y poder embocar las figuras de madera en su soporte de


fina madera. Este ejercicio busca mejorar la manipulación fina de los objetos,
mejorando la prensión y la coordinación.

Potrebbero piacerti anche