Sei sulla pagina 1di 13

Las teorías psicológicas

y el campo educativo:
una relación en debate
Mario Zimmerman
La aplicación de las teorías
psicológicas al campo educativo

 La psicología educacional surge en el siglo XIX como una “ciencia estratégica que
provee a los educadores la estructura o la secuencia de sus intervenciones y un
saber relativo a las condiciones de sus decisiones.
 La Escuela como un nuevo dispositivo que en representación del Estado y más allá
de la voluntad de los padres, se hace cargo de la educación de los nuevos
ciudadanos (se encierra grupos de niños durante horas y años para regular y
disciplinar su mente y cuerpo). Se trata de homogeneizar un grupo que es
heterogéneo al ingresar.
 Posteriormente la Escuela pasa a ser “cosa de todos los días”, no se naturaliza ya
que es una construcción social, pero la familia y el Estado trabajan con un fin
común “el bien del niño”.
 En este contexto la psicología de la educación tiene la función de asegurar y
proveer los medios para el logro de los objetivos pedagógicos y garantizar la base
científica de los mismos.
La psicología de la educación es el
resultado de tres vertientes distintas

 LaPsicología de las diferencias


individuales.
 La Psicología del niño.
 Psicología del aprendizaje.
La Psicología de las diferencias individuales
 A Binet
 Crea en 1905 la primera escala métrica de inteligencia.
 La escala es validada a partir de su capacidad de predecir el rendimiento de los
niños en las escuelas. Si el resultado de un ítem no se condice con el rendimiento
escolar se lo invalida (si por ejemplo el niño contesta un ítem correctamente y en
la escuela tiene un mal rendimiento ello quiere decir que ese ítem no sirve para
medir la inteligencia ya que no puede predecir el futuro rendimiento escolar, en
este caso la inteligencia se evalúa a partir del rendimiento que tiene el alumno “le
va bien, quiere decir que es inteligente”, primero es el rendimiento y a partir de
ello se obtiene su nivel de inteligencia).
 Tuvo gran éxito y fue el fundamento de los tests de inteligencia utilizados en
Norteamérica.
 Posteriormente cambia esa concepción. La inteligencia ya no será explicada
partiendo del rendimiento escolar, sino que la misma será la que explique el
segundo (sí al niño le va mal en la escuela es por su falta de inteligencia).
 Concepción de la inteligencia como “normal, o desviación de lo normal”. Escuela
como sistema homogeneizador (familiar para algunos, violenta para otros).
La Psicología del niño

 A partir de la misma se estudia el desarrollo natural del niño para luego


prescribirle ese desarrollo natural de acuerdo a lo esperable, a lo normal para
su edad, por lo que la Pedagogía debe fundamentarse en la Psicología del
niño.
 Los alumnos traen cosas que deben ser respetadas y tenidas en cuenta por el
maestro para que el niño se desarrolle y logre el aprendizaje (a diferencia de
la concepción empirista de la “tabula rasa”).
 Al “psicologizar” los métodos, se adapta la escuela al niño.
Psicología del aprendizaje

Aportes de:
 E. Thorndike (E.E.U.U. 1903) que utiliza por primera vez la expresión Educational
Psychology (psicología de la educación). Aportó con su “ley del efecto” en la
concepción del aprendizaje que dio lugar posteriormente a las teorías de Skinner
sobre el condicionamiento operante.
 Conductismo (Watson, Skinner, Tolman). El aprendizaje es un cambio en la
conducta en una determinada situación. Es imposible pensar aquí en un sujeto
educativo, sino que de lo que se trata es de un conjunto de reacciones a ciertos
estímulos. Es netamente objetivo y se basa en la experimentación en animales
para luego trasladar los resultados al hombre.
 Psicología de la Conciencia. Allí se reconoce la importancia de la mente humana.
Utilizan métodos como la instrospección o experimentación. Vigotsky afirma que
no se puede identificar la conducta animal y aplicarla al ser humano, ya que no es
la naturaleza sino la sociedad la que determina la conducta del hombre”.
Este modelo en el que simplemente se
aplican los conocimientos psicológicos al
campo educativo entra en crisis ya que no
logran dar respuesta a ciertas dificultades
que se van presentando. Aparece la
necesidad de resignificar los conceptos
psicológicos y la práctica educativa.
La complejidad de los procesos
interactivos en el aula
Es necesario tener en cuenta la especificidad y la complejidad de los procesos que
ocurren en el interior de la Institución escolar
 Lidia Fernández afirma que en las instituciones educativas el “estilo institucional”
opera como mediador entre las “condiciones” y los “resultados”. Las condiciones
preexisten y funcionan como determinantes, y los resultados son los derivados de
esas condiciones (tanto en el plano material como simbólico). El estilo
institucional son los aspectos de la ACCIÓN institucional que son reiterativos y que
caracterizan al establecimiento educativo de una cierta manera de resolver
dificultades, producir y provocar juicios e imágenes, relacionarse con el mundo
material, interpersonal y simbólico o de mantener ciertas concepciones.
 La Institución no está aislada, sino que se inserta en el sistema educativo y está
determinada por el contexto político y económico, cuestiones a tener en cuenta
durante una intervención en una escuela.
 Tener también presente las interacciones entre contenidos-docentes-alumnos, la
cuales se rigen por contratos implícitos que se hacen notar cuando son
transgredidos. Las mismas establecen derechos y deberes de unos y otros.
Los programas de estudio o contenidos
curriculares
 Dependen de las decisiones de políticas educativas.
 Cuatro tipos de curriculum:
 Currículum formal: es explícito.
 Currículum oculto: se refiere a las condiciones y rutinas cotidianas que originan
aprendizajes implícitos. Por ejemplo que el alumno aprenda a ser evaluado, a
satisfacer expectativas del docente.
 Currículum real: es el resultado de una interpretación del currículum formal que
realiza el maestro y de las reacciones e iniciativas de los estudiantes, o sea la
interacción de esos elementos.
 Currículum nulo: son las ausencias significativas, lo que se ha excluido del
programa.
Dilemas del docente
 El docente debe ayudar al niño a apropiarse de los contenidos teniendo en
cuenta su desarrollo, el aprendizaje, el aprendizaje escolar, los objetivos
escolares, la función de la escuela, etc.
 Como lograr que el niño haga lo que aún no puede hacer, como diferenciar la
ayuda que necesita cada alumno en un grupo numeroso, como cumplir con un
programa establecido, como tener en cuenta los conocimientos previos del
niño y sus intereses, y como evaluarlo.
 Por otro lado como articular las demandas curriculares nuevas con las viejas,
como ser evaluado el docente mismo.
Las prácticas de enseñanza
 Las mismas presentan las siguientes características:
 Pluridimensionales: las tareas a realizar son variadas y numerosas.
 Simultáneas: frecuentemente debe realizar diferentes actividades al mismo
tiempo.
 Impredecibles: por la cantidad de factores que la condicionan.
 Inmediatas: ya que no siempre están previstas.
 De carácter histórico: ya que se prolongan en el tiempo.
 De implicación personal: debido a la creación de un fuerte tejido interpersonal.
 Tienen un marco de conducta: esquemas para el que actúa dentro de la práctica de
enseñanza.
El alumno

El alumno aprende en las prácticas escolares a ser evaluado


y a vivir en un grupo ordenado en donde el sistema lo
organiza en tiempo y espacio quebrándole su cotidianeidad.
Allí el alumno aprenderá a relacionar los nuevos contenidos
con sus saberes previos en la construcción del
conocimiento.
El aula como ámbito específico de
producción de conocimientos y de
investigación
 El salón de clases es un ámbito específico de producción de conocimientos.
 La Psicología educacional deberá reconocer los aspectos diferenciales y los
puntos de contacto con otros ámbitos educativos y deberá producir
investigación específica teniendo en cuenta los múltiples atravesamientos que
hay en la institución escolar. Además debe apuntar a intervenir y favorecer los
aprendizajes de los niños y los maestros.
 La escuela es conservadora y mantiene en tensión permanente la producción
y la reproducción. Y la psicología educacional debe afrontar los nuevos
desafíos que se plantean.

Potrebbero piacerti anche