Sei sulla pagina 1di 22

El Español de Chile

Profesora: María José Morales


Normas Lingüísticas
• Ambrosio Rabanales, lingüista que trabaja generalmente con el concepto
de norma, en su artículo “El español de Chile: situación actual” (1992)
hace una división metodológica que sirve para determinar las
características de cada grupo de hablantes atendiendo al momento o
circunstancia en que debe desempeñar su papel de hablante culto formal
o informal, y hablante inculto formal e informal. Esta división es la
siguiente: norma culta formal (NCF), norma culta informal (NCI), norma
inculta formal (NIF), norma inculta informal (NII). Este esquema es sólo
metodológico, ya que en la realidad los límites entre una y otra son
mucho más matizados, además, de que depende de la competencia
lingüística de cada persona para ceñirse a una regla según el contexto
dado.


Los niveles socioculturales culto e inculto, cada uno con sus respectivos
subniveles, corresponden a dos actitudes del hablante, dependiendo de la
situación en que se encuentre, formal e informal, sin dejar de lado que entre
cada una existen diversas situaciones que no permiten una división tan
arbitraria.
La norma culta es “el conjunto de preceptos lingüísticos (establecidos
socialmente) a que se somete espontáneamente una persona culta, ya sea
cuando habla en situaciones informales… entre amigos o familiares,
igualmente cultos”.
La norma inculta es el “conjunto de preceptos lingüísticos a que somete
espontáneamente la persona inculta, tanto en situaciones formales, en que
procura adaptarse al nivel… de su interlocutor, como en situaciones
informales… sus interlocutores son familiares o amigos”. (Rabanales, 1971:
22).
Se observa que la norma inculta también se divide en dos situaciones, según las
características de la ocasión; NIF, donde el hablante intenta acercarse al nivel
de los demás que son considerados por el mismo como personas cultas. Y en
NII, situación en que nada ni nadie obliga a la persona a comportarse ni hablar
en forma determinada, ya que sus interlocutores serán preferentemente amigos
o familiares.
Plano Léxico
• A continuación, daré a conocer las características, según Ambrosio Rabanales, de
cada una de las cuatro normas desde el punto de vista léxico.
• a) Norma Culta Formal.
• En situaciones formales, los hablantes cultos de Chile emplean términos
tanto hispánicos como extranjeros.· Griego: neuralgia, afasia, cefalea, agrafia.
· Latín: a priori, ipso facto, status, a posteriori, ad hoc.
· Galicismos: impasse, premier.
· Anglicismos: disc-jocker, play-back, pick up, Derby, marketing, snob, fashion.
· Italianismos: allegro, crescendo, diva, dueto.
· Germanismos: leit motiv, lied.
- Se emplean muy pocos indigenismos, con excepción de los panhispánicos o
relativos a topónimos o a nombres de animales y plantas.
- Se exagera el empleo de siglas, más en la lengua escrita que en la oral.
- Los eufemismos dan el carácter afectivo a esta norma, relacionados con aspectos
sexuales y con la muerte.
b) Norma Culta Informal

· Se extiende el uso de indigenismos utilizados en la NCI, restringido a la toponimia,


filonimia y zoonimia, son frecuentes también otros, como guacho huérfano`, causeo
´comida fría de carnes y verduras`, pucho ´cigarro`.
· Empleo de metáforas en los nombres, en animales e hipocorísticos. (cabro ´niño`, gallo
´hombre`, pera ´mentón`, coco ´cabeza`, cabeza de cobre ´pelirrojo`).
· En el caso de algunos sinónimos se prefieren unos a otros (plata a ´dinero`, pelo a
´cabello`, chico a ´pequeño`).
c) Norma Inculta Formal.

· Se presentan confusiones por similitud fonética, como dentífrico por ´dentrífico`,


tercianas por ´persianas`, antidiluviano por ´antediluviano`, etc.
d) Norma Inculta Informal.
· Vocabulario general muy limitado.
· Uso generalizado de voces de la coa. Algunas han pasado a la NCI (chorear ´robar`, rati o
tira ´policía de civil`, la firme ´la verdad`).
· Sustitución paronímica (nos Belmont por ´nos vemos`, ¿qué Talca? por ¿qué tal?).
· Uso frecuente y variado de indigenismos.
· Mayor empleo de insultos y expresiones groseras.
· Uso de disfemismos relativos a la muerte.
· Uso de fórmulas de tratamiento: (d) on, (d) oña, (se) ñora.
El léxico del español de Chile

• El léxico de nuestro país posee influencias de voces peninsulares,


criollas, indígenas, mestizas y extranjeras, las que se fueron
introduciendo en distintos momentos de nuestra historia. En el caso de
las voces peninsulares, que debido a la asimilación temprana en
nuestra comunidad, se encuentra consideradas patrimoniales; entre
éstas se destacan algunas como bueno, bien, o sea, entonces, entre
otras; algunos arcaísmos como alcuza, utilizada por ´vinagrera`, fierro
por ´hierro`, botar por ´deshechar`; neologismos: astronauta y
anticoncepcional.

• Entre estas voces se caracterizan principalmente los leonismos


(verija, ´ingle`, rengo ´cojo`), andalucismos (barrial, ´barrizal`,
prometer ´asegurar`), etc.
Las voces criollas

• Son “términos del español ejemplar que en Chile se


emplean con un significado diferente” (Rabanales, 1971:
571), en este caso se encuentran palabras como roto, ´de
nivel sociocultural bajo`, ampolleta ´bombilla`, volantín,
´cometa`. También compuestos y derivados creados en
Chile, pero con estructura hispana, por ejemplo rotoso,
´desharrapado`, habiloso, ´habilidoso`, no más,
´solamente` y con valor enfático al tiro, ´inmediatamente`,
ya ´sí, bueno`; estas últimas son características reconocidas
fuera del país para identificar a un chileno.
Las voces indígenas
• Entre las voces indígenas, principalmente lo que
se refiere a nombres de animales y plantas, se
observa mayor influencia en el período de la
conquista y colonización. Esta voces provienen
del náhuatl como por ejemplo: tomate, chocolate,
tiza; del caribe: loro, chancaca, butaca; del
quechua: callampa, choclo, poroto; y
principalmente del mapuche, hasta nuestros días,
en palabras como charquicán, copihue, diuca, etc.
Otros Aspectos

• Las voces mestizas “son derivados y compuestos chilenos con


estructura hispánica, de base indígenas” (Rabanales, 1992:
571), como por ejemplo: temucano, de la ciudad de Temuco,
enguatarse, del mapuche wata ´la panza`. También puede
darse como una combinación de voces indígenas e hispánicas
en los compuestos.
• En relación a los llamados extranjerismos, han llegado en
gran número a través del español, provenientes por ejemplo
del árabe: alcohol, azúcar, aceite; del hebreo: amén, aleluya;
persa: talismán, tambor; germánicas: guerra, espuela, ropa;
francesas: jardín, cofre, monje; italianas: piano, tenor, fachada;
chinas: charol, té; japonesas: biombo; turcas: diván, quisco.
A través de la historia de nuestra lengua, el español de Chile se ha
visto incrementado de diversas influencias, es así como de entre
las lenguas modernas, el inglés es la que más influencia tiene
actualmente en nuestro español y en general en Hispanoamérica.
Es así que palabras tales como cóctel, estándar, fútbol, tenis, y
otras se escuchan habitualmente entre nosotros.
Otras lenguas que también han aportado con algunas voces son el
alemán con palabras como Berlín ´pastel relleno de mermelada`,
schop ´vaso de cerveza de barril`. Las lenguas africanas también
hacen su aporte a nuestro español, cachimba, chimpancé, milonga,
son algunas muestras de esto.
Las palabras mencionadas anteriormente corresponden a
préstamos, es decir, “voces tomadas de otra lengua, con más o
menos modificaciones” Pero también, encontramos los llamados
calcos, voces tomadas de otra lengua y en alguna medida
traducidas, como por ejemplo del inglés “long play”, disco de
larga duración; del alemán “kindergarten”, jardín infantil, etc.
Tipos de Chilenismos

• 1.- Indigenismos (chilenismos de base


indígena)
• Palabras que provienen de alguna lengua
indígena, en Chile, principalmente, tenemos
los aportes del Arahuaco, del Náhuatl, del
Quechua y del Mapuche.
• EJ: Charqui, Poto, huracán, guagua, etc.
• Extranjerismos (chilenismos de base
extranjera)
• Son aquellas palabras o expresiones
provenientes de otros idiomas extranjeros,
como por ejemplo del francés, del inglés,
del alemán, etc.
• Ej: Mall.............................
• 3.- Chilenismos semasiológicos

• Palabras de patrimonio de la lengua


española, pero que en Chile le hemos dado
otro significado.
• Ej. Condoro, carrete, caña, chaquetero, etc.
4.- Eufemismos: Sustitución de un término o frase que tiene connotaciones
desagradables o indecorosas por otros más delicados o inofensivos. El
eufemismo es el resultado de una necesidad de convivencia diaria, pues
atenúan o eliminan la tensión del discurso. Algunas de las causas que
motivan su uso son las siguientes:
• a) Malsonancia: es la forma más pura de eufemismo. Engloba los casos de
dureza o grosería y se considera la forma más pura de eufemismo, sobre
todo en el ámbito escatológico o sexual.
• b) Motivaciones de tipo política-económica: es el caso más fecundo. Aquí,
tenemos las formas protocolares y diplomáticas.
• c) Motivaciones sociales: son más populares que oficiales y dependen de
situaciones muy diversas como la compasión.
• d) Motivaciones culturales: están marcados por la tradición y los usos de la
costumbre.
• e) Necesidad de prestigio profesional: sobre todo en el ámbito de la
economía y la informática, muchas veces reemplazando palabras de la
lengua materna por extranjerismos.
• f) Significados trasladados: se dan con frecuencia en el mundo político.
• g) Marcas comerciales: responden a motivaciones económicas y sociales.
Ejemplos:
• Dar luz verde
• El descanso eterno
• Relaciones
• Privado de libertad
• “curaito”
• ¿Cuáles puedes dar tú?
5.- Disfemismos
• Modo de decir que consiste en nombrar una
realidad con una expresión peyorativa o con
intención de rebajarla de categoría, en
oposición a eufemismo. Con el disfemismo
acentúo con un toque de ironía, utilizando el
sentido del humor.
• Ej: El fiambre, abrazar para atrás, gomas,
calugazo, etc.
• 6.- Apodos

• El apodo es un nombre que suele darse a


una persona, originado en alguno de sus
defectos corporales o de alguna otra
circunstancia.
• Ej: El matador, Bambám, El Mati, etc.
7.- Paisolalias

• Juego de palabras, relaciones asociativas de acuerdo al significante.

• a.- “Asistencia legal las 24 horas por lucrecia al mes”

 (RAE) No aparece consignada esta palabra en el


diccionario de la RAE.
  El diccionario ejemplificado de chilenismos señala lo siguiente:
“Lucrecia: f. fig. fest. fam. Luca. Utilización humorística de un
nombre de pila de mujer.
• En el caso de nuestro ejemplo la expresión “Lucrecia” se refiere
a la cantidad de mil pesos chilenos. Es una utilización humorística de
un nombre de mujer para referirse a una Luca (mil pesos).
8.- Seudogeónimos
• Expresión humorística de interés semántico,
son palabras que adoptan la forma de un
nombre de ciudad, región o país, pero que
tienen una significación totalmente
diferente.
• Ej: Ir a Chigago, tirar pa Colina, Coihueco,
etc.
9.- Seudoantropónimos
• Expresión humorística de interés semántico,
son palabras que adoptan la forma de un
nombre de persona, pero que tienen una
significación totalmente diversa. Nuestro
pueblo recurre a ellas aprovechando casi
siempre una analogía puramente fonética.

• a.- “Familia Poblete también goza el verano


naranja.”
• 10.- Comparaciones
• 11.- Expresiones, giros o “fraseología
popular chilena”
Gracias por tu atencióm

¡Nos Belmont!

Potrebbero piacerti anche