Sei sulla pagina 1di 25

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

LOS MOCHIS
INGENIERÍA BIOQUÍMICA
M.C. CARLOS FERNANDO VAZQUEZ CÁRDENAS
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE PROTEÍNAS
INTEGRANTES:
• CERVANTES GUTIÉRREZ ROSA ICELA
• FIERRO SOTO CÉSAR HUMBERTO
• GARCÍA RODRÍGUEZ ÁMBAR ROCÍO
Digestión y absorción de
proteínas
Digestión gástrica
De pepsinógeno a pepsina
Participación del jugo
pancreático
DIGESTION INTESTINAL
Digestión intestinal de proteínas.
Al pasar la mezcla de péptidos al intestino
delgado, se liberan las hormonas secretina y la
colecistocinina.

Estas dos hormonas actúan sobre el


páncreas y favorecen la liberación de
bicarbonato y de enzimas respectivamente.
De esta manera, se alcaliniza el medio para
favorecer la acción de otras enzimas
proteolíticas.
Cuando los aminoácidos entran en la
parte superior del intestino (duodeno)
se libera la hormona colecistocinina,
que estimula la liberación de enzimas
pancreáticas cuya actividad catalítica se
realiza entre 7 y 8 unidades de pH, lo
cual colabora activamente en la
neutralización del pH del quimo ácido
procedente del estómago, y por lo
tanto ejerce un papel muy importante
en la inactivación de la pepsina.
En el jugo pancreático se
segregan proteasas en
forma de zimógenos
inactivos; siendo los mas
importantes el tripsinógeno,
el quimotripsógeno y la
procarboxipeptidasa.
Activación de los zimógenos
del jugo pancreático.
Ejemplo de activación por la tripsina.
El quimotripsinógeno se activa por
separación de 2 dipéptidos. Este
precursor es una cadena de 245
aminoácidos que se mantiene unida
por dos puentes disulfuro
intracatenarios.

Su conversión a alfa-quimotripsina
se debe a la hidrólisis enzimática de
4 enlaces peptídicos.
La mucosa del intestino delgado también produce una serie de
enzimas llamadas aminopeptidasas y dipeptidasas que ayudan a las
proteasas pancreáticas.

Aminopeptidasa
Aminopeptidasa

Las aminopeptidasas hidrolizan los enlaces peptídicos de los aminoácidos


terminales, requieren zinc y manganeso. Esta enzima actúa sobre péptidos
pequeños para cortar un aminoácido del extremo amino de los
oligopéptidos, al cortar el oligopéptido queda un aminoácido libre y un
dipéptido.
Dipeptidasa

Las dipeptidasas escinden los dipéptidos que queden, es decir corta dos
aminoácidos del amino terminal. La dipeptidasa entra en contacto con
dipéptido cortanto el enlace dipeptídico para transformarlo en dos
aminoácidos libres.
Las dipeptidasas se encuentran en el borde en el cepillo de las
vellosidades intestinales, de manera que la absorción de los aminoácidos
resultantes es muy eficiente.
La acción de estas enzimas completa la digestión gástrica y duodenal, y se
obtienen como productos finales de la hidrólisis aminoácidos libres
ABSORCIÓN DE AMINOÁCIDOS
Y TRANSPORTE A CÉLULA
Vellos intestinales
Los enterocitos son las células que recubren a los vellos intestinales
que son los encargados de absorber a los aminoácidos.
Transporte activo:
Es el movimiento de moléculas a través de una membrana celular de
una región de baja concentración a una de alta concentración, o en
dirección opuesta en a algún gradiente.
Transporte activo.

Los aminoácidos ingresan a la célula en contra de un gradiente de


concentración, de mayor concentración fuera de la célula a uno menor
dentro de ella.
Bombeo electrogénico de la membrana, sodio
hacia el exterior y potasio hacia el interior, lo
que genera gradiente de sodio hacia el interior
y de potasio hacia el exterior.

En obediencia a estos gradientes los iones se


difunden a través de poros de la membrana en
el sentido del gradiente respectivo en busca del
equilibrio entre el LEC y el LIC.

El equilibrio nunca se logra gracias a la


bomba electrogénica actúa en sentido
contrario para mantener los gradientes.
Velocidad de absorción de aminoácidos.
Referencias bibliográficas:

• Barrett (2013). Fisiología médica. McGraw Hill. Pág. 468.


• Castel A. Garrido P., Olmo R., Teijón C. (2001) Bioquímica metabólica. Editorial Tebar. Pág. 85-
86.
• Fanjul María Luisa, Hariart Marcia, Fernández de Miguel Francisco. 1998. Biología funcional
de los animales. Editorial Siglo Veintiuno editores. Madrid, España. Pág. 26.
• Fornaguera J., Gómez G. (2004). Bioquímica: La ciencia de la vida. EUNED. pág. 292.
• Gal B., López M., Martín A., Montalvo J. (2007). Bases de la fisiología segunda edición.
Editorial Tebar. Pág. 285.
• García B. (1983). Fundamentos de nutrición. Primera edición. Editorial Universidad Estatal a
Distancia. Pág. 43.
• Mutschler E., Thews G. (1983). Anatomía, fisiología y patofisiologia del hombre. Reverte. Pág.
377.
• Patiño Restrepo José Félix. 2006. Metabolismo, nutrición y shock. Cuarta edición. Editorial
medica panamericana. Bogotá, Colombia. pág. 264.
• Pacheco Leal Daniel. 2004. Bioquímica Médica. Editorial Limusa. México. pág. 148-152.
• Rodríguez Rivera Víctor Manuel, Simón Magro Edurne. 2008. Bases de la alimentación
humana. Editorial NETBIBLO, S.L. Santa Cristina, España. pág. 304.

Potrebbero piacerti anche