Sei sulla pagina 1di 87

I.

ASPECTOS GENERALES

CONCEPTO Y REGLAMENTACIÓN DEL DERECHO


SUCESORIO:

El derecho sucesorio es el conjunto de normas y


principios jurídicos que regulan la suerte que sigue el
patrimonio de una persona después de su muerte.

Reglamentado en el libro III del C.C.


Dicho libro se refiere casi por completo a esta materia,
con excepción del título XIII sobre donaciones entre
vivos. Motivo: actos a título gratuito.
Generalidades:

 Si todas estas relaciones jurídicas dependieran de la vida natural


de los sujetos de la misma, estaríamos en la más grande de las
incertidumbres.
 El titular de un derecho se prolonga a través de sus asignatarios.
El “causante” transmite a sus asignatarios los derechos
transmisibles de era titular y las obligaciones transmisibles de
que era deudor.
 La relación jurídica no se extingue por la muerte de su titular,
sino que la persona del causante que es reemplazada por la
persona de sus asignatarios.
Intereses que convergen en la Sucesión por
Causa de Muerte:
 El interés del propio causante: La propiedad es perpetua, puede
disponer de ella después de sus días, decidiendo para quien serán esos
bienes, a través de un “testamento”.
 El interés de la familia: El grupo familiar también ha contribuido para
que el causante haya formado su patrimonio; se le considera mediante
dos mecanismos:
 La institución de los asignatarios forzosos, (Art 1167, inc 1°, CC).
 Las normas de la sucesión intestada, en que el legislador determina la o las personas
de los asignatarios y la parte del patrimonio que les corresponde a cada uno de ellos.
 El interés de la sociedad: En el contexto de la sociedad donde éste hace
su fortuna. Se reconoce de dos formas:
 Herencia Vacante.
 Impuesto que grava las herencias, donaciones y asignaciones por causa de muerte, Ley
N° 16.271, texto refundido en DFL Nº 1, de 30 de mayo de 2000).
Tipos de sucesión:

 Sucesión testada: Aquella en que una persona, a través de un acto


unilateral, subjetivamente simple, mortis causa, llamado testamento,
dispone de sus bienes para después de sus días. La persona que hace este
acto es el Testador.
 Sucesión intestada o abintestato: Aquella en que la persona de el o los
asignatarios y la parte que estos llevan del patrimonio del difunto están
determinados por la ley. El difunto no dispone de sus bienes, o no lo hace
conforme a derecho, o no tienen efecto sus disposiciones (art 980 CC), se
interpreta la voluntad presunta del causante. Arts 980 a 995 del CC.
 Sucesión contractual: “pactos de sucesión futura”. No existen en Chile, lo
impide el inc 1º del art 1463, hay objeto ilícito.
 Inmorales porque se refieren a la expectativa de muerte de una persona.
 Peligrosos ya que crea un interés en determinadas personas en que otro muera y en “instigar” a
que lo conviertan en causante.
Clases de pactos de sucesión futura:
 El pacto de institución o sobre sucesión propia: Una persona conviene
con otra en convertirlo en heredero a cambio de una determinada
prestación. Nulidad Absoluta por Objeto Ilícito.
 El pacto de renuncia o repudiación anticipada: El futuro asignatario
renuncia a la asignación antes de morir el causante. Nulidad Absoluta
por Objeto Ilícito.
 El pacto de cesión del derecho a suceder por causa a una persona viva:
El derecho a suceder a una persona viva no puede ser objeto de un
contrato. Nulidad Absoluta por Objeto Ilícito.
Excepción: “el pacto de no mejorar”, Art 1204 del CC.
Características:
 Es solemne: otorgarse por escritura pública entre vivos.
 Sólo se realiza a determinadas personas: Legitimarios: 1) el cónyuge, 2)
descendientes, o 3) ascendientes.
 Consiste en no donar, ni asignar por testamento parte alguna de la cuarta
de mejoras.
 Efecto: si después se contraviniere a su promesa, el favorecido con ésta
tendrá derecho a que los asignatarios de esa cuarta le enteren lo que le
habría valido el cumplimiento de la promesa, a prorrata de lo que su
infracción les aprovechare.
4.- Asignaciones por causa de muerte:

 Art 953 inc 1° CC “se llaman asignaciones por causa de muerte las que
hace la ley, o el testamento de una persona difunta, para suceder en sus
bienes”. Inciso 2º que “con la palabra asignaciones se significan en este
Libro las asignaciones por causa de muerte, ya las haga el hombre o la
ley”.
 La persona a quien se hace la asignación se denomina Asignatario (art
953, inc final CC). Clasificación:
 Asignatario a título universal: Es aquel que sucede al difunto en todos los bienes,
derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota o alicuota de su patrimonio,
como la mitad, tercio o quinto (artículo 951, inciso 2°, Código Civil). Este asignatario
tiene el nombre de “heredero”, y la asignación a título universal se llama “herencia”
(artículo 954, Código Civil).
 Asignatario a título singular: Es aquel que sucede al causante en una o más especies
o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa; o lo sucede en una o más especies
indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos
fuertes, cuarenta fanegas de trigo. Este asignatario se llama “legatario” y la
asignación se denomina “legado” (artículo 954, Código Civil).
 No importa el nombre que el testador le dé al asignatario en el
testamento; la calidad de heredero o legatario la determina la cosa en que
es llamado.
II. LA SUCESION POR CAUSA
DE MUERTE
Acepciones:
En sentido subjetivo para referirse al conjunto de herederos que dejó
el causante. Así se dice que “la sucesión de pedro pérez dejó tres
herederos”. En este sentido, la sucesión no tiene personalidad
jurídica (no puede ser sujeto activo o pasivo de ningún juicio).
En sentido objetivo, para referirse a la masa de bienes que integran
la universalidad jurídica que es la herencia que deja el causante. Así
podrá decirse que “la sucesión de pedro pérez es cuantiosa”.
En un sentido técnico, es un modo de adquirir bienes, derechos y
obligaciones transmisibles, y en este sentido la utiliza el artículo 588
del código civil. Es un modo no sólo de adquirir bienes sino también
obligaciones, siempre que ambos sean transmisibles. Esto fluye de los
artículos 951, inciso 2º, y 1097 del código civil.

Se define a la sucesión por causa de muerte como un modo de


adquirir el dominio del patrimonio de una persona difunta, o sea, el
conjunto de bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o de una
cuota de dicho patrimonio, como un tercio o la mitad; o de una o más
especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, o cosas indeterminadas
de un cierto género determinado, como un caballo, tres vacas,
seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo.
Características como modo de adquirir:

 1) Es un modo de adquirir derivativo:


 El derecho del sucesor emana o procede del que tenía su antecesor.
 Para probar el dominio del bien que el asignatario pretende haber adquirido
por este modo de adquirir, no le basta acreditar que es asignatario del causante
(heredero o legatario), sino que además necesita probar que la persona de
quien deriva el dominio era dueño de la cosa.
 2) Es un modo de adquirir por causa de muerte:
 La muerte es la condición jurídica necesaria para que opere este modo de
adquirir. Sin la muerte del causante las personas llamadas por testamento o por
ley a suceder tienen sólo una expectativa.
 En tanto la persona no haya muerto, el testamento sólo será un proyecto de
acto jurídico, que es esencialmente revocable (requisito de la esencia del
testamento o condición iure para que opere).
 Aunque se acepte después de la muerte, los efectos de la sucesión se retrotraen
al momento de la muerte, sea que se utilice como título el testamento o la ley.
3) Es un modo de adquirir a título gratuito:
El asignatario, no debe realizar ninguna prestación a cambio.
Esto no significa que sea siempre una fuente de enriquecimiento para el
asignatario; se les transmiten las obligaciones transmisibles y, como
consecuencia, responden de las deudas hereditarias, e incluso de las
deudas testamentarias , de las cuales responden a prorrata de su cuota en
la herencia (art 1354, CC).

4) Es un modo de adquirir que puede ser a título universal o a título


singular: Único modo de adquirir que puede ser estas dos clases.
 A título universal; cuando el asignatario sucede al causante en todo sus bienes,
derechos y obligaciones transmisibles, o en una parte o alícuota de dicho
patrimonio (arts 951, inciso 2°, y 1097). Es a título universal cuando se es
llamado a la universalidad del patrimonio. Se llaman “herencias”, y el
asignatario “heredero” (art 954).
 La sucesión por causa de muerte es a título singular cuando el asignatario
sucede al causante en ciertos bienes; cuando se sucede en una o más especies o
cuerpos ciertos, o en una o más especies indeterminadas de cierto género (art
951 inc 2°). Se denominan “legados”, y el asignatario “legatario” (art 954).
Clasificación de los asignatarios:

Universal

A título
Herederos De cuota
universal

De
Asignatarios remanente

De especie o
cuerpo cierto
A título
Legatarios
singular
De genero
 Heredero universal: Asignatario a título universal
llamado a suceder en la herencia sin designación
de cuota (art 1098, inc 1°, CC).
HEREDEROS  Art 1098, inc 1° CC "Sea Fulano mi heredero", o
Asignatarios a título
"Dejo mis bienes a Fulano".
universal, llamados a  El heredero universal es un asignatario a título universal,
pero no todo asignatario a título universal es heredero
suceder al causante,
universal. Entre ellos hay una relación de género a especie,
ya sea en todo su donde el asignatario es el género y el heredero la especie.
patrimonio, es decir,  Ser heredero universal no significa ser el único heredero, ya
el conjunto de que pueden ser varios.
bienes, derechos y  Ser heredero universal no significa que tenga mayor ventaja
obligaciones que el heredero de cuota.
transmisibles, o bien
 Heredero de cuota: Asignatario llamado a la
en una parte o
alícuota del mismo. universalidad de la herencia pero con
determinación de su cuota.
Son los  Heredero de remanente: Aquel que es llamado a lo
continuadores de la
que reste de la herencia después de hechas otras
persona del difunto.
asignaciones por el testamento.
Importancia de esta clasificación:
1) Entre los herederos universales opera el derecho de acrecer.

Cuando hay dos o más asignatarios llamados a suceder a una misma cosa,
sin haberse nombrado sustituto y sin haberse prohibido el acrecimiento.
La parte del heredero conjunto que falta se suma, aumenta, acrece a la
parte de los otros asignatarios llamados conjuntamente.
Por ejemplo: si A, B y C son llamados a la herencia, pero B y C fallecen antes
que el causante, la parte de ellos acrecerá a la que corresponde a A.

Si hay varios herederos con designación de cuota y falta uno de ellos, no hay
acrecimiento, y si no hay un sustituto esta parte se distribuye según las
reglas de la sucesión abintestato; la sucesión, en consecuencia, pasa a ser de
carácter mixto, es decir, parte por el testamento y parte por la ley.
Por ejemplo, si A, B y C son llamados a la herencia por un tercio, y faltan B
y C, sus cuotas no acrecen a la de A.
2) Si las cuotas designadas en el testamento completan o exceden la unidad:

El heredero universal se entenderá instituido en una cuota cuyo numerador sea la


unidad y el denominador el número total de herederos; a menos que sea instituido
como heredero del remanente, pues entonces nada tendrá (art 1101 CC).
Por ejemplo, si A, B y C son herederos de un tercio cada uno, y D es instituido
heredero universal, éste se considera heredero de un cuarto de la herencia, y se
siguen las reglas de los artículos 1101 y 1102 del Código Civil.
A = 1/3
B = 1/3
C = 1/3
D = 1/4 (heredero universal)
Para repartir, el art 1102 CC establece que se reducen todas las cuotas a un
denominador común.
A = 1/3 A = 4/12
B = 1/3 B = 4/12 4+4+4+3 = 15 = 15 = 1
C = 1/3 C = 4/12 12 12 15
D = 1/4 D = 3/12
De acuerdo al art 1102 CC, reducidas las cuotas a un denominador común, la
herencia se representará por la suma de los numeradores, y la cuota efectiva de cada
heredero por su numerador respectivo.
 Legatarios de especie o cuerpo cierto:
Llamados a un determinado cuerpo
LEGATARIOS cierto, como tal caballo, tal vaca.
Asignatarios a Tienen la máxima determinación en la
título singular, herencia.
llamados a suceder  Legatarios de género: Llamados a
al causante en una
o más especies o suceder en una o más especies
cuerpos ciertos, o indeterminadas de cierto género,
en una o más como 1 caballo, 3 vacas, 600 pesos
especies fuertes, 40 fanegas de trigo.
indeterminadas de  Posee en la sucesión un crédito, una
cierto género (art obligación de las personas obligadas a cumplir
951 inc 2° CC). el legado.
 Es un acreedor del derecho de reclamar una
porción determinada de la herencia.
Diferencias entre los legatarios de especie o cuerpo cierto y los
legatarios de género:
Legatario de Especie Legatario de Género
Adquisición Si acepta el legado, adquiere el Dueño de un crédito de reclamar la
dominio de la o la especie o determinada cantidad asignada
cuerpo cierto legado desde el (pasa a convertirse en un
momento de la apertura de la acreedor); la cosa la adquiere
sucesión. cuando las personas obligadas a
cumplir el legado hagan la
tradición de ella.
Frutos Art 1338 n° 1 CC, tendrán No tendrán derecho a los frutos, y
derecho a los frutos desde el excepcionalmente sí, como sanción
momento de abrirse la sucesión. a la mora de la persona obligada a
la entrega de las cantidades.
Acciones De Acción real (reivindicatoria) y Sólo tiene una acción personal para
Que acción personal, contra los perseguir el cumplimiento de una
Disponen herederos o la persona o a quien prestación.
se le impuso el pago.
Prescripción Pierde su derecho cuando otro Plazo de 5 años desde que la
adquiere por prescripción obligación se hizo exigible.
adquisitiva (art 2517).
Herederos Legatarios
Cosa que son Una universalidad jurídica, (art Una o más especies o cuerpos
llamados a 951, inc 2°, y 1097, CC). ciertos, o en una cantidad
suceder determinada o determinable de
un género (art 951, inc 3°, y 1104 CC).
Continuidad de Continuadores por subrogación No son sucesores o
la personalidad legal. Arts 951 inc 2°, y 1097 CC. continuadores de la persona del
del causante difunto.
Clases de a) legal, b) efectiva, y c) real. Sólo tienen la posesión real del
posesión art 700 CC.
Deudas Responde a prorrata de su cuota Sólo responderán cuando al
hereditarias y en la herencia (art 1354 CC); sin abrirse la sucesión no hubieran
testamentarias embargo, si aceptan pura y bienes suficientes para
que no se hayan simplemente la herencia, responder de ellas, en subsidio
impuesto a un responderán en forma ilimitada, de los herederos y hasta la
asignatario en salvo que ésta sea aceptada con concurrencia del beneficio del
particular beneficio de inventario. legado (art 1362, inc 1º parte
final, y art 1364).
Titularidad de la “Acción de petición de herencia” No tienen acción.
acción real que emana del derecho real de
herencia (art 1264 CC).
Fases del proceso de transmisión
sucesoria:
 1) LA APERTURA:
 Hecho que habilita a los herederos para tomar
posesión de los bienes hereditarios y se los transmite
en propiedad. Da lugar a la sucesión por causa de
muerte.
 Momento en que se produce:
 Momento o instante de la muerte del causante (art 955 CC).
 Hay casos en que la apertura se produce en un día, que es el
caso de la muerte presunta, en donde hay un “día presuntivo”
de la muerte (art 84 y 90 CC).
Importancia de la apertura:

 Desde el momento de la apertura, el asignatario debe ser capaz y digno


de suceder al causante.
 La validez de las asignaciones se determina por la ley vigente al
momento de la apertura, de acuerdo a los arts 18 y 19 LER.
 Ejemplo: Ley N° 19.585 (27 de octubre de 1998) el cónyuge
sobreviviente es asignatario forzoso.
 Los efectos de la aceptación o repudiación de las asignaciones se
retrotraen a la fecha de la muerte del causante (art 1239 CC).
 Nace la comunidad hereditaria.
 Se pueden celebrar en forma lícita pactos sobre el derecho de suceder al
causante.
Caso de los comurientes:

 Cuando por haber perecido dos o más personas en un


mismo acontecimiento, como un naufragio, incendio,
ruina, batalla o cualquier otra causa, no es posible
determinar cuál de ellos murió primero y cuál después.
 Nuestro Código Civil dice que se procederá como si dichas
personas hubiesen perecido en un mismo momento, y
ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras (art 79
CC).
 Art 958 CC establece que si dos o más personas llamadas a
suceder una a otra se hallan en el caso del art 79 CC,
ninguna de ellas sucederá en los bienes de las otras.
Lugar en que se abre la sucesión:
 Regla General: último domicilio del causante. Art 955 CC
 Determina el tribunal competente: Art 148 COT).
 Determina la ley aplicable.

 Excepciones:
 La muerte presunta: declarada por el juez del último domicilio que el
desaparecido tuvo en Chile. Derechos y obligaciones que nacen de las
relaciones de familia, respecto del cónyuge y parientes chilenos: se
regirán por la ley chilena, (art 15, n° 2 CC).
 Sucesión intestada de un extranjero, cuyo causante fallece teniendo su
último domicilio en el extranjero dejando herederos chilenos: Sucesión
se rige por la ley extranjera competente por haber tenido el último
domicilio en el extranjero. Los chilenos tendrán en la sucesión los
mismos derechos que si hubieran abierto en Chile, (art 998 CC).
 Sucesión testada, aplicar Art 998 a los asignatarios forzosos chilenos y
tendrán los derechos que habrían tenido en un causante chileno.
 2) LA DELACION:
 Art 956 CC, la delación es el actual llamamiento que
hace el legislador al asignatario para aceptar o
repudiar la asignación.
 Es una oferta hecha a los asignatarios.
 La ley utiliza indistintamente los términos “delación”
y “deferir”.
Momento en que se produce la delación:

 Art 956 inc 2º CC. La delación se produce al momento de la


muerte del causante, apertura y la delación coinciden.
 Excepción: asignaciones hechas bajo condición.
 Asignaciones sujetas a condición suspensiva cumplida la condición se
produce el llamamiento, allí nace el derecho a aceptar o repudiar.
 Asignaciones sujetas a condición resolutorias Art 956 no se aplica.
 Contraexcepción: Condición es de no hacer algo que depende
de la sola voluntad del asignatario, se difiere al momento de
la muerte del testador, siempre que el asignatario dé caución
suficiente de restituir la cosa asignada con sus accesiones y
frutos, en caso de contravenirse la condición.
 Todo lo anterior no tendrá lugar si el testador dispone otra
cosa (art 956, inc final CC);
Diferencias entre la apertura y la delación:

Apertura Delación
Consiste en el vacío que se produce en la Actual llamamiento que hace el
titularidad del patrimonio del difunto. legislador al asignatario a aceptar o
repudiar la asignación.
No se ofrece nada al asignatario. Al asignatario, comienza el derecho de
aceptarla o repudiarla; no puede el
asignatario aceptar antes de la delación
Se produce a la muerte del causante. Se produce en aquel momento, excepto
cuando hay condición suspensiva, en que
ocurre al momento de cumplirse la
condición.
No hay posesión desde la apertura. La posesión legal de la herencia le
pertenece al heredero por el solo
ministerio de la ley y aunque éste lo
ignore, y esto ocurre cuando le es
deferida.
Hecho que produce consecuencias Oferta que, aceptada, se retrotrae al
jurídicas (la muerte). tiempo de la apertura.
 3) LA ACEPTACION:
 Hasta la etapa anterior, lo que ingresa al patrimonio
de la persona es un derecho de opción.
 Si el asignatario acepta se completa el modo de
adquirir sucesión por causa de muerte, de lo
contrario no se completará el proceso de transmisión
hereditaria.
 Los efectos se retrotraen a la época de la apertura.
Derechos que concurren en la sucesión:
“Pueden” darse, ya que su existencia dependerá de
circunstancias que ocurran en cada caso.

El derecho de transmisión.
El derecho de representación.
El derecho de acrecer.
El derecho de sustitución.
IV. EL DERECHO DE
TRANSMISION
Asignatario acepte la Transmite a sus
herederos la asignación
asignación y luego que ingresó a su
fallezca. patrimonio.

La herencia Nada transmitirá a sus


Asignatario repudie la
herederos porque,
ha sido herencia o legado antes
nunca tuvo derecho
deferida de morir.
alguno.

Asignatario fallezca sin


Transmite a sus
ejercer su derecho a herederos esta facultad.
opción.
Reglamentación y procedencia del derecho
de transmisión:

 Sucesión testada e intestada. Herencias y Legados.


 Art. 957 CC “Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no
han prescrito, fallece antes de haber aceptado o repudiado la herencia o
legado que se le ha deferido, transmite a sus herederos el derecho de
aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun cuando fallezca sin saber
que se le ha deferido”.
 “No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de
la persona que lo transmite”.
 Tiene lugar cuando el asignatario fallece sin haberse
pronunciado respecto de la herencia o legado que le ha sido
deferido, en cuyo caso, transmite a sus herederos el derecho
de aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun cuando
fallezca sin saber que se le ha deferido (art 957 inc 1° CC).
Concepto del derecho de transmisión:

 Ramón Meza Barros: “la facultad que tiene el heredero,


que acepta la herencia, de aceptar o repudiar la
herencia o legado que se defirió a su causante fallecido
sin haber aceptado o repudiado”.
 Alfredo Barros Errazuriz: “la facultad que tiene el
heredero de una persona, cuya herencia ha aceptado,
para suceder en los derechos que esta persona tiene
respecto de una herencia o legado que le ha dejado un
tercero y sobre la cual aún no ha manifestado su
voluntad de aceptar o repudiar”.
Primer Aquel que deja la herencia o legado que no
Causante se aceptó o repudió.

Aquel a quien capaz y digno de suceder al


el causante primer causante
dejó la
Transmitente herencia o
legado y que morir después de la delación
o Transmisor fallece sin
Personas que
intervienen en haberla
el derecho de aceptado o haber fallecido sin haber ejercido el
transmisión repudiado. derecho a opción

Aquel que ser heredero del transmitente o


habiendo transmisor
aceptado la
herencia del
capaz y digno de suceder al
transmitente, transmitente o trasmisor
adquiere el
Transmitido derecho de
aceptar la haber aceptado la herencia del
transmisor
herencia o
legado dejados
por el primer sus derechos a la herencia o legado
causante. no hayan prescrito
IV. EL DERECHO REAL DE
HERENCIA

La expresión “herencia” suele usarse en diversos


sentidos, “masa hereditaria”, o “conjunto de
herederos del causante”.
Como un derecho real, es la facultad o aptitud que
tiene una persona para suceder a una persona
difunta en todo su patrimonio o en una parte o
alicuota del mismo.
Solo corresponde a los herederos.
Características del derecho de herencia:

 Es un derecho real:
 Comprendido en definición del Art 577 CC.

 Se menciona expresamente en Art 577 CC.

 De los derechos reales nacen acciones reales, del derecho de herencia


nace una acción real, la de petición de herencia.
 Constituye una universalidad jurídica: La herencia es un
conjunto de bienes, derechos y obligaciones avaluables en dinero.
 Es sui generis, no admite ser clasificado en mueble o inmueble.
 Como se hace la tradición.
 Leopoldo Urrutia: de cualquier manera, sin necesidad de inscribir.
 Carlos Aguirre: si hay inmuebles requiere inscripción del título.
 Tiene una vida efímera: Se inicia con la apertura de la sucesión y
termina con la partición, que tiene efecto declarativo y retroactivo.
Modos de adquirir el derecho real de herencia:

 Sucesión por causa de muerte: Por la sola de la muerte del causante.


 Tradición (cesión del derecho real de herencia): Art 1909 y 1910 CC. El
heredero, transfiere a un tercero la totalidad o una cuota de la herencia.
 José Ramón Gutiérrez: la herencia puede clasificarse en mueble o inmueble y la
tradición se hará según fuere el tipo de bienes.
 Leopoldo Urrutia: la tradición se hará de cualquier manera porque es sui generis y
escapa a la clasificación de muebles e inmuebles.
 Los terceros acreedores del causante no están obligados a la cesión.
 La calidad de heredero es indeleble.
 Prescripción adquisitiva: Art 2512, regla general el derecho real de
herencia se adquiere por la prescripción extraordinaria de 10 años. El
heredero putativo (posesión efectiva) 5 años (Arts 1269 y 704 CC).
 Desde cuándo se cuenta el tiempo.
 A) desde que se dicta el decreto o resolución administrativa que la concede;
 B) desde la inscripción del decreto o resolución administrativa que concede la
posesión efectiva en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas.
V. INCAPACIDADES E
INDIGNIDADES PARA
SUCEDER

Para adquirir por causa de muerte la ley exige


ciertos requisitos subjetivos que se deben dar
en la persona del asignatario.

Capacidad para suceder por causa de muerte.

Ser digno para suceder por causa de muerte.

Que se trate de una persona cierta y


determinada.
1.- Capacidad para suceder por causa de
muerte:

 Aptitud legal que tiene una persona para adquirir por el


modo de adquirir sucesión por causa de muerte.
 Regla general: toda persona es capaz Art 961 CC.

los que no existen al tiempo de la apertura o al


momento de cumplirse la condición suspensiva

Absolutas los que carecen de personalidad jurídica

haber sido condenado por el crimen de dañado


Incapacidades ayuntamiento

eclesiástico confesor
Relativas
notario y testigos del
testamento
 Es necesario existir:
1) Los Que No  a) al tiempo de abrirse la sucesión, o
Existen :  b) al momento de cumplirse la condición
artículo 962, Código suspensiva.
Civil  ¿A qué existencia se refiere? Natural.
 Excepciones:
 Persona suceda por derecho de transmisión.
Bastará existir al abrirse la sucesión de la
persona por quien se transmite la herencia o
legado.
 Art 1078, inc 2°: si el asignatario fallece antes
de cumplirse la condición, no transmite
derecho.
 Las asignaciones a personas que al tiempo de
abrirse la sucesión no existen, pero se espera
que existan. deberán existir antes de 10 años
subsiguientes a la apertura de la sucesión.
 Problema de determinar a quién pertenece en el
tiempo intermedio los bienes asignados.
 Se entiende que éstos corresponden a los
propietarios fiduciarios; debemos atender a si
el testador ha determinado o no a quién:
 Ha designado en el testamento: se cumplirá de
la manera que el testador ha señalado;
 y si nada dice: los propietarios fiduciarios serán
los herederos del causante.
 Las asignaciones ofrecidas en premio a los que
presten un servicio importante.
 Aunque estas personas no hayan existido al
momento de la apertura, son capaces si lo son
dentro de los 10 años subsiguientes a la apertura.
 Regla general: asignación nula.
 La “cofradía” es la reunión de laicos que persiguen
un fin espiritual.
2) Los gremios  El “gremio” es la asociación de artesanos,
cofradias o comerciantes u otras personas que tienen un mismo
establecimientos oficio y se someten a las mismas ordenanzas .
cualesquiera que  Excepción: si objeto es fundar una nueva
carezcan de corporación o fundación, podrá solicitarse la
personalidad aprobación legal y, una vez obtenida, valdrá (art
962 inc 2°).
juridica
 ¿personas jurídicas extranjeras?
artículos 963 y 545,
 De derecho público: tienen capacidad.
Código Civil
 De derecho privado:
 Alessandri: no tienen capacidad sucesoria, a menos que
se hayan establecido conforme a los artículos 546 y 963
del Código Civil.
 Somarriva o Claro Solar: estas personas jurídicas no
necesitan reconocimiento de ley o de autoridad alguna.
 Delito que existió al tiempo de
3) Los que promulgarse el Código Civil.
hayan sido
condenados  Ley N° 5.750 suprimió la institución de
por el crimen “los hijos de dañado ayuntamiento”, los
de dañado provenientes de relaciones adulterinas o
ayuntamiento incestuosas.
con la persona  Pablo Rodríguez Grez se refiere a relaciones
a quien adúlteras, incestuosas y sacrílegas.
suceden  Sentencia judicial condenatoria antes del
artículo 964, Código
Civil fallecimiento del causante o, al menos,
que se formalice una investigación en su
contra.
 Delito de incesto.
 No se aplica si el asignatario hubiere contraído
con el causante un matrimonio que produzca
efectos civiles (saneamiento de la incapacidad).
 Eclesiástico que hubiere confesado al
4) Eclesiastico testador durante su última enfermedad,
confesor (aquella que provocó su muerte) o que
hubiere confesado al testador
artículo 965, Código
Civil habitualmente durante los 2 últimos años
anteriores al testamento.
 Testamento abierto otorgado durante la última
enfermedad.
 Eclesiástico que lo hubiere confesado durante
su enfermedad o en los 2 años anteriores al
testamento.
 Que el eclesiástico pertenezca o sea miembro
de un orden, convento o cofradía.
 Excepción: iglesia parroquial del testador
y porción de bienes o sus deudas habrían
heredado abimtestato.
 No vale disposición alguna testamentaria
5) notario que en favor del escribano que autorizare el
autoriza el
testamento, o del funcionario que haga
testamento o
el funcionario
las veces de tal.
que haga sus  Se extiende al cónyuge del escribano o
cualquiera de los ascendentes, descendientes,
veces
hermanos cuñados o empleados asalariados.
artículo 1061, Código
Civil  Nulidad absoluta parcial.
 Antes de la dictación de la Ley N° 10.271,
el inc 2° del art 1061 decía “lo mismo se
aplica a las disposiciones en favor de
cualquiera de los testigos”, lo cual traía.
 Ahora, son incapaces el testigo, su cónyuge y
parientes.
Características de las incapacidades

 Son de orden público: Miran al interés general de la


sociedad y no al particular del testador.
 no se pueden renunciar; no pueden ser perdonadas.
 Será nula la disposición a favor de un incapaz, aunque se
disfrace bajo la forma de un contrato oneroso (art 966 CC).
 Albacea fiduciario art 972 inc 1°. Deberá jurar ante el juez que
el encargo no tiene por objeto hacer pasar bienes a una
persona incapaz (art 1314).
 Operan de pleno derecho: No requiere sentencia
judicial (el juez sólo la constata).
 El incapaz tiene dicha calidad por el solo hecho de darse las
circunstancias legales.
Dignidad para suceder por causa de muerte:

 La dignidad es el mérito para adquirir por sucesión


por causa de muerte. Si no se tiene un
comportamiento noble la persona puede ser
declarada indigna de suceder.
 La regla general es que toda persona es digna de
suceder y la excepción la constituye la indignidad
(artículo 961, Código Civil).
 Las indignidades son las sanciones por las que se
excluye de la sucesión a un asignatario que ha
atentado gravemente contra el difunto o ha olvidado
ciertos deberes fundamentales para con este.
 No es necesario ser autor material,
bastará que se intervenga en él con su
1) Homicidio obra o consejo (art 15 n° 2 CP).
Del Causante:  El asignatario debe haber sido
“el que ha cometido condenado en el juicio penal.
el crimen de  Lo dejó perecer pudiendo salvarlo. Omisión no
homicidio en la es constitutiva de delito; no se puede hacer
persona del difunto,
valer en base a una sentencia condenatoria,
o ha intervenido en
este crimen por obra
habrá que recurrir a la justicia civil.
o consejo, o la dejó  Necesita una sentencia judicial dictada
perecer pudiendo
por un juez del crimen condenando al
salvarla” (art 968,n°
1). heredero o legatario.
 Asignatario absuelto por eximentes de
responsabilidad como legítima defensa,
demencia o el caso del menor sin
discernimiento, no será indigno.
2) Atentado  “de la persona de cuya sucesión se trata”.
grave contra  Que exista un atentado grave: “exceso grande”.
el causante y  Contra el causante, su cónyuge o cualquiera de
parientes: sus ascendientes o descendientes.
“el que cometió  Por sentencia ejecutoriada.
atentado grave contra la
 Hecho cierto que esté sancionado por la ley
vida, el honor o los
bienes de la persona de penal. Basta la sentencia ejecutoriada que
cuya sucesión se trata, o declare la indignidad para suceder.
de su cónyuge, o de
 La gravedad debe ser determinada por el juez
cualquiera de sus
ascendientes o civil que conoce del juicio de indignidad.
descendientes, con tal  El atentado puede cometerse contra la vida del
que dicho atentado se
pruebe por sentencia
causante (homicidio frustrado, lesiones, etc.),
ejecutoriada” (art 968, contra su honra (injurias, calumnias, etc.), o
n° 2). contra sus bienes (estafa, robo, etc.).
 Destitución es la pobreza física,
3) económica o de salud.
Incumplimiento  Si no lo socorren, pudiendo hacerlo,
del deber de incurren en una causal de indignidad por
socorro: falta de nobleza, la cual debe ser pedida
“el consanguíneo por medio de una sentencia judicial.
dentro del sexto
grado inclusive, que  Esta causal se refiere al
en el estado de
demencia o
consanguíneo.
destitución de la  Se extiende hasta el sexto grado porque
persona de cuya es el límite para suceder los
sucesión se trata, no
consanguíneos.
la socorrió pudiendo”
(art 968 n° 3).  En el orden de los colaterales, la ley les
impone cierto comportamiento noble
con el causante (art 992).
 “La fuerza”: coacción o presión psíquica,
4) Fuerza o
que se ejerce sobre una persona, para
dolo para
infundir temor en ella, induciéndolo a que
ontener
disposiciones ejecute un acto o celebre un contrato.
testamentaria  Art 1007: el testamento en que de
s o impedir cualquier modo haya intervenido la
que se otorgue fuerza, es nulo en todas sus partes.
testamento:  En sucesión testada son dos las sanciones:
“el que por fuerza o
1) la indignidad para suceder, y 2) el
dolo obtuvo alguna
disposición testamento es nulo en todas sus partes.
testamentaria del  José Clemente Fabres: cualquiera sea la
difunto, o le impidió
testar” (art 968, n° coacción psíquica basta.
4).  Otros autores: deben cumplirse los
requisitos generales del art 1456.
 “Dolo”, es el engaño que se realiza
en una persona para provocar en
ella un error.
 Requisitos: 1) que sea obra de una de
las partes, y 2) que sea determinante.
 En este caso faltaría el primer requisito
porque el testamento es un acto
unilateral.
 Manuel Somarriva: El dolo vicia
la asignación y no el testamento.
 Art 1459: el dolo no se presume
5) Detención u
ocultación sino en los casos expresamente
dolosa del previsto por la ley.
testamento:
 El dolo se presume
“el que dolosamente ha
detenido u ocultado un (simplemente legal).
testamento del difunto,
presumiéndose dolo por  Detención u ocultación del
el mero hecho de la
detención u ocultación”
testamento del difunto.
(art 968 n° 5).
 Art 324, estas son causales de
“injuria atroz”, necesaria para la
determinación del derecho a
alimentos.
 Cesará esta indignidad, si la justicia
6) Falta de hubiere empezado a proceder sobre el
acusación a la caso.
justicia del
 Sancionar la negligencia del asignatario,
homicidio del que en cierta medida se hace cómplice.
causante:
 No podrá alegarse, sino cuando
“el que siendo mayor
de edad, no hubiere constare que el heredero o legatario
acusado a la justicia no es cónyuge de la persona por cuya
el homicidio obra o consejo se ejecutó el homicidio,
cometido en la
persona del difunto, ni es del número de sus ascendientes y
tan presto como le descendientes, ni hay entre ellos
hubiere sido posible” deudo de consanguinidad o afinidad
(art 969).
hasta el tercer grado inclusive.
7) Falta de  Si fueren muchos los llamados a la
instancia por el sucesión, la diligencia de uno de ellos
nombramiento aprovechará a los demás.
de guardador al
 Transcurrido el año recaerá la
impúber,
demente o obligación en los llamados en segundo
sordomudo: grado a la sucesión intestada.
“es indigno de suceder al  La obligación no se extiende a los
impúber, demente, sordo o
sordomudo que no pueda darse
menores, ni a los que viven bajo tutela o
a entender claramente, el curaduría.
ascendiente o descendiente
que, siendo llamado a  Causal desaparece desde que el impúber
sucederle abintestato, no pidió
que se le nombrara un tutor o llega a la pubertad, o el demente sordo o
curador, y permaneció en esta
omisión un año entero: a sordomudo toman la administración de
menos que aparezca haberle
sido imposible hacerlo por sí o
sus bienes (se omite al cónyuge por ser
por procurador”. llamada a suceder en primer grado).
8) Excusa sin  El asignatario rehúsa, sin motivo
causa del justificado, un cargo de confianza
guardador o que el testador le discierne.
albacea:  No se extenderá esta causa de
artículo 971, inciso 1°, indignidad a los asignatarios
Código Civil forzosos en la cuantía que lo son, ni a
los que, desechada por el juez la
excusa, entren a servir el cargo.
 Asimismo, esta regla se aplica a los
guardadores testamentarios y no a
los legítimos y dativos.
9) Promesa De  Reforzar la sanción de nulidad de
Hacer Pasar la asignación hecha a un incapaz
Bienes A Un
aunque se realice por interpuesta
Incapaz:
persona (art 966).
artículo 972, Código
Civil
 No podrá alegarse contra ninguna
persona de las que por temor
reverencial hubieren podido ser
inducidas a hacer la promesa al
difunto; a menos que hayan
procedido a la ejecución de la
promesa. El temor reverencial
justifica la promesa.
 Partidor que prevarica (art 1329)
 se le aplican las penas legales;
Otras causales
de indignidad:  indemnización de perjuicios;
 se constituye en indigno de suceder al
causante, conforme art 1300.
 Albacea removido por culpa grave o
dolo (art 1300)
 Se hace indigno de tener en la sucesión
parte alguna.
 Debe indemnizar de cualquier perjuicio a
los interesados.
 Debe restituir toda la remuneración que
haya recibido.
 Sanción a ascendientes legitimarios (art
1182 inc 2°)
 Menor que se casa sin el
consentimiento del ascendiente
estando obligado a obtenerlo (art 114)
 “Si alguno de éstos muriere sin hacer
testamento, no tendrá el descendiente
más que la mitad de la porción de
bienes que le hubiera correspondido en
la sucesión del difunto”.
 Opera de pleno derecho.
 El que se casa teniendo el
impedimento de segundas nupcias
(art 127)
 Opera de pleno derecho.
 Filiación forzosa impuesta
judicialmente (art 203 inc 1°)
Características de las indignidades

 Están establecidas en orden al interés privado del testador:


 Pueden renunciarse: expresa, tácita o presunta (art 973 CC) no admite
prueba en contrario.
 Se transmite a los herederos: Los herederos adquieren la
asignación con el vicio de indignidad.
 Necesita declaración judicial:
 Se purga en 5 años de posesión de la herencia o legado.
 Heredero: se requiere posesión legal.
 Legatario: precisa posesión real.
 La acción de indignidad no pasa contra terceros de buena fe
(art 976 CC): Ignorar el vicio de indignidad, el que pretenda
sostener que el tercero adquirió de mala fe, deberá probarlo.
Reglas o disposiciones comunes a la
incapacidad e indignidad:

 Art 979: “La incapacidad o indignidad no priva al heredero o


legatario excluido, de los alimentos que la ley le señale;
 Los casos del art 968 no tendrán ningún derecho a alimentos”: “injuria
atroz”. Art 324 el juez podrá moderar el rigor de esta disposición.
 Art 978: “Los deudores hereditarios o testamentarios no
podrán oponer al demandante la excepción de incapacidad o
indignidad”.¿Qué se entiende por deudores hereditarios y
testamentarios?
 Fernando Rozas Vial, Luis Claro Solar: personas que eran deudores del
causante en vida.
 Manuel Somarriva: herederos que suceden al causante en la deuda.
 Ambas doctrinas presentan un grave inconveniente, el incapaz nada
adquiere y opera de pleno derecho.
Paralelo entre las incapacidades e indignidades:
Semejanza: requisitos subjetivos para adquirir por sucesión por causa de muerte.

Incapacidad Indignidad
De orden público, no puede renunciarse Establecida en el interés privado del
bajo ningún respecto (art 966 CC). causante, puede ser renunciada. Se
presume renuncia por disposición
testamentaria posterior a los hechos que
las producen.
El incapaz nada adquiere por el modo El indigno transmite la asignación pero
sucesión por causa de muerte (art 967 con el vicio de la indignidad y, por ende,
CC), nada transmite. puede transmitir la asignación.
Existe y opera de pleno derecho, no es La función del tribunal es constatarla.
necesario que el tribunal la declare
No se purga Se purga en el plazo de 5 años de
posesión (posesión legal en la herencia y
posesión real en el legado).
Da acción ante terceros estén de buena o No da acción contra terceros poseedores
mala fe. de buena fe (ignorar la causal de
indignidad).
VI. TEORIA DE LOS
ACERVOS

El acervo es la masa de bienes de una


persona difunta.
En esta materia se distinguen las
siguientes clases de acervos:

Acervo bruto o común.


Acervo ilíquido.
Acervo líquido.
Primer acervo imaginario.
Segundo acervo imaginario.
1) ACERVO BRUTO O COMUN:

 Masa de bienes que se encontraban en poder del


difunto al tiempo de su muerte.
 Se llama acervo común o bruto porque en él
incluimos todos los bienes que estaban en poder
del causante, sin distinguir si era o no dueño de
esos bienes.
 Ejemplo: el difunto en vida estaba casado bajo el régimen
de sociedad conyugal y al fallecer se disuelve la sociedad y
los bienes sociales pasan a ser comunes entre el cónyuge
sobreviviente y los herederos del cónyuge difunto.
2) ACERVO ILIQUIDO:

 Este acervo lo forman los bienes de que era dueño


el causante, excluyendo los bienes que estaban en
poder del causante y que no le pertenecían en
sociedad.
 Hay una separación de patrimonios, en donde se
excluye lo que no le pertenece al causante de lo que
sí le pertenece, pero antes de hacer las llamadas
bajas generales.
3) ACERVO LIQUIDO:

 Es el acervo ilíquido menos las bajas generales del art 959.


Este acervo es del que puede disponer el testador (en la
sucesión testada) o la ley (sucesión intestada).
 Las bajas generales están indicadas art 959:
 1) Las costas de la publicación del testamento, si lo hubiere, y las
demás anexas a la apertura de la sucesión.
 2) Las deudas hereditarias. Aquellas que el causante tenía en vida.
 3) Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria. No
tiene aplicación.
 4) Las asignaciones alimenticias forzosas. Art 1167 n° 1. Las
asignaciones alimenticias no forzosas se imputan a la parte de libre
disposición (art 1171, inc 1°).
 Bajas en el orden señalado.
4) PRIMER ACERVO IMAGINARIO:

 El legislador protege a estos legitimarios mediante:


 El trámite de la insinuación (art 1401). La sanción es la nulidad
absoluta en el exceso del valor de dos centavos.
 La acción de reforma del testamento, arts 1216 a 1220, destinado a
defender y amparar a los legitimarios en sus legítimas y mejoras.
 La formación de los acervos imaginarios, medio indirecto artículos
1185 (primer acervo imaginario), 1186 y 1187 (segundo acervo
imaginario).
 El causante puede señalar las cosas con que pagar las legítimas pero
no tasarlas (art 1197).
 La legítima rigorosa no puede gravarse ni sujetarse bajo condición,
plazo o modo (art 1192).
Primer
Acervo  Requisitos:
Imaginario  Que el causante muera dejando
Artículo 1185 . “Para legitimarios.
computar las cuartas de que
habla el artículo precedente,  Que el causante en vida haya hecho
se acumularán
imaginariamente al acervo
donaciones, revocables o
líquido todas las donaciones irrevocables (art 1136 inc 1° y 1386).
revocables e irrevocables,
hechas en razón de  Que estas donaciones se las haga a un
legítimas o de mejoras, legitimario.
según el estado en que se
hayan encontrado las cosas  Que las donaciones se hayan hecho en
donadas al tiempo de la razón de legítimas y mejoras.
entrega, pero cuidando de
actualizar prudencialmente
su valor a la época de la
apertura de la sucesión”.
 Operación puramente mental.
 Al acervo líquido se le suma
imaginariamente todas las donaciones
revocables e irrevocables hechas en razón
de legitimas o mejoras según el valor y el
estado que tienen las cosas al tiempo de la
entrega, pero actualizándolas al momento
de la apertura de la sucesión.
 ¿Cuándo se entenderá que una donación esta
hecha en razón de legitimas o mejoras?.
 Art 1198: todos los legados, todas las donaciones,
sean revocables o irrevocables, hechas a un
legitimario, que tenía entonces la calidad de tal,
se imputarán a su legítima, a menos que en el
testamento o en la respectiva escritura o en acto
posterior auténtico aparezca que el legado o la
donación ha sido a título de mejora.
 Todas donaciones irrevocables.
 Ejemplo: una persona fallece dejando dos hijos:
A y B, y en vida el causante donó al primero de
ellos $200.
Acervo 1er Acervo
Donación
Líquido + = Imaginario
de $200
$1000 $1200

 A cada uno de los hijos les corresponden $600.

Hijo A Hijo B

$600 en
$400 en $200 donación efectivo
efectivo completan cuota
hereditaria
5) SEGUNDO ACERVO IMAGINARIO:

 Artículos 1186 y 1187 del Código Civil.


 Art. 1186, Código Civil: “Si el que tenía a la sazón
legitimarios hubiere hecho donaciones entre vivos a
extraños, y el valor de todas ellas juntas excediere a la
cuarta parte de la suma formada por este valor y el del
acervo imaginario, tendrán derecho los legitimarios para
que este exceso se agregue también imaginariamente al
acervo, para la computación de las legítimas y mejoras”.
 Requisitos:
 Que el causante al morir deje
legitimarios.
 Que en vida haya hecho donaciones “a
extraños”, esto es, aquellos que no son
legitimarios.
 Que al tiempo de hacer las donaciones
haya tenido también legitimarios.
 Que las donaciones sean excesivas.

 Aquí lo que se va a agregar


imaginariamente no son todas las
donaciones a extraños, sino que
sólo se agregará imaginariamente
el exceso de lo donado.
 ¿Cuándo las donaciones a extraños son
excesivas?
 Cuando el valor de todas ellas más el
acervo exceda la cuarta parte de lo
donado (se suman las donaciones hechas
por el causante al acervo existente y el
resultado se divide por cuatro);
 la cantidad que resulte de dicha operación
es lo que el testador pudo donar, y si lo
que pudo donar es inferior a lo donado
existe un exceso que se agrega al acervo
existente para formar el segundo acervo
imaginario.
 Ejemplo:
 acervo líquido: $1000,

 causante donó en vida a un extraño:


$600.
Acervo Líquido Causante donó $1600
$1000 $600 a un extraño

$1600 4 $400 Lo que el


testador podía donar

Donación Resultado Exceso


$600 $400 $200

Acervo Líquido Exceso 2do Acervo


$1000 $200 Imaginario
$1200
 Art. 1187, Código Civil: “Si fuere tal el
exceso que no sólo absorba la parte de
bienes de que el difunto ha podido disponer
a su arbitrio, sino que menoscabe las
legítimas rigorosas, o la cuarta de mejoras,
tendrán derecho los legitimarios para la
restitución de lo excesivamente donado,
procediendo contra los donatarios, en un
orden inverso al de las fechas de las
donaciones, esto es, principiando por las
más recientes”.
 Acción de Inoficiosa Donación

 “La insolvencia de un donatario no gravará


a los otros”.
Acción de  Domínguez y Domínguez: “puede
inoficiosa acontecer en situaciones extremas que
donación el causante ha hecho donaciones a
extraños por tal monto que formado el
segundo acervo imaginario el exceso
sea tal que complete toda la parte de
libre disposición y que ni siquiera
haya bienes suficientes para
íntegramente las legítimas y mejoras”.
En tal caso, la ley les concede a los
legitimarios la acción de inoficiosa
donación (aquí la acumulación no será
imaginaria sino que será real).
 Don Andrés Bello la llamaba en sus
proyectos “donación inoficiosa”.
 Acción personal, contra los donatarios
respecto de lo excesivamente donado.
Características  Acción patrimonial. 1) es mueble, 2) es
transferible y transmisible, y 3)
prescriptible.
 Pertenece a los legitimarios.
 Prescripción: la ley no señala un plazo:
 Acción rescisoria, de nulidad relativa, Art 1425
“son rescindibles las donaciones en el caso del
artículo 1187”. Plazo: 4 años que, de acuerdo a
las reglas generales, debería contarse desde la
muerte del causante o, más precisamente,
desde la delación.
 Acción distinta. Plazo 5 años contados desde la
fecha de la delación.
 ¿Cómo se devuelve?.
 Según la doctrina se debe devolver la
especie y sólo a falta de ella se devolverá el
valor de ella, como puede ocurrir, por
ejemplo, cuando el donatario la enajenó.
 Según Domínguez, lo recomendable es la
restitución en valor, aunque reconoce que
ella debe hacerse en primer término en
especie.
VI. LA SUCESION INTESTADA

Reglamentada En El Título II Del Libro III Del Código


Civil, Abarcando Los Artículos 980 A 998, Ambos
Inclusive.

CONCEPTO:

La sucesión intestada se define como aquella en que el


legislado determina la o las personas llamadas a
suceder a la persona difunta y la parte o cuota del
patrimonio que a cada uno de ellos les corresponde. En
consecuencia, es la ley quien determina quién será
llamado a suceder y en qué cantidad es llamado,
interpretando la voluntad presunta del causante.
Casos en que se aplica la sucesión intestada:

 Artículo 980 del Código Civil.


 Cuando el causante no ha dispuesto de sus bienes.
Ejemplo: cuando el causante no hizo testamento o
cuando habiéndolo hecho no dispone en él.
 Cuando dispuso pero no lo hizo conforme a derecho.
Ejemplo: cuando el testamento no cumple con las
solemnidades prescritas en la ley.
 Cuando dispuso pero no han tenido efecto sus
disposiciones. Ejemplo: cuando el único asignatario
repudió la asignación.
Principios generales de la sucesión intestada

 En las reglas de la sucesión intestada no se atiende


al origen de los bienes.
 En las reglas de la sucesión intestada no se atiende
al sexo.
 En las reglas de la sucesión intestada no se atiende
a la primogenitura.
El derecho de representación

 Inc 1° Art 984 del Código Civil, “se sucede abintestato, ya por
derecho personal, ya por derecho de representación”.
 Concepto: La representación es una ficción legal en que se
supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente el
grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría
su padre o madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese
suceder (art 984 inc2°).
 Es una ficción legal.
 El efecto ficticio es que se supone que una persona tiene: 1) el
lugar; 2) el grado de parentesco; y 3) los derechos hereditarios del
representado.
 Se aplica en caso que el representado no quiera o no pueda
suceder, de modo que se puede representar a una persona viva.
aquel a quien se
Primer Causante
sucede

aquel que no puede


Representado
o no quiere suceder.
Personas que
Intervienen

persona que, en
virtud de la ficción
legal, pasa a ocupar
Representante
el lugar, grado de
parentesco y
derechos
hereditarios del
representado.
Sólo opera en la sucesión
intestada

Sólo opera en la línea de la


descendencia en el infinito y jamás
en la línea ascendente
Requisitos
Sólo tiene lugar en los órdenes
sucesorios que indica el art 986 cc

Es necesario que falte el


representado
El derecho de  Se desprende de:
representació  El inc 1° del art 984 CC nos dice que se
n sólo opera sucede abintestato, ya por derecho
en la sucesión personal, ya por derecho de
intestada representación.
 Los artículos que reglamentan el
derecho de representación (artículos
984, 985, 986 y 987) están ubicados en
el Título II del Libro III del Código
Civil, que se refiere a las “Reglas
relativas a la sucesión intestada”.
 1) Asignación que se deja
indeterminadamente a los
parientes (art 1064): “lo que se
Excepciones: deje indeterminadamente a los
según la doctrina, parientes, se entenderá dejado a
serían de carácter
aparente ya que en ellos los consanguíneos del grado más
el legislador dispone
que se aplicarán las próximo, según el orden de la
reglas de la sucesión
intestada y por esta
sucesión abintestato, teniendo
razón se aplicaría el lugar el derecho de
derecho de
representación. representación en conformidad a
las reglas legales”.
 Esta asignación presenta la
característica de que el o los
asignatarios no están completamente
determinados, porque la expresión “los
parientes” es demasiado amplia y vaga.
 En principio debería ser nula
absolutamente; sin embargo, el
legislador corrige esta falta de
determinación en el art 1064.
 2) En el caso de las legítimas art
1183: “los legitimarios concurren
y son excluidos y representados
según el orden y reglas de la
sucesión intestada”.
 En los legitimarios opera,
cumpliéndose los demás requisitos, el
derecho de representación, aunque nos
encontremos en presencia de la
sucesión testada.
 La norma se refiere sólo a los
2) Sólo opera en
la línea de la
descendientes del causante o de
descendencia en sus hermanos, y no a los
el infinito y ascendientes del mismo.
jamás en la
línea de la  Por esta razón, los autores llaman
ascendencia: a este orden como el “orden de los
descendientes” .
Art 986 del Código Civil
 El derecho de sucesión se
circunscribe a los casos antes
señalados pero dentro de ellos no
tiene límites.
 No opera en todos los órdenes
3) Sólo tiene sucesorios, sino que
lugar en los exclusivamente en el orden
órdenes sucesorio del difunto y en el de los
sucesorios
señalados en hermanos del causante (primer y
el art 986: tercer orden, respectivamente).
 En todos los demás órdenes
sucesorios no hay lugar al derecho
de representación (artículo 986,
Código Civil).
4) Es
necesario que  Se entiende que éste falta en los
falte el
representado: siguientes casos:
 Cuando el representado es incapaz.
 Cuando el representado ha sido
declarado indigno.
 Cuando el representado ha sido
desheredado.
 Cuando el representado ha repudiado.
 La propia definición de la representación
del art 984 del Código Civil emplea la
frase “si ésta o ésta no quisiese o no
pidiese suceder”.

Potrebbero piacerti anche