Sei sulla pagina 1di 20

Los Bienes

Públicos
Capítulo 36- Microeconomía
Intermedia . Varian
¿Qué es un bien público en el
ámbito de la Economía?
• Un bien público es aquel bien cuyo
consumo es indivisible y que puede ser
consumido por todos los miembros de una
comunidad sin excluir a ninguno. Como el
alumbrado de las calles, los parques, la
defensa nacional o las políticas de medio
ambiente entre otras cosas y estos
constituyen un ejemplo de un
determinado tipo de externalidad en el
consumo: todo el mundo debe consumir la
misma cantidad.
¿Cuándo debemos suministrar un
bien público?
• Generalmente el hecho de que deba suministrarse o no un
bien público depende de la distribución de la riqueza. Pero en
determinados casos puede ser independiente de ella. Por
ejemplo, supongamos que las preferencias de los dos
compañeros de habitación fueran cuasi lineales. Eso
significaría que las funciones de utilidad tendrían la forma
siguiente:
• u1(x1, G) = x1 + v1(G)
• u2(x2, G) = x2 + v2(G),
• Así mismo debemos tener en cuenta la recta presupuestaria
como también el precio de reserva del bien a adquirir.
Las restricciones presupuestarias son:

x1 + g1 = w1
x2 + g2 = w2.

Suministrar la asignación (x1, x2, 1) es una mejora en el sentido de Pareto cuando las dos personas disfrutan
de un mayor bienestar si se les suministra el televisor que si no se les suministra, lo que significa que

u1(w1, 0) < u1(x1, 1)


u2(w2, 0) < u2(x2, 1).
Utilizando la definición de los precios de reserva r1 y r2 y la restricción presupuestaria, tenemos que

u1(w1 – r1, 1) = u1(w1, 0) < u1(x1, 1) = u1(w1 – g1, 1)


u2(w2 – r2, 1) = u2(w2, 0) < u2(x2, 1) = u2(w2 – g2, 1).

Examinando los dos miembros de esta desigualdad y recordando que el aumento del consumo privado debe
elevar la utilidad, podemos concluir que

w1 – r1 < w1 – g1
w2 – r2 < w2 – g2, lo que implica, a su vez, que
r1 > g1
r2 > g2.
Provisión Privada del Bien Público:
• Loseconomistas llaman polizones a los
individuos que muestran esa conducta:
cada uno espera que el otro compre el
bien público. Dado que los dos utilizarán
plenamente los servicios del televisor si
se adquiere, ambos tienen un incentivo
para tratar de aportar la menor
cantidad posible para la adquisición por
ejemplo de un televisor
El Fenómeno del Polizón
• El fenómeno del polizón es similar, pero no
idéntico, al dilema de los presos, por ejemplo
en este caso podemos utilizar para hallar el
equilibrio la estrategia dominante es un buen
método de llegar a este, claro esta buscando
una mejora en el sentido de Pareto.
• Dejar que lo hagan los demás es óptimo desde
el punto de vista individual, pero es ineficiente
en el sentido de Pareto desde el punto de vista
del conjunto de la sociedad.
Diferentes niveles del Bien
Público:
Ahora bien, se enfrentan a la restricción de que la cantidad total
que gastan en su consumo público y privado tiene que ser
exactamente igual al dinero que tienen:
x1 + x2 + c(G) = w1 + w2
Una asignación eficiente en el sentido de Pareto es aquella en la
que el consumidor 1 disfruta del mayor bienestar posible dado el
nivel de utilidad del consumidor. Si mantenemos fija la utilidad
del consumidor 2 en u¯ 2, podemos formular este problema de la
manera siguiente:
max u1(x1, G)
x1, x2, G
sujeta a u2(x2, G) = u2
x1 + x2 + c(G) = w1 + w2.
• La condición de optimalidad apropiada de este problema es la siguiente: la
suma de los valores absolutos de las relaciones marginales de sustitución
entre el bien privado y el público de los dos consumidores debe ser igual al
coste marginal de suministrar una unidad adicional del bien público:

• |RMS1| + |RMS2| = CM(G)


• o, según las definiciones de las relaciones marginales de sustitución,
• |∆G|+ |∆G| = UM + UM= CM(G).
• Para ver por qué debe ser ésta la condición de eficiencia sigamos el
procedimiento habitual y pensemos qué ocurriría si se violara. Supongamos,
por ejemplo, que la suma de las relaciones marginales de sustitución fuera
menor que el coste marginal; por ejemplo, que CM = 1, |RMS1| = 1/4 y
|RMS2| = 1/2. Tenemos que demostrar que, en este caso, es posible mejorar
el bienestar de las dos personas.
Este grafico
representa
Determinación de

la cantidad
eficiente de un bien
público. La suma
de las relaciones
marginales de
sustitución debe
ser igual al coste
marginal.
Las preferencias cuasi- lineales y los Bienes
Públicos.
• En general, la cantidad óptima del bien
público es diferente en cada asignación del
bien privado. Pero si los consumidores
tienen preferencias cuasi lineales, la
cantidad del bien público correspondiente a
cada asignación eficiente es única. La forma
más fácil de analizar este caso consiste en
plantearlo en términos de la función de
utilidad que presenta unas preferencias
cuasi-lineales.
• Ya sabemos que un nivel del bien público que sea eficiente en el
sentido de Pareto debe satisfacer la siguiente condición:
• |RMS1| + |RMS2| = CM(G).

• Utilizando la forma especial de las RMS en el caso de la utilidad


cuasi lineal, podemos formular esta condición de la forma
siguiente:
• ∆v1(G) + ∆v2(G = CM(G).
∆G ∆G
• obsérvese que esta ecuación determina G sin hacer referencia ni a
x1 ni a x2. Por lo tanto, existe un único nivel eficiente de provisión
del bien público.
El problema del
Polizón
• Una vez que sabemos cuáles son las
asignaciones de los bienes públicos
eficientes en el sentido de Pareto,
podemos preguntarnos cómo se
logran. Ya hemos visto que cuan- do los
bienes son privados y no hay
externalidades, el mecanismo del
mercado genera una asignación
eficiente. ¿Funciona este mecanismo
cuando los bienes son públicos?
En el grafico se observa el problema del polizón. La persona 1 contribuye mientras que la 2 se comporta
como un polizón. En este ejemplo, la persona 2 se aprovecha de la aportación de la 1 a la financiación del
bien público. Dado que éste es un bien que debe consumir todo el mundo en la misma cantidad, su provisión
por parte de una persona cualquiera tiende a reducir la provisión por parte de las demás. Por lo tanto, en un
equilibrio voluntario la cantidad que se suministra del bien público es, por lo general, demasiado pequeña,
en relación con lo que sería eficiente.
Comparación con los
Bienes Privados:
• Cuando analizamos los bienes privados, mostramos que
una determinada institución social —el mercado
competitivo— era capaz de lograr una asignación de los
bienes privados eficiente en el sentido de Pareto. Ese
análisis se basaba en el importante supuesto.
• La situación es totalmente distinta cuando los bienes son
públicos. En ese caso, las utilidades de los individuos
están inexorablemente ligadas ya que todos deben
consumir la misma cantidad. Es muy improbable que la
provisión de bienes públicos realizada por el mercado sea
eficiente en el sentido de Pareto.
• Mecanismos: el autoritario y el de votación
Las
Votaciones:
• Las provisiones privadas de un
bien público no funcionan muy
bien, pero hay otros
mecanismos para tomar
decisiones sociales. Uno de los
más frecuentes en los países
democráticos es el voto. Veamos
cómo funciona en el caso de la
provisión de bienes públicos.
• Formas de las preferencias. La parte A muestra las preferencias
unimodales, y la B las preferencias multimodales.
Mecanismos:
• EL MECANISMO DE VICKREY-CLARKE-GROVES
• Analicemos el problema de los bienes públicos en un modelo muy general. El objetivo
es elegir un resultado (por ejemplo, instalar o no una farola) que maximice la suma de
las utilidades de los agentes interesados. El reto es averiguar cuáles son exactamente
esas funciones de utilidad individuales, ya que los consumidores pue- den tener
incentivos para no declarar el verdadero valor que el bien tiene para ellos.
• Aunque parezca mentira, existe una ingeniosa manera de conseguir que los agentes
digan la verdad y lograr un resultado eficiente. Este mecanismo económi- co se conoce
con el nombre de mecanismo de Vickrey-clarke-Groves o mecanis- mo VcG.
• El problema de la utilización del mecanismo de Groves solamente es que puede
resultar caro: el centro tiene que pagar a cada agente una cantidad igual a la suma de
las utilidades declaradas de los demás. ¿Cómo puede reducirse la magnitud de es- tos
pagos?

• EL MECANISMO DE CLARK-GROVES
• El siguiente ejemplo es un problema de bienes públicos como el del juego
de la compra de un televisor
• PROBLEMAS DEL VCG:
• El mecanismo VCG lleva a decir la verdad y al nivel óptimo del bien
público. Sin embargo, no está exento de problemas.

• El primero es que sólo funciona cuando las preferencias son


cuasilineales, ya que la cantidad que debe pagarse no tiene que influir en
la demanda del bien público. Es importante que sólo haya un nivel óptimo
único del bien público.

• El segundo problema es que el mecanismo VCG no genera, en


realidad, un resultado eficiente en el sentido de Pareto.
Subasta de Vickrey:
• El primer caso que analizamos es la
subasta de Vickrey, que describimos
en el capí- tulo 17. En este caso, el
resultado es sencillo: qué persona
debe recibir el artículo que se
subasta. Sean v1 > v2 los verdaderos
valores de dos postores y r1 > r2 los
valores declarados.
• INTEGRANTES:
¡Muchas • Vera Plasencia
gracias! Kimberly
• Villanueva Eustaquio
Ulises
• Yzu Sánchez Daniel

Potrebbero piacerti anche