Sei sulla pagina 1di 26

BASILEA I - II

Expositores:
Joel Norberto Del Cid Guerra
Erick Armando Garcia Pérez
Luis Felipe García Herrarte
Keyla Sthefanne Alexandra Siquibache Perez
Antecedentes
En el mes de diciembre del año 1974, los gobernadores de los bancos
centrales del Grupo de los Diez (G-10) y Luxemburgo, crearon el Comité
de Supervisión Bancaria de Basilea, con la finalidad de mejorar la
colaboración entre las autoridades de supervisión bancaria.

EL COMITÉ DE BASILEA
El Comité proporciona un foro permanente de cooperación a sus países
miembros en materias de supervisión bancaria, estableciendo métodos
para mejorar los sistemas de alerta temprana, la armonía en la red
supervisora, el entendimiento supervisor y la calidad a nivel mundial de la
supervisión bancaria.
Funciones del Comité de Basilea
Las principales funciones son las siguientes:

Formula estándares y pautas generales de supervisión bancaria.

Emite declaraciones de mejores prácticas, a fin que las autoridades


individuales tomen las medidas necesarias para aplicarlas de la forma que
mejor convenga a sus propios sistemas nacionales.

Constituye un foro de debate para la resolución de problemas específicos


de supervisión.

Coordina la distribución de las competencias supervisoras entre las


autoridades nacionales, a fin de garantizar una supervisión eficaz de las
actividades bancarias.
Acuerdos de Basilea
1. Administración de riesgos de Liquidez en grupos financieros
2. Administración de riesgo operacional
3. Reglamento para la Administración del Riesgo de Liquidez
4. Principios de la Administración del riesgo de crédito
5. Principios para la Administración del riesgo de tasa de interés

SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS -SBR-


De acuerdo con el Comité de Basilea, la supervisión basada en riesgos
es aquella en la cual el supervisor evalúa las distintas áreas del negocio
de las entidades y la calidad de los sistemas de administración y
controles internos
BASILEA I
En julio de 1988 el Comité de Basilea emitió un acuerdo de medición y
estándares mínimos de capital de los bancos internacionales conocido
como "Acuerdo de Capitales", también llamado "Basilea I", el cual tenía
como finalidad que el sistema bancario operara con un capital
adecuado a los riesgos asumidos.

Es decir, este acuerdo requería que los bancos mantuvieran un nivel


mínimo de capital equivalente al 8% entre el capital y
los activos ponderados por riesgos.
Este Acuerdo era un intento de homogenización de los requerimientos
mínimos de capital de los bancos que operan internacionalmente, con
el fin de asegurarles un mínimo de solvencia, así como de disminuir las
distorsiones en la competitividad entre bancas sujetas a regulaciones
diferentes.
PRINCIPIOS BASICOS
Los Principios Básicos para la Supervisión Bancaria Efectiva fueron emitidos por el
Comité de Basilea en septiembre de 1997, y aprobados por la comunidad
financiera internacional durante la reunión anual del FMI y el Banco Mundial de
Hong Kong en octubre de 1997.

El Comité de Basilea considera que los mismos deben ser implementados por las
autoridades bancarias y públicas en todos los países para lograr un sistema de
supervisión efectiva, ya que estos proveen a la comunidad financiera
internacional un punto de referencia para evaluar la efectividad de los
regímenes de supervisión bancaria.
BASILEA II
BASILEA II
Nace como respuesta a la complejidad de los
instrumentos y productos financieros, el desarrollo de
modelos de medición de riesgos y las tendencias en
materia de gestión de riesgos, surgió la necesidad de
promulgar un nuevo Acuerdo de Capital, el cual fue
aprobado en mayo de 2004 y es conocido como Basilea II.

Inició en el año 1999 y el documento


final de la misma se presentó en junio
del 2004
BASILEA II
El objetivo primordial del Comité al revisar el Acuerdo de
1988 “Basilea I” ha sido establecer un marco que
fortaleciera en mayor medida la solidez y estabilidad del
sistema bancario internacional, manteniendo al mismo
tiempo la necesaria consistencia para que la normativa
de suficiencia del capital no fuera una fuente de
desigualdad competitiva entre los bancos internacionales
BASILEA II
BASILEA II
Objetivos de Basilea II
 Alcanzar una mayor sensibilidad al riesgo. Para ello, se
incorporan algunas de las metodologías que utilizan las
entidades para llevar a cabo su propia gestión de
riesgo.

 Fomentar la aplicación de las mejores prácticas en la


industria, desarrollando un sistema de incentivos, de
forma que los esquemas más simples conlleven mayores
requerimientos de capital que los más avanzados.
BASILEA II
Razones por las que los bancos están sujetos a exigencias
de capital:
 Casi todas las jurisdicciones que tienen un mercado
bancario activo exigen que las organizaciones
bancarias mantengan al menos un nivel mínimo de
capital.

 Los bancos suficientemente capitalizados y bien


administrados están mejor preparados para soportar
pérdidas y proveer crédito a los consumidores
y empresas por igual a lo largo del ciclo económico,
incluyendo las fases descendentes.
BASILEA II
En Guatemala el ente encargado de regular y supervisar
al sistema financiero es la Superintendencia de Bancos
(SIB).
 Resolución JM-105-2003 Mecanismo para que la
Superintendencia de Bancos fije el monto mínimo de
capital pagado inicial de los bancos y sucursales de
bancos extranjeros que se constituyan o se establezcan
en el territorio nacional.
 Resolución JM-117-2009 Reglamento para
la Administración del Riesgo de Liquidez.
 Resolución JM-93-2005 Reglamento
para la Administración del Riesgo de Crédito.
BASILEA II
Principales Diferencias entre Basilea I y Basilea II
BASILEA II
Meta de Basilea II
 La meta general de Basilea II es promover la
capitalización adecuada de los bancos y estimular
mejoras de la gestión de riesgos, fortaleciendo así la
estabilidad del sistema financiero.

 Esta meta se logrará mediante la introducción de "Tres


Pilares" que se refuerzan el uno al otro y que crean
incentivos para que los bancos aumenten la calidad de
sus procesos de control.
LOS TRES PILARES
PILAR 1. REQUERIMIENTOS MINIMOS DE CAPITAL

Constituye el núcleo del Nuevo Acuerdo de Capital e incluye una


serie de novedades con respecto al anterior, ya que tiene en cuenta
la calidad crediticia de los prestatarios y toma, además, en cuenta los
riesgos de mercado y operacional.

Es decir, se centra en la definición del capital regulador y en


el cálculo de los requerimientos de capital por riesgo de crédito,
riesgo de mercado y riesgo operacional u operativo. Este último no
estaba contemplado en Basilea I.

El 8% de requerimiento mínimo de capital que estaba contemplado


en Basilea I permanece sin cambios.
CAPITAL REGULADOR

Consiste en el capital básico o accionario, o sea, acciones comunes y


preferentes, el cual debe ser por lo menos el 50% del total; y, el capital
adicional o secundario, consistente en reservas y deudas superiores a
cinco años de plazo.

CÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS DE CAPITAL POR RIESGO DE CRÉDITO


Para la cuantificación del riesgo de crédito, Basilea II, a diferencia de
Basilea I, presenta dos opciones o enfoques:

A) ENFOQUE ESTÁNDAR Es una extensión de Basilea I, pero incorpora


elementos que permiten una mejor medición del riesgo de crédito,
especialmente el uso de empresas calificadoras de riesgo para
determinar las ponderaciones por riesgo de los acreditados.
Dentro del enfoque IRB, el Nuevo Acuerdo de Capitales (NAC) o Basilea II
propone dos opciones o enfoques de medición interna del requerimiento
patrimonial, a saber:

ENFOQUE IRB BÁSICO.

La entidad bancaria debe calcular internamente las probabilidades de


incumplimiento de cada tipo de préstamos y aplicar los valores fijados por
el supervisor para el cálculo de los requerimientos de capital en caso de
pérdida por incumplimiento, exposición al riesgo crediticio
y vencimiento o madurez.

ENFOQUE IRB AVANZADO.

Los bancos deberán determinar y calcular internamente la totalidad de


los parámetros en la fórmula de cálculo de requerimientos de capital.
Basilea II mejora la sensibilidad del marco de capital al riesgo de pérdidas
por crédito en general, exigiendo un nivel más alto de capital para
aquellos prestatarios que se piensa entrañan mayor riesgo, y viceversa.
RIESGO OPERACIONAL
Se refiere al riesgo de pérdida debido a la inadecuación o a fallos de los
procesos bancarios, su personal, sus sistemas internos o acontecimientos
externos.
Basilea II ofrece varias alternativas de cálculo en función del grado de
complejidad que conlleve dicho cálculo, tales como:

A) MÉTODO DEL INDICADOR BÁSICO. El requerimiento de capital es igual al


promedio de los ingresos brutos del banco en los últimos tres años
multiplicado por un factor de 0.15.

B) MÉTODO ESTÁNDAR. Para el método estandarizado se definieron ocho


líneas de negocio: finanzas corporativas, negociación y ventas, banca
minorista, banca comercial, pagos y liquidación, servicios de
agencia, administración de activos e intermediación minorista.

C) MÉTODO AVANZADO. Los bancos pueden usar sus propias


metodologías, previamente aprobadas por los supervisores de la
institución financiera.
PILAR 2. PROCESO DE SUPERVISIÓN BANCARIA
El proceso de supervisión bancaria, además, apunta a cubrir los
factores externos, tales como la influencia de comportamientos
cíclicos, así como, las áreas del riesgo que no han sido tomadas en
cuenta total o parcialmente en el cómputo de los requerimientos de
capital. Por ejemplo, riesgos de tipo de interés en la libreta de ahorros
e incertidumbres en la medición los riesgos operacionales.

Este pilar establece cuatro principios fundamentales, a saber:

Principio 1. Los bancos deberán contar con un proceso


de evaluación de la suficiencia de capital total en función a su perfil
de riesgo y con una estrategia para mantener sus niveles de capital.

Principio 2. Los supervisores deberán examinar y evaluar


las estrategias y valoraciones internas de la suficiencia del capital de
los bancos, así como asegurar la aplicación de los coeficientes de
capital de supervisión.
Principio 3. Los supervisores deberán asegurar que los bancos operen
por encima de los coeficientes mínimos de capital regulador y tener la
habilidad de exigir a las entidades que mantengan capital en exceso
del mínimo.
Principio 4. Los supervisores deben procurar intervenir con prontitud
para evitar que el capital descienda por debajo de los niveles mínimos
necesarios para cubrir las características de riesgo de un banco
particular y exigir una acción correctiva inmediata cuando el capital
no está en el nivel requerido.

PILAR 3. DISCIPLINA DE MERCADO


Su principal objetivo es fomentar la disciplina de mercado sobre las
entidades bancarias mediante la divulgación de información
financiera veraz y completa.
Eso quiere decir que si los mercados están bien informados, premiarán
a aquellas entidades con un perfil de riesgo inferior, contribuyendo,
con el apoyo de los dos pilares anteriores, a la estabilidad del sistema
bancario.
PRINCIPIOS DE BASILEA ii
GRADUALIDAD Y FLEXIBILIDAD HOMOGENEIDAD

• La situación actual en los • En la mayor parte de los


país cambia notablemente países emergentes los
en términos de sofisticación estándares de
bancaria, calidad de los capitalización son altos en
datos, información comparación con otros
disponible, marco legal, entornos, lo que refleja
habilidades directivas. realmente el mayor nivel de
• Este principio requiere un riesgo de esos países, este
dialogo entre regulados y principio eliminara cualquier
supervisores para que se prejuicio respecto del
apliquen los mismos acuerdo y facilitaría su
conceptos. implantación
MANTENIMIENTO DE LA NO DISCRIMINACION
CAPITALIZACION

• Este principio se • Debe haber incentivos a


fundamenta en la idea de medio plazo para que las
que los bancos que organizaciones acometan
compiten en determinados los desarrollos necesarios
mercados deben estar
sujetos a las mismas normas. para implantar modernos
internos IRB.
 Este principio implica
reciprocidad, esto es, que
los supervisores de cada
país reconozcan que una
empresa internacional
puede tener modelos
avanzados en un pais.
INCENTIVOS DIVERSIFICACION

• La diversificación debe ser • Es importante considerar el


reconocida donde tiene riesgo soberano como la
lugar lo cual quiere decir alternativa de inversión de
que será menor el nivel de mas bajo riesgo a nivel
riesgo local.
• Este principio es de gran • De otro modo podría
importancia para grupos afectar negativamente a
internacionales y de alto los bonos soberanos y a la
impacto potencial para las volatilidad y estabilidad
economías emergentes. financiera.
TRATAMIENTO DEL RIESGO DISTRIBUCION DE
SOBERANO RESPONSABILIDADES
• Este tratamiento se basa ya • Para la matriz de un grupo
sea el método estándar financiero , la
que está fundamentado en preocupación fundamental
calificaciones crediticias es la adecuación de
externas y el método capital y el nivel de
basado en calificaciones provisiones, mientras que
internas IRB, que se utiliza en para la subsidiaria lo
evaluaciones del riesgo principal son las provisiones
realizadas por los propios y la adecuación del capital.
bancos
BENEFICIOS GLOBALES DE BASILEA II
EN AMERICA LATINA
• La propuesta de beneficios globales serian:
• Creación de incentivos para mejorar la evaluación de los riesgos.
• Mejoras en el sistema del gobierno corporativo
• Cambio cultural, necesidad de concienciar a la dirección
• La administración de riesgos requerirá nuevas y sofisticadas herramientas de
información
• Las necesidades de información requieren grandes inversiones en tecnología
• Posibles efectos adversos de la propuesta serian:
• Adopción del acuerdo en los países industrializados pueden tener efecto adverso en
los sistemas financieros de los mercados emergentes
• La falta de reconocimiento de la diversificación internacional, como herramienta
para el riesgo crediticio
• Posible perdida de competitividad de entidades financieras latinoamericanas versus
subsidiarias de bancos internacionales activos

Potrebbero piacerti anche