Sei sulla pagina 1di 13

:

La medicina griega, como todas sus


contemporáneas, parte de la mitología
y la religión. Tiempo mas tarde, los
sacerdotes médicos construyeron
santuarios, en los cuales, la dieta, la
higiene, el ejercicio y,
fundamentalmente, la psicoterapia
constituyen en la base de la medicina
sacerdotal. Con el desarrollo del
pensamiento racional, la medicina
abandona la magia para someterse a
la filosofía.
ARISTOTELES

Aristóteles, el pensador más influyente


del mundo europeo desde la antigüedad
clásica hasta la Edad Media y aunque el
punto de partida de su trabajo sobre la
filosofía natural sea puramente
especulativo, sus últimos escritos sobre
biología muestran un gran interés por el
empirismo, la causalidad en la biología
y la diversidad de la vida. Aristóteles no
hizo experimentaciones, argumentando
que los hechos observados mostraban su
verdadera naturaleza en su ambiente
natural, en lugar de una reconstrucción
artificial.
Medicina Aristotélica

Aristóteles que fue hijo del gran médico Nicómaco, define a la medicina y la
política como teckné, que persiguen un fin. El fin de la medicina es la salud,
pero al médico no le interesa que es la salud sino los medios para curar la
enfermedad, esto es, una ética de medios orientada a un fin: restaurar la
salud.

Para esto recomienda la práctica rutinaria acompañada de la razón y propone


la ética de medios por método inductivo.

“La mayoría de los filósofos que estudia la naturaleza terminan


en la medicina”
Aristóteles
Medicina Aristotélica

Platón en cambio se orienta a la verdad abstracta a la teoría sobre la


enfermedad más que a los medios y restablecer la salud es un bien ideal y no
un bien de la comunidad. Con esta polaridad , la Medicina Basada en
Evidencia y la Medicina Basada en la Persona quedan entre estos dos
filósofos.

Estas consideraciones dejan entrever que la ética, la medicina y la política


son ciencias prácticas cuyo objeto son las acciones y no las especulaciones
teóricas. Es una ética de medios orientada a un fin que para Aristóteles era la
Eudamonía o felicidad.

Ambos reconocen que del cuerpo se ocupa la medicina y la gimnasia y del


alma, la política.
Aristóteles: Visión Teleológica

Esta visión teleológica le dio la causa de las razones para


interpretar los datos observados como una expresión de una
concepción formal, por ejemplo, sugiriendo que en la naturaleza
no hay ningún animal que lleve a la vez cuernos y colmillos
porque no tendría ninguna utilidad, y que la naturaleza en
general, dio a sus criaturas facultades limitadas a lo
estrictamente necesario. Del mismo modo, Aristóteles creía que
las criaturas se organizaron en una escala de perfección
creciente, partiendo de las plantas para alcanzar su máxima con
el hombre: la scala Naturae o «la gran cadena de los seres
vivos».
Aristóteles: Visión Teleológica

En su opinión, el nivel de perfección de una criatura se reflejaba


en su apariencia, pero no estaba predeterminado por ésta. Otro
aspecto de su biología dividía las almas en tres grupos: un alma
vegetativa, responsable de la reproducción y del crecimiento, un
alma sensible, responsable de la movilidad y de las sensaciones,
y un alma racional, capaz de pensar y reflexionar. Atribuyó la
primera sólo a las plantas, las dos primeras a los animales y las
tres a los humanos.
Aristóteles: Visión Teleológica

Aristóteles elaboró un sistema fisiológico centrado en el corazón


en donde, según él, ardía la llama vital de la vida que se
mantenía por un espíritu de la vida llamado “pneuma” que
producía calor. Consideraba al corazón al órgano más importante
ya que cuando el corazón se paraba, el cuerpo moría. Además,
en sus estudios de embriología, Aristóteles se dio cuenta de que
el corazón empezaba a latir en las fases más iniciales del
desarrollo del organismo: “Primum oriens, ultimum moriens”
(El primero en nacer, el último en morir).
Gran parte de la medicina medieval, se basaba en los principios
de Aristóteles y en los de Hipócrates.
ESCUELA ESTOICA
La filosofía estoica es el centro de gravedad después de
Aristóteles. Tuvo tres etapas que coinciden con los
tres grandes momentos de la “transculturación” entre
Grecia y Roma:
a) Antiguo o primer estoicismo, fines del siglo IV al II
a. C.: Zenón, Cleantes y Crisipo.
b) Medio o segundo estoicismo, siglos II a I a. C.;
importación de la doctrina a Roma: Panecio Rodio y
Posidonio Sirio.
c) Estoicismo del Imperio romano, sea griego o latino:
Cornuto, Dion Crisóstomo, Séneca, Epicteto, Marco
Aurelio, etc.
DOCTRINA ESTOICA
es racionalista y panteísta, por basar sus principios en la razón y hablar del
mundo como un todo, un logos racional y, por ende, perfecto. Consta de
partes, dependientes entre sí: la Física y la Ética.

LA FISICA: Se inspira sobre todo en Heráclito. Habla del mundo como un


todo unitario (monismo) y armonioso, regido por la necesidad
inflexible de la ley universal (determinismo). El orden natural será así el
único refugio capaz de proporcionar racionalidad en un marco social
caótico.
En vez de hablar de cuatro causas como Aristóteles, propusieron sólo dos
principios: la materia (pasivo) y el logos universal (activo, de
naturaleza corpórea, no inmaterial). Sólo lo que tiene cuerpo (lo
material) es real. El estoicismo es una doctrina
estrictamente materialista. La materia carece de cualidades y es pasiva.
Al principio activo -Razón universal- le llaman Dios. El universo es un
todo animado y divino (panteísmo). Todos los acontecimientos están
férreamente determinados por una cadena causal inexorable. A
esa necesidad que rige el cosmos le llaman los estoicos «destino» o
«providencia». Es un orden necesario, pero totalmente racional.
ETICA ESTOICA
Constituye el núcleo fuerte de la doctrina estoica. Mientras la Física enseña
a conocer la Naturaleza, la Ética enseña a vivir de acuerdo con la
naturaleza.
El bien moral del ser humano, por lo tanto, consiste en vivir de acuerdo con
la Naturaleza global y con la propia naturaleza (que es una parte de la
primera). Esto equivale a vivir de acuerdo con la razón, porque así
descubrimos la Razón universal que rige todo el orden natural. Es
sinónimo de vivir en armonía con el conjunto del universo. Hacer lo que
exige la razón no es otra cosa que realizar el deber.
Cuando la naturaleza humana se desvía, entonces surge la pasión

Para los estoicos, el sabio (sofos, sophós) es el que vive según la razón y
está libre de pasiones. Pero lo consideraban un ideal prácticamente
inalcanzable, al que sólo Sócrates, Antístenes y Diógenes se
aproximaron.
que no son sino su propio manual (otro ejercicio estoico), dice que si no
es posible vivir como se tiene proyectado,lo mejor es salir de la vida
como quien no ha sufrido mal alguno. De acuerdo con la doctrina
estoica, insiste en que no se es racional estar triste por algo que es
exterior, porque lo que afecta no es el objeto, sino el juicio que se tiene
de él. Eliminar el juicio depende de cada quien; y en caso de oponerse
circunstancias más fuertes, al grado de impedir la vida coherente, hay
que marcharse con buenos sentimientos.
Gracias

Potrebbero piacerti anche