Sei sulla pagina 1di 25

Universidad de Carabobo

Instituto Venezolano de los Seguros


Sociales
Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde
Postgrado Anestesiología y Reanimación

Ponentes:
Dra. Ginett Ochoa (R1)
Dr. Henry Harder (R1)

Bárbula, Enero 2018


Contenido del Seminario:

Oximetría.
Capnometría y Capnografía.
Parámetros de signos vitales en el adulto.
Monitorización de la Función
cardiovascular.
Monitoreo de la Actividad Eléctrica
Cardíaca.
Presión arterial no invasiva.
Otros parámetros.
Recomendaciones.
Monitorización de la función
Cardiovascular
Vigilar de forma constante:
 Electrocardiografía
 Presión arterial invasivo o NO invasivo.

Objetivos:
1. Diagnóstico temprano (Alteraciones RC o PA).
2. Dar tratamiento oportuno.
Aldrete J., Guevara U., Capmouteres E. Texto de Anestesiología Teórico-Práctica. 2da Ed. México: Manual
Moderno, 2004. Pag: 532
Electrocardiografía

Método necesario para conocer la


actividad cardíaca eléctrica de todo
paciente anestesiado; se pueden
detectar arritmias e isquemia
cardíaca, además, cuantifica
frecuencia cardíaca.

Alvarez-Reséndiz y Cols. Monitoreo anestésico básico. Revista Mexicana de Anestesiología. 2013:36:95-100.


Electrocardiografía
Registro Electrocardiográfico:
 3 electrodos: Thys y Kaplan.
 5 derivaciones.

Colocados de forma firme y correcta.


Diagnóstico mas exacto.

Aporte: Frecuencia, ritmo, conducción, repolarización y


asistolia.

Alvarez-Reséndiz y Cols. Monitoreo anestésico básico. Revista Mexicana de Anestesiología. 2013:36:95-100.


Electrocardiografía
Interfaz electrodo-paciente:

La señal electrica generada por el corazón: 0,5 – 2 mV en la


superficie de la piel.

 Limpiar piel.

 Colocar en eminencias óseas.

 Cables íntegros, aislados y fijos.

Aldrete J., Guevara U., Capmouteres E. Texto de Anestesiología Teórico-Práctica. 2da Ed. México: Manual
Moderno, 2004. Pag: 533-534
Electrocardiografía
Interferencias relativas al paciente

 Temblor muscular.

 Movimientos.

 Trendelemburg o decúbito lateral.

Aldrete J., Guevara U., Capmouteres E. Texto de Anestesiología Teórico-Práctica. 2da Ed. México: Manual
Moderno, 2004. Pag: 533-534
Electrocardiografía
Interferencias relativas al equipo

Contacto deficiente del electrodo.

 Ruptura de cables.

 Monitor con batería agotada.

Aldrete J., Guevara U., Capmouteres E. Texto de Anestesiología Teórico-Práctica. 2da Ed. México: Manual
Moderno, 2004. Pag: 533-534
Electrocardiografía
Interferencias externas:

Contacto de persona sin aislamiento eléctrico.

Aldrete J., Guevara U., Capmouteres E. Texto de Anestesiología Teórico-Práctica. 2da Ed. México: Manual
Moderno, 2004. Pag: 533-534
Electrocardiografía
Interferencias eléctricas:

 Uso de electrocauterio.

Aldrete J., Guevara U., Capmouteres E. Texto de Anestesiología Teórico-Práctica. 2da Ed. México: Manual
Moderno, 2004. Pag: 533-534
Electrocardiografía
Detección de Arritmias:

Katz y Bigger: Incidencia 16 – 62%

Factores que intervienen en su etiología:


 Agentes anestésicos.
 Alteraciones electrolíticas.
 IOT.
 Estimulación del SNC.
 Cardiopatía previa.
 Catéter centrales o intracardíacos.

Aldrete J., Guevara U., Capmouteres E. Texto de Anestesiología Teórico-Práctica. 2da Ed. México: Manual
Moderno, 2004. Pag: 535.
Electrocardiografía
Detección de Arritmias:

¿Cual es la frecuencia cardíaca?


¿El ritmo es regular o irregular?
¿La onda P antecede al QRS?
¿El QRS es de morfología normal?
¿La arritmia es peligrosa y se relaciona con trastornos
hemodinámicos?
¿Es necesario administrar un tratamiento?

Aldrete J., Guevara U., Capmouteres E. Texto de Anestesiología Teórico-Práctica. 2da Ed. México: Manual
Moderno, 2004. Pag: 535.
Medición no invasiva de la
Presión arterial
Presión arterial sistólica
Presión arterial diastólica
Presión arterial media.

Presión automática con manguito


Se infla 170 o 40mmHg por encima de PAS.
Se desinfla a 3-5mmHg/seg.
Microprocesador: PAM (presión promedio con máxima
oscilación). Algoritmo: PAS y PAD.

Aldrete J., Guevara U., Capmouteres E. Texto de Anestesiología Teórico-Práctica. 2da Ed. México: Manual
Moderno, 2004. Pag: 536
Medición no invasiva de la
Presión arterial
Presión arterial media

Durante cada ciclo cardiaco la PA varía: PA SISTÓLICA y PA


DIASTÓLICA. La presión en el interior del árbol arterial es
representada por un promedio entre dichos valores = PAM.

Su fórmula para el cálculo es: PAM (mmHg.)= (2/3 presión


diastólica + 1/3 presión sistólica).

PAM (mmHg) =VMC (ml/min) x RVP (mmHg/ml/min)+ PVC


(mmHg)

Mezquita, C. et al. Fisiología Médica: del razonamiento fisiológico al racionamiento clínico. Madrid: Editorial
Médica Panamericana. 2011. Pp 61-63.
Medición no invasiva de la
Presión arterial
AHA 2017:

Tensión arterial (TA) normal: < 120/< 80 mmHg.


Tensión arterial elevada TAS > 120-129 mmHg y TAD < 80
mmHg.
Hipertensión estadío 1: TAS 130-139 mmHg o TAD 80-89
mmHg.
Hipertensión estadío 2: TAS > 140 mmHg o TAD > 90 mmHg.

Sociedad Española de Cardiología. Lo mejor de AHA 2017: guías de hipertensión, ¿dónde están los límites?.
14/11/2017. Disponible en: https://secardiologia.es/multimedia/blog/rec/9052-guias-de-hipertension-aha-acc-
2017-donde-estan-los-limites
Pletismografía
Álvares-Resendiz: Método basado en la medición de
cambios de presión y volumen, que se utiliza para medir
parámetros orientados al diagnóstico de patologías
pulmonares o cardiovasculares.

Guerrero-Zúñiga: La pletismografía corporal (PC) es una


prueba de función respiratoria que mide la capacidad
funcional residual (FRCpleth) y la resistencia específica de la
vía aérea (sRaw).

Alvarez-Reséndiz y Cols. Monitoreo anestésico básico. Revista Mexicana de Anestesiología. 2013:36:95-100.


Pletismografía
Se evalúa:
Amplitud de la forma.
Variabilidad del índice de la curva.

Proporciona:
Frecuencia
Ritmo
Contractilidad
Volumen latido
Estado hemodinámico

Alvarez-Reséndiz y Cols. Monitoreo anestésico básico. Revista Mexicana de Anestesiología. 2013:36:95-100.


Pletismografía

Alvarez-Reséndiz y Cols. Monitoreo anestésico básico. Revista Mexicana de Anestesiología. 2013:36:95-100.


Otros parámetros de
monitorización

 Temperatura:
Se pueden detectar a tiempo alteraciones
térmicas de hipotermia o hipertermia no
intencionadas, y manejar adecuadamente
sus complicaciones

Alvarez-Reséndiz y Cols. Monitoreo anestésico básico. Revista Mexicana de Anestesiología. 2013:36:95-100.


Otros parámetros de
monitorización
Relajación muscular:

Esta opción de monitoreo se basa en la aplicación


de un estímulo eléctrico en un territorio nervioso
determinado y en el registro de las respuestas
musculares evocadas.

Alvarez-Reséndiz y Cols. Monitoreo anestésico básico. Revista Mexicana de Anestesiología. 2013:36:95-100.


Otros parámetros de
monitorización
Estado de conciencia (BIS y entropía).
Este sistema utiliza un método estadístico para derivar un número
(situado entre 100 y 0) que representa el nivel anestésico dentro de un
espectro que va del 100 (despierto) al 0 (coma farmacológico). La
técnica utiliza en primer término la descomposición del EEG.

Aldrete J., Guevara U., Capmouteres E. Texto de Anestesiología Teórico-Práctica. 2da Ed. México: Manual
Moderno, 2004. Pag: 536
Otros parámetros de
monitorización
Diuresis:
Gasto urinario: Debe ser un monitoreo de rutina
como indicador de perfusión de órganos,
hemólisis mioglobinuria en destrucción
musculoesquelética, hemoglobinuria posterior a
transfusión sanguínea en caso de
incompatibilidad sanguínea.

Alvarez-Reséndiz y Cols. Monitoreo anestésico básico. Revista Mexicana de Anestesiología. 2013:36:95-100.


Recomendaciones para
la Monitorización
Asociación de Anestesistas de Gran Bretaña: 2015.

Presencia del anestesista.


Monitorización disponible necesaria, tanto en
técnicas generales como regionales y locales.
Información acerca del procedimiento llevado a
cabo, que debe ser recogida por el anestesiólogo.

Checketts M., et al. Recommendations for standards of monitoring during anaesthesia and recovery 2015 :
Association of Anaesthetists of Great Britain and Ireland. Anaesthesia. 2016:71;85-93
Recomendaciones para
la Monitorización
Asociación de Anestesistas de Gran Bretaña: 2015.

Anestesiólogo como responsable de comprobar el


funcionamiento del equipamiento antes de
comenzar, así como de programar las alarmas en
los rangos adecuados.
Monitorización mínima necesaria, que debe ser
llevada a cabo siempre.
Monitorización complementaria, decisión del
anestesiólogo responsable.
Checketts M., et al. Recommendations for standards of monitoring during anaesthesia and recovery 2015 :
Association of Anaesthetists of Great Britain and Ireland. Anaesthesia. 2016:71;85-93
Recomendaciones para
la Monitorización
Asociación de Anestesistas de Gran Bretaña: 2015.

Monitorización mínima necesaria durante el


traslado de un paciente bajo los efectos de una
anestesia general.
La provisión, mantenimiento, calibración y revisión
de los equipos de anestesia, responsabilidad de la
institución, que debe mantenerse en
comunicación con los anestesiólogos.
Revisión del equipamiento antes de su uso.
Checketts M., et al. Recommendations for standards of monitoring during anaesthesia and recovery 2015 :
Association of Anaesthetists of Great Britain and Ireland. Anaesthesia. 2016:71;85-93

Potrebbero piacerti anche