Sei sulla pagina 1di 49

Conservación

de suelos
AUTORES
Hernán Iván Armijos Mora
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS
ARMADAS Carlos Emmanuel Alcívar Andrade
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA
VIDA Y LA AGRICULTURA Diego Alberto Celi Vera
CARRERA DE INGENIERIA
AGROPECUARIA SANTO DOMINGO

TEMA
“Estudio de clasificación agrológica para la hcda.
zoila luz”
INTRODUCCION
El Ecuador se caracteriza por la gran variedad y la
riqueza de sus recursos naturales, dentro de los
cuales se destaca la presencia particular de los
suelos de origen volcánico los cuales poseen un
potencial agropecuario variado, localizándose
dentro de una diversa gama de microclimas
existente a lo largo de sus regiones.
En el Ecuador, la falta de planificación técnica y
sustentable del uso de las tierras agropecuarias y
forestales ha traído consigo el grave problema de su
degradación parcial y total, constituyéndose en uno
de los mayores problemas ambientales que el país
soporta, pues se ha estimado que alrededor del 50 %
de la superficie nacional presenta erosión de
diferentes tipos y grados.
Dicho estudio nos permitió evaluar la tierra según
parámetros determinados, permitiendo conocer las
condiciones del suelo en cuanto a su potencialidad
con fines productivos en el ámbito de la agricultura
tropical priorizando los cultivos más representativos
de la zona, contribuyendo de esta manera a
establecer su uso y manejo más adecuados
Los objetivos de esta
investigación fueron
• a) Clasificar agrologicamente los suelos basándose
en las características morfológicas, físico-químico y
topográfico de los mismos.
• b) Representar gráficamente los diferentes mapas
de clasificación determinando la distribución de los
suelos y proporcionando información que beneficie
a la planificación del uso de la tierra (Topográfico y
Agrológico).
Las hipótesis de la
investigación son:
• Ho = No se puede clasificar agrológicamente los
suelos de la hacienda Zoila Luz.
• Ha = En la hacienda Zoila Luz si es factible realizar
una clasificación agrológica de los suelos.
REVISION DE
LITERATURA interpretar el medio físico natural que es el
Clasificación agrologica de suelo, para agrupar porciones de terreno
los suelos según su en base a su capacidad para producir
capacidad de uso plantas

Uno de los sistemas más


importantes de
clasificación es el
“Sistema Americano” o
a) Suelos adecuados el de las “Ocho Clases”
para cultivares y otros
usos. Según este sistema, los suelos se agrupan
b) Suelos de uso de la siguiente manera.
limitado.
c) Suelos
excesivamente
restringidos.
• Figura 1. Colores oficiales para la representación
cartográfica al clasificar los suelos.
Proceso de clasificación

Recopilación de Clasificación de
datos: datos:

cuantificación e arreglo ordenado y


interpretación de consiente de los
características datos

Clima:
Suelo:
señala la
condicionan Factores
clase de
la capacidad considerados para la
cultivos
agrícola del clasificación
apto en la
suelo
zona
Humedad:
Erosión: Susceptibili
condicione
se fija dad a la
s de
debido al erosión:
drenaje,
clima y la fijado por los
desnivel y
naturaleza elementos
la capa
del suelo climáticos
freática
Clasificación del suelo para
su capacidad de uso.
• Suelos adecuados para cultivares y otros usos:
suelos con capacidad arable de clase I, II o III y
suelos de clase IV para selección de hortalizas y
cultivos anuales.
• Suelos de uso limitado: no son adecuados para
cultivares, hortalizas o frutales pero son aptos para
pastos y bosque son suelos de clase V, VI y VII.
Técnicas de clasificación
Procedimiento


• La clase agrológica de un suelo en función de los
factores que inciden en su comportamiento y su
valor se encuentra en el campo mediante
observaciones del paisaje y barrenaciones,
teniendo en cuenta factores adicionales
transitorios, pendiente, erosión, profundidad
efectiva, textura y permeabilidad (Cabrera, 2011).
Pendiente.
• La pendiente viene definida por la tangente de
dicho ángulo. Si bien es más frecuente expresarla
como porcentaje, que es el resultado de multiplicar
por 100 el valor anterior y representa los metros
ascendidos al recorrer una distancia horizontal de
100 metros (Cabrera, Repositorio ESPE, 2011).
TABLA 1. PENDIENTE
GRADO PENDIENTE (%)
A 0,0 - 6,0
B 6,1 - 20,0
C 20,1 - 35,0
D 35,1 - 50,0
E 50,1 - 65,0
F 65,1 - 75 G > 75,0
La erosionabilidad
• Define la resistencia del suelo a los procesos de
desprendimiento y transporte. Aunque la resistencia
de un suelo a la erosión depende, en parte, de su
posición topográfica, pendiente y grado de
alteración, cómo, por ejemplo; mediante el
laboreo, propiedades del suelo, etc. (OAS, 2008).
Tabla 2. Nominación de la erosión del suelo.

Grado Nominación Afectación


a Ninguna No afecta
b Laminar, surcos Ligera
c Laminar, surcos Moderada
Cárcavas Ligera
d Laminar, surcos Fuerte
Cárcavas Moderada
e Cárcavas Moderadamente
fuerte
f Cárcavas Fuerte
g Otras Mayor parte del
perfil
Profundidad efectiva.
• Es el espesor total de todas las capas, donde las
raíces de las plantas pueden desarrollarse
normalmente. Las raíces de la mayoría de los
cultivos penetran a una profundidad de 60 a 70 cm
cuando las condiciones de suelo lo permiten.
Tabla 3. Nominación de la profundidad efectiva.

Grado Nominación Profundidad (m)


a Extremadamente profundo > 100
b Muy profundo 1,00 - 0,75
c Profundo 0,74 - 0,50
d Moderada 0,49 - 0,35
e Superficial 0,34 - 0,15
f Muy superficial 0,14 - 0,03
g Extremadamente superficial < 0,03
Textura.
• La porción mineral del suelo está formada por
partículas que, según su tamaño, se clasifican en:
arena (de 2 a 0,05 mm), limo (de 0,05 a 0,002 mm) y
arcilla (inferior a 0,02 mm). La textura de un suelo
hace referencia a la proporción relativa de arena,
limo y arcilla que contiene, atendiendo a la textura
los suelos se clasifican en, arenosos, limosos y
arcillosos.

Permeabilidad.
• Consiste en la facilidad que ofrece el suelo para ser
atravesado por el agua. Lo que interesa ofrecer de
este concepto, es la velocidad de infiltración del
. agua en el suelo.
Circulación agua y
Grado Nominación Velocidad (cm/hora)
aire
a Muy lenta < 0,126 Muy lenta
b Lenta 0,126 - 0,500 Lenta
Moderadamente Moderadamente
c 0,510 - 2,000
lenta lenta
d Moderada 2,100 - 6,250 Moderada
Moderadamente
e Rápida 6,251 - 12,500
rápida
f Muy rápida 12,510 - 25,000 Rápida
Extremadamente
METODOLOGÍA
• UBICACIÓN DEL AREA DE INVESTIGACIÓN
• Esta práctica se la realizó en la Hda Zoila Luz Km 24 de la
vía Santo Domingo-Quevedo.

• Ubicación política

• País: Ecuador
• Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
• Cantón: Santo Domingo
• Parroquia: Luz de América
• Propiedad: Hacienda San Antonio
• Dirección: km 24 Vía Santo Domingo – Quevedo
• Ubicación ecológica


• Zona de vida: Bosque húmedo tropical
• Altitud: 226 msnm
• Heliofanía media anual: 660 horas/luz/año
• Temperatura media anual: 24,6 ºC
• Precipitación: 2870 mm*año-1
• Humedad relativa: 85%
• Suelos: Franco arenoso
Materiales
Insumos
Agua
Instrumentos
Nivel en “A”
Caballete de madera
Equipos
GPS
Computador portátil
Herramientas
Machete
Piola
Cuaderno de apuntes
Métodos
Determinación de la pendiente

• Se realizó mediante el método de división de


distancias el cual consiste en medir la distancia
horizontal ubicada con un nivel respectivamente
para trazar una perpendicular a la cinta horizontal
y se procedió a medir la distancia del suelo a la
cinta horizontal para lo cual se utilizó la siguiente
fórmula:
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = ∗ 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙
Determinación de la textura
• Prueba de la cinta o prueba del tacto
Prueba del cilindro

Figura 7. Cilindros de tierra que reflejan la textura del suelo


Determinación de la
pedregosidad
• Se determinó la pedregosidad con un volumen de
tierra diagnosticando la cantidad de piedra
existente mediante la siguiente escala:

• a Muy pocas: < 5 % (Vol.)


• b Pocas: 5 a 15 %.
• c Frecuentes: 15 a 40 %.
• d Abundantes: 40 a 80 %.
• e Dominantes: > 80 %.
Pendiente
• Una pendiente de un 1% es aquella que en una
distancia de 100 metros horizontales experimenta
un desnivel (de subida o bajada) de 1 metro
(ARISTASUR, 2008).

• Fórmula cálculo pendiente porcentaje

• Pendiente (%) = (desnivel / distancia


horizontal)*100
Áreas de estudio (m2)

Zonas Área (m2) Longitud(m)

Área.1. Pasto 12191 457,44

Área.2. Yuca 1 5563 356,21

Área.3. Palmito 4033 266,31

Área.4. Yuca 2 5667,10 312,97

Área.5. Palma 21604,50 610,1

Área.6. Maracuya 21493,5 665,66

Área General 70552,1 2668,69


a. Características para la clasificación agrológica

Tabla 10. Características generales para la clasificación agronómica, (Pastos)

Características Grado Nominación Valor

Pendiente A 0,0 – 6,0% 3,2%

Erosión A Ninguna No afecta

Prof. Efectiva D Moderada 0,40m

Textura C Mod. Fina Franco Arcillosa

Permeabilidad C Moderada lenta 0.615 cm/hora


. Clasificación del área 2 (Pastos) de la hacienda Zoila Luz,

prof.
pendiente erosión textura permiabilidad
efectiva

F. Arcillo
3,5% Ninguna 0,40 m 1,56 cm/h
arenoso
(a) (a) (d) (c)
(c)

4*3 4*2 7*1 6*1 6*1

12 8 7 6 6

resultado 12 + 8 + 7 + 6 + 6 =39 clase II amarillo


Características generales para la clasificación agronómica (Yuca 1)

Características Grado Nominación Valor

Pendiente c 20,1 – 35,0% 32,0%

Erosión b Laminar surco Ligera

Prof. Efectiva e Moderada 0,25m

Textura c Mod. Fina Franco Arcilloso

Permeabilidad c Moderada lenta 1,83cm/hora

Tabla 13. Clasificación del área 3 (Yuca 1) de la hacienda Zoila Luz.

pendiente erosión prof. efectiva textura permeabilidad

32,0% Ligera 0,25 m F. Arcillo 1,83 cm/h

(c) (c) (e) (c) (c)

6*3 5*2 20*1 6*1 6*1

18 8 20 6 6

resultado 18 + 10 + 20 + 6 + 6 = 58 clase IV azul


Tabla 14. Características generales para la clasificación agronómica, (Yuca 2)

Características Grado Nominación Valor

Pendiente a 0,0 – 6,0% 3,5%

Erosión a Ninguna No afecta

Prof. Efectiva d Moderada 0,40m

Franco Arcillo
Textura c Mod. Fina
arenoso

Permeabilidad c Moderada lenta 1,56cm/hora

Tabla 15. Clasificación del área 4 (Yuca 2) de la hacienda Zoila Luz.

prof.
pendiente erosión textura permeabilidad
efectiva

F. Arcillo
3,5% Ninguna 0,40 m 1,56 cm/h
arenoso
(a) (a) (a) (c)
(c)

4*3 4*2 7*1 6*1 6*1

12 8 7 6 6

resultado 12 + 8 + 7 + 6 + 6 =39 clase II amarillo


Tabla 16. Características generales para la clasificación agronómica, (Palmito)

Características Grado Nominación Valor

Pendiente b 6,1 – 20,0% 10%

Erosión a Ninguna No afecta

Prof. Efectiva d Moderada 0,40m

Textura c Mod. Fina Franco Arcilloso

Permeabilidad C Moderada lenta 1,78cm/hora

Tabla 17. Clasificación del área 5 (Palmito) de la hacienda Zoila Luz.

prof.
pendiente erosión textura permeabilidad
efectiva

F. Arcillo
39% Ninguna 0,40 m 1,78 cm/h
arenoso
(b) (a) (d) (c)
(c)

7*3 4*2 20*1 6*1 6*1

21 8 20 6 6

resultado 21 + 8 + 20 + 6 + 6 = 61 clase IV Azul


Tabla 18. Características generales para la clasificación agronómica, (Palma)

Características Grado Nominación Valor

Pendiente d 35.1 – 50,0% 48,7%

Erosión c Laminar surco Moderada

Prof. Efectiva e Moderada 0,19m

Textura c Mod. Fina Franco Arcilloso

Permeabilidad c Moderada lenta 1,83cm/hora

Tabla 19. Clasificación del área 6 (Palma) de la hacienda Zoila Luz.

PROF.
PENDIENTE EROSIÓN TEXTURA PERMIABILIDAD
EFECTIVA

32,0% Ninguna 0,25 m F. Arcillo 1,83 cm/h

(d) (c) (e) (c) (c)

7*3 4*2 20*1 6*1 6*1

21 8 20 6 6

resultado 21 + 8 + 20 + 6 + 6 = 61 clase IV azul


Tabla 20. Características generales para la clasificación agronómica, (Maracuyá)

Características Grado Nominación Valor

Pendiente a 0,0 – 6,0% 3,65%

Erosión a Ninguna No afecta

Prof. Efectiva d Moderada 0,40m

Textura c Mod. Fina Franco Arcilloso

Permeabilidad c Moderada lenta 1.56cm/hora

Tabla 21. Clasificación del área 7 (Maracuyá) de la hacienda Zoila Luz.

prof.
pendiente erosión Textura permeabilidad
efectiva

F. Arcillo
3,5% Ninguna 0,40 m 1,56 cm/h
arenoso
(a) (a) (d) (c)
(c)

4*3 4*2 7*1 6*1 6*1

12 8 7 6 6

resultado 12 + 8 + 7 + 6 + 6 = 39 clase II amarillo


Clasificación agrológica

1.Tabla 22. Áreas muestreadas, superficie y clase agrológica a la que pertenece.

Área Superficie clase agrológica

Pastos 12191 m2 clase II amarillo

Yuca 1 5563 m2 clase IV azul

Yuca 2 5667.10 m2 clase II amarillo

Palmito 4033 m2 clase IV azul

Palma 21604.50 m2 clase IV azul

Maracuyá 21493.50 m2 clase II amarillo


Área pastos

Tabla 23. Propuesta de manejo para el área de pastos

Uso actual Uso potencial Prácticas de manejo Categoría


Se recomienda una
asociación forrajera
con leguminosas como
(Arachis pintoi), donde
Pastos se puede usar el
Alimentación para Agronómica
(Brachiaria manejo de potreros con
ganado Pecuaria
decumbes) rotación diaria, donde
se evita la
compactación de los
suelos, y ayuda a su
mejor fertilización.
1.Yuca 1
Tabla 24. Propuesta de manejo para el área de yuca 1

Uso actual Uso potencial Prácticas de manejo Categoría


Principalmente para
evitar lo que es
erosión eólica se
puede implementar la
siembra de arboles
Yuca 1 (Manihot como cortinas rompe Agronómica
Alimentación humana
esculenta) viento y para la
erosion hídrica la
implementación de
cultivos(maíz, frejol,
yuca) sembrados en
terrazas.
1.Área yuca 2
Tabla 25. Propuesta de manejo para el área de yuca 2

Uso actual Uso potencial Prácticas de manejo Categoría


Rotación de cultivos
con la inclusión de una
leguminos, también
Yuca 1 (Manihot Agronómica
Alimentación humana implementación de
esculenta) Pecuaria
buenos drenajes para
evitar las inundaciones
de estos.
1.Área palmito
Tabla 26. Propuesta de manejo para el área de palmito

Uso actual Uso potencial Prácticas de manejo Categoría


En estos suelos
inclinados se pueden
incorporar cultivos de
pastos para la
producción ganadera
Palmito (Cocos Agronómica
Alimentación con asociación de una
nusifera) Pecuaria
leguminosa y la
implementación de
cortinas rompe vientos
para evitar la erosión
eólica.
1.Área palma
Tabla 27. Propuesta de manejo para el área de palma

Uso actual Uso potencial Prácticas de manejo Categoría


Siembra de cultivos
potenciales como el
maíz, sembrados en
contra de la pendiente
para así evitar la
Palma (Elaeis Agronómica
Alimentación humana erosión hídrica, y con
guineensis)
cortinas rompe viento
evitando la erosión
eolia, aplicando
rotación de cultivos
con yuca y frejol.
1.Área maracuyá
Tabla 28. Propuesta de manejo para el área de maracuyá

Uso actual Uso potencial Prácticas de manejo Categoría


Rotación de cultivos
con la inclusión de una
leguminosa, o pastos
para la producción
Maracuyá Agronómica
Alimentación humana pecuaria, e
(Passiflora edulis) Pecuaria
implementación de
surcos para así evitar
los riesgos de
inundaciones
CONCLUSIONES
• En la clasificación agrologica de los suelos en la
Hacienda Zoila Luz, se determinó los suelos del tipo II y
tipo IV con 57 y 43% respectivamente, en los cuales son
aptos para la producción pecuaria como agrícola pero
realizando las diferentes.

• El tipo de suelo II, es uno de los que más abarcan un


área amplia donde se pueden realizar cultivos
potenciales como maíz, yuca, etc.

• Realizado el mapa topográfico con la ayuda de


Autocad y Civil Cad se pueden diferenciar los tipos de
suelos que se obtienen en el área muestreada donde
se divisan suelos de clase II y IV.
RECOMENDACIONES
• En los suelos tipo II se deben implementar buenos
drenajes para así evitar inundaciones, en suelos
tipo IV la implementación de barreras vivas o
cortinas rompevientos para evitar la erosión eólica.
• También realizar una buena fertilización para suplir
las necesidades de los cultivos y poder explotar
más los suelos sin ocasionar cambios o problemas
al mismo.
• El buen manejo de los potreros como la utilización
de leguminosas como asociación de cultivos
ayudan a la incorporación de nitrógeno al suelo y
mejoran su crecimiento también con la ayuda de
rotación diaria para disminuir su compactación.
BIBLIOGRAFÍA
• ARISTASUR. (2008). Como calcular la pendiente de un terreno. Obtenido de
http://www.aristasur.com/contenido/como-calcular-la-pendiente-de-un-terreno
• Cabrera, A. (2011). Tesis, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ciencias de la
Vida, Santo Domingo - Ecuador. Obtenido de
repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2856/1/T-ESPE-IASA II-002053.pdf
• De Noni, G., & Trujillo, G. (2005). Obtenido de
http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/cc-2010/26531.pdf
• Del posso, G. (1996). Guías y claves para la descripción de perfiles de suelos con
fines agropecuarios y firestales. Quito- Ecuador: MAG/PRONAREG.
• Edafologia. (2011). Edafologia . Obtenido de
http://www.edafologia.net/evaluacion/tema2/agrologicas.htm
• Fao. (2009). Pemiabilidad del suelo. Obtenido de
ftp://ftp.fao.org/fi/cdrom/fao_training/fao_training/general/x6706s/x6706s09.htm
• Tejeira, R. (13 de Mayo de 2016). Clasificación agrocológica. Guía, Universidad de
Cuenca, Facultad de Ciencias Agrepecuarias, Cuenca. Recuperado el 2017 de
Junio de2017, de
http://www.up.ac.pa/ftp/2010/f_agropecuaria/documentos/SUELO.pdf
Anexos
GRACIAS

Potrebbero piacerti anche