Sei sulla pagina 1di 33

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
ROMULO GALLEGOS
HOSPITAL DR. ISRAEL RANUAREZ BALZA
PROGRAMA DE MEDICINA
CLINICA PEDIATRICA II.

Dra. Sorangel Muñoz. IPG:


Vasquez Montoya Maryluz del Valle CI: 26.026.869

San Juan de los Morros, Febrero 2018.


 Expulsión retrograda forzada del contenido gástrico a través
de la boca como consecuencia de la contracción coordinada
de los músculos diafragmáticos, abdominales y respiratorios.

 Regurgitación: Paso de Diferencias


contenido gástrico
(generalmente alimentos) a
la faringe o boca sin esfuerzo
ni náuseas. En algunas
ocasiones es expulsado con
fuerza, por lo que se puede
confundir con el vómito.
Otras veces se queda en el
esófago y produce
irritabilidad o intranquilidad
en el bebé.
1. Inmadurez de los centros reguladores (centro emetico bulbar).
2. Frecuencia de factores etiologicos a esta edad: Errores dieteticos,
malformaciones, infecciones.
3. Inadecuado peristaltismo, incordinacion motora.
4. Alimentacion preferentemente liquida y postura habitualmente
horizontal.
5. Acrofagia fisiologica que aumenta la presion intragastrica.
6. Escasa capacidad gastrica.
7. Inmadurez de la barrera antireflujo.
 Existen 2 centros del vomito que lo regulan, uno se encuentra en el
4to piso del ventriculo y otro esta en la formacion reticular del bulbo
raquideo. Estos centros del vomito estan activadps por los nervios
aferentes vagales. Una vez activados los centros, se envia una señal a
traves de los nervios eferentes provocando una inspiracion profunda
que cierra la glotis.
• Luego con la espiracion se aumenta la presion intratoraxica e
intraabdominalse relaja el esofago, el cardias y el cuerpo gastrico y
se producen ondas peristalticas inversas, lo que provoca una
devolucion del alimento junto con la contraccion del piloro, duodeno
y yeyuno proximal. Asi pasa entonces, el contenido al esofago donde
puede ocurrir 2 situaciones:

1. La primera se produce cuando el esfinter traqueo esofagico esta


cerrado, aquí no ocurre el vomito y baja el contenido al estomago.
2. Cuando el esfinter traqueo esofagico esta abierto se produce el
vomito.
Palidez

epigastralgia bradicardia

Llanto irritable hipotension

Desequilibrio
hidroelecctroliticos
 Historia clinica :
 Historia alimenticia: Cantidad, frecuencia, posicion/ comportamiento
durante la alimentacion, atragantamiento, tos, arqueamiento, rechazo de
la toma.
 Patron del vomito: Aspecto, relacion con la ingesta, frecuencia, fuerza,
carácter, asociacion, secuancias logicas, signos de alarma.
 Historia medica anterior: Prematuridad, alteracion del crecimiento y
desarrollo, cirugia u hospitaalizacion, enfermedades recurrentes.
 Historia psicosocial: Estrés, depresion, simulacion, Monchausen por
poderes, deformacion de la imagen corporal, escasa autoestima.
 Historia familiar: Enfermedad significativa gastrointestinal u otras como
metabolicas, alergicas, etc.

 Examen fisico: Es de vital importancia ya que nos ayuda a descubrir


posibles etiologias y aconstatar que el desarrollo del niño se esta
realizando de forma adecuada, con lo cual la valoracion del estado
nutritivo ocupa un lugar importante.
 Estudios complementarios:
 Hemograma, electrolitos, bicarbonato, urea, creatinina y glicemia en
sangre.
 Pruebas alergicas y EEG en algunos casos dirigidos por la anamnesis y la
exploracion.
 Los estudios de imagen son de gran utilidad y debemos destacar por su
eficacia la ecografia abdominal, las rayos x simples de abdomen en
decubito supino y en bipedestacion o en decubito lateral izquiero son de
utilidad para diagnosticar mal formaciones anatomicas congenitas o
lesiones obstructivas.
 Estabilización de pacientes graves: En esta situación la prioridad inicial es la
evaluación rápida de las funciones vitales y la instauración de medidas de soporte
siguiendo el A,B,C.
Ondansetron (Antagonista del receptor 5- Metoclopramida (Antagonista de
HT3/ antiemético). receptores dopaminergicos
D2/antiemetico/procinetico digestivo).
 Se han probado distintas pautas:  V.O, I.M o E.V: 0,5mg/kg/dosis c/8h.

 Ondansetron Vía Endovenoso:  Gotas: 1 gota/kg/dosis c/8h.


0,15mg/kg (dosis máxima: 8mg). Administrar 15 minutos antes de
comidas.
 Ondansetron Vía Oral: 2mg en niños de • La duración máxima de tratamiento es
8-15kg, 4mg en niños de 15-30kg y 8mg de 5 días para la prevención de nauseas
en niños que pesan mas de 30kg. y vómitos retardados inducidos por
quimioterapia y de 48h. Para el
tratamiento de nauseas y vómitos
postoperatorios establecidos.
 Presentación: Ampolla 10mg/2cc;
Tabletas 10mg; Gotas 0,125mg/gota;
Solución oral 1mg/cc.
 Acción o efecto de retrasar el curso del contenido intestinal
y dificultar su evacuación. Es la falta de evacuación completa
del colon distal con movimientos intestinales adecuados.

Edad. Evacuaciones por Evacuaciones por


semana. día.
0 a 3 meses
 Leche humana 5-40 2.9
 Formula láctea 5-28 2
6-12 meses 5-18 1.8
1-3 años 4-21 1.4
> 3 años 3-14 1.0
 La prevalencia del estreñimiento en la edad pediátrica es variable
del 0,3 al 28%, dependiendo del grupo de edad estudiado.

 Afecta a un 3% de los preescolares y cerca del 2% de los escolares,


con una distribución similar por sexo, aunque con pequeño
predominio del sexo masculino en los preescolares.

 Motivo de consulta frecuente: 3-5% de las visitas al pediatra.

 25% de los niños enviados a la consulta de gastroenterología


pediátrica.
 Varios factores van a contribuir, como por ejemplo: Constitucionales y
hereditarios, psicológicos y educacionales, dolor a la defecación.

 El niño con estreñimiento bebe poco liquido, tiene un régimen


desequilibrado, rico en proteínas de carbono con escasas fibras.
 Disminución del
 Dolor abdominal
numero de  Anorexia.
recurrente.
deposiciones.

 Masa palpable  ITU. Enuresis  Irritabilidad.

 Descoordinación
entre presión
 Disquecia del abdominal y
 Prolapso rectal. lactante. relajación de
esfínteres.
 Historia clinica:
 Antecedentes Personales: Embarazo, eliminacion meconio, patologia
extradisgestiva (respiratoria o urinaria), periodo neonatal.
 Antecedentes familiares: Enfermedades autoinmunes, estreñimiento,
enfermedad de Hirschprung.
 Enfermedad Actual: Inicio de los sintomas, destete, retirada de pañal,
escolaridad , cambio de domicilio.
 Características y frecuencia de las deposiciones: Numero,
consistencia y tamaño.
 Sintomas acompañantes: Vomitos, fallo de medro, alteracion de
conductos, posturas retentoras.
 Medicacion y habitos alimenticios.
 Para la consistencia, forma, calibre, aspecto y frecuencia de las heces se ha desarrollado
la Escala de Bristol que contiene dibujos “orientadores” de tamaño y caracteristicas de
las heces.
 Exploracion fisica:
 Estado general y nutricional.
 Importante:
 Area lumbosacra (fistulas o alteraciones del Ranquis).
 Neurologico: Tono, fuerza, reflejos de MMII.
 Abdomen: Distension, palpacion fecalomas.
 Zona anal: Malformaciones, fisuras anales, ano anterior.
 Tacto rectal: Tono esfinter, ampolla rectal, heces retenidas, estenosis del canal.
 Signos de alarma: Retraso pondero estructural, vomitos, distension abdominal, ampolla
rectal vacia, hematoquecia, perdida de fuerza en EEII, ausencia de reflujo cremasterico.
 Pruebas complementarias:
 Rx de abdomen: Distribucion de gas, obstruccion, columna lumbosacra. No indicado en
estreñimiento no complicado.
 Valorar la extension de la estenosis de la zona aganglionica.
 Enema opaco: Anomalias anatomicas, megacolon (zona de transicion).
 Analitica: Hemograma, bioquimica completa, urocultivo, hormonas tiroideas, electrolitos,
calcio, etc.
 Manometria anorrectal – Biopsia rectal: Si hay sispecha de enfermedad de Hirschprung.
 Se utilizan enemas de fosfato hipertónicos a dosis de 3-5ml/kg/12h. 1 o 2
enemas suelen ser suficientes para alcanzar una buena limpieza aunque a
veces son necesarios de 3 a 5 días. Esta contraindicado efectuarlo mas de 5
días, por la posibilidad de provocar trastornos hidroelectrolíticos
(hipernatremia, hipocalcemia, hipocaliemia e hiperfosfatemia).

 También ha demostrado efectividad para conseguir la desimpactacion fecal


el uso de una dosis de 1-1,5g/kg/dia de polietilenglicol 3350 oral durante 3
días.

 Si con esto no se logra la desimpactacion, el niño debe ser hospitalizado


para lavado oral con solución de polietilenglicol y electrolitos (30-
40ml/kg/hora).

Potrebbero piacerti anche