Sei sulla pagina 1di 40

Atención a Paciente

Politraumatizado
Pedro A. Aguilar V.
Dr. Chagoya Pineda Jorge
• Persona que presenta dos o mas lesiones que
comprometan su vida.
¿Que Es Un • Paciente grave o con alto grado de riesgo de
Paciente perdida de la vida o secuelas.
Politraumatizado?
 La OMS la define como lesión corporal a nivel orgánico,
intencional o no intencional, resultante de una exposición agua
infringida a cantidades de energía que sobrepasan el umbral de
tolerancia fisiológica
¿Que Es Un
Paciente
Politraumatizado?
• Antes de 1980 no existía un criterio universal para el tratamiento del

Manejo enfermo traumatizado.


• En 1976 esto cambio. Se inicio el prototipo del curso ATLS.
Inicial Del • 1978 aparece un nuevo abordaje en la provisión de cuidados para
Trauma individuos que sufren lesiones que amenazan la vida.
• La muerte del paciente puede suceder en
Distribución cualquiera de estos tres periodos de tiempo:

Trimodal de
• Primera etapa.
Muerte en • Segunda etapa.
Trauma • Tercera etapa.
 Se da a minutos después del accidente por:
1. Ruptura de la aorta
2. Lesiones cardiacas

Primera 3. Lesiones en el tronco o medula espinal alta

Etapa
 Se da en los primeros minutos y horas

Segunda  Hemoneumotorax
 Hematoma subdural o epidural

Etapa  Fractura de pelvis


 Ruptura de bazo
MORTALIDAD POR TRAUMA

20%

30%
50%

MINUTOS
HORAS
DIAS/SEMANAS
 La muerte ocurre días o semanas después del traumatismo y

Tercera
suele ocurrir a consecuencia de sepsis o falla orgánica múltiple

Etapa
1. Preparación
2. Traje
3. Revisión Primaria (ABCDE)
4. Reanimación
5. Auxiliares para la Revisión Primaria y Reanimación
Evaluación 6. Revisión Secundaria
7. Auxiliares para la Revisión Secundaria
8. Reevaluación y Monitoreo Continuos Después de la Reanimación
9. Cuidados Definitivos
• Notificación al
hospital del
traslado.
• Evaluar al paciente.
• Mantener la vía
Fase aérea.
Pre • Control de
hospitalaria
Fase hemorragias
prehospitalaria externas y choque.
1. • Inmovilización
adecuada del • Preparación del

Preparación
paciente.
equipo, material y
• Traslado.
personal.
Fase
Intra • Presencia rayos x y
hospitalaria laboratorio.
Fase • Precauciones
intrahospitalaria universales
(métodos de
barrera, evitar enf
infectocontagiosas).
 Método de selección y clasificación de pacientes,
basado en sus requerimientos terapéuticos y los
recursos disponibles clasificando en 5 tipos.
 Múltiples Lesionados.
 Cuando la cantidad de pacientes sobrepasa la

2.
capacidad del hospital, se atiende 1ero. A los
pacientes que tienen un politraumatismo.

 Accidentes Masivos o Desastrosos.

Traje  Debe tratarse primero a los pacientes que tienen


mas probabilidades de sobrevivir, con menor
consumo de tiempo, material, personal y equipo.
• Identificar las situaciones que amenazan la vida.

3. • Tratamiento en función de las lesiones sufridas y el


mecanismo de lesión.

Revisión • Evaluar en forma rápida y eficiente las funciones vitales


del paciente.

Primaria
(ABCDE)
 Lo primero en ser examinado es la vía aera superior para ver si es
permeable.
 se busca cuerpos extraños y fracturas faciales, mandibulares o de

A
la tráquea que puedan causar obstrucción de la vía aérea,.
 Se deben realizar maniobras para establecer una vía aérea
permeable protegiendo simultáneamente la columna cervical.
 Elevación del mentón y el levantamiento de la mandíbula.
 Si es capaz de hablar, es muy probable que su via aerea no tenga
compromiso inmediato.
 La intubación endotraqueal, ya sea por vía nasal u oral es
la forma de controlarla.
 En caso que no pueda realizarse la vía endotraeal debe
realizarse la vía quirúrgica
 Todo paciente politraumatizado debe recibir oxigeno
suplementario.

A
 Técnicas para mantener una vía aérea permeable
 Técnicas No Quirúrgicas:
 Técnica de intubación orotraquial
 Técnica de intubación nasotraqueal
 Técnicas Quirúrgicas
 Cricotiroidotomia
 traqueotomia
 La permeabilidad aislada de la vía aera no asegura una ventilación
satisfactoria.
 Para la máxima oxigenación y eliminación de anhídrido carbónico,
es indispensable un intercambio gaseoso adecuado.
 La ventilación necesita una función adecuada de los pulmones, la
pared torácica y el diafragma..
 Para evaluar de forma adecuada el paciente debe
estar expuesto.

B  Primeramente se debe auscultar para determinar el


flujo de aire a los pulmones.
 La percusión puede ayudar a detectar la presencia de
aire o sangre en la cavidad pleural.
 La inspección y la palpación pueden detectar lesiones
de la pared torácica que compromete la ventilación.
Manejo de la Vía Aérea
Administración Remoción de detritus, Cavidad oral explorarla
inmediata de oxigeno, vomito, piezas con los dedos y un
12/15 L/min dentales, sangre aspirador rígido se
secreciones, etc. limpia.

Si no respira se hacen dos


ventilaciones a presión
Mascara con positiva (bolsa
reservorio, mascara mascara, boca mascara)
Venturi, etc.
Se toma pulso central si esta
ausente se hace RCP reglada, si
esta presente se hace sistémica.

SI sigue sin respirar y no hay


Si no se logra se debe pensar en
nada en boca se realizan 2
Cricotiroidotomia por punción.
compresiones en epigastrio.
 Las lesiones que pueden alterar
en forma aguda la ventilación
son:

B
 Neumotórax a tensión
 Tórax inestable con contusión
pulmonar
 Hemitórax masivo
 Neumotórax abierto
 1. volumen sanguíneo y gasto cardiaco.
 La hemorragia constituye la causa de muerte prevenible mas
importante secundaria a trauma.

 A. Estado de conciencia: el paciente puede estar consciente y haber


perdido una gran cantidad de sangre.

 B. Color de la Piel:
 Piel rosada; cara y extremidades, estará gravemente hipovolémico.
 Cara Cenizo y palidez en las extremidades son considerados datos de
hipovolemia

 C. Pulso:
 Pulso rápido y débil es signo de hipovolemia.
 Frecuencia normal no asegura una normovolemia.
 Pulso irregular es una advertencia de disfunción cardiaca en
potencia, ausencia de pulsos indica inmediata reanimación.
 2.Hemorragia

C
 La hemorragia externa debe ser identificada y controlada durante
la revisión primaria.
 La perdida de sangre se controla mediante presión directa sobre la
herida
Clasificación
del estado
de Shock
 Al final de la revisión primaria se realiza una rápida evaluación
neurológica.
 Esta evaluación pretende establecer el nivel de conciencia, así
como el tamaño y reacción de las pupilas del paciente, signos de
lateralización y nivel de lesión medular.
Escala de Glasgow
Ocular Verbal Motora
Espontanea 4 Orientado 5 Obedece ordenes 6

Orden verbal 3 Confuso 4 Localiza dolor 5

Estimulo doloroso 2 Palabra inapropiada 3 Retirada al dolor 4

Ninguna 1 Palabra 2 Flexión al dolor 3


incomprensible
Sin respuestas 1 Extensión al dolor 2

Sin respuesta 1

Leve: 14 -15 puntos Moderado: 13 – 9 puntos Severo: 8-0 menos


 Desvestir totalmente al paciente
 Cubrirlo con cobertores limpios o dispositivos externos de
calefacción
 Sala a temperatura templada
 Calentar soluciones endovenosas antes de administrarlas.
 Lo mas importante es la temperatura corporal del paciente.
 Para maximizar la sobrevida del paciente es esencial realizar una
reanimación agresiva y en cuanto se identifican, tratar las lesiones
que amenazan la vida.
 A. Vía Aérea
 Se debe asegurar y proteger al igual que establecer una vía aérea
4. definitiva

 B. Respiración- Ventilación- Oxigeno


Reanimación  La intubación endotraqueal es la forma definitiva de controlar la vía
aérea. Todo paciente debe recibir oxigeno suplementario

 C. Circulación
 Control de la hemorragia mediante presión directa o intervención
quirúrgica, se debe establecer un mínimo de dos vías intravenosas
con catéteres de gran calibre
5. A. Monitorización Electrocardiográfica
Auxiliares B. Catéteres Urinarios y Gástricos
 Sonda urinaria
para la  Sonda nasogástrica

Revisión C. Monitoreo
 Signos Vitales

Primaria y  Oximetria

D. Rayos X y Estudios Diagnósticos


Reanimación
 No se debe iniciar la revisión secundaria hasta que la
revisión primaria ha sido terminada, se haya establecido
medidas de reanimación y paciente demuestre
normalización de sus funciones vitales.

6.  Historia clínica
 Revisión complementaria desde la cabeza a los pies
Revisión  Evaluación de los signos vitales

Secundaria
 La palabra AMPLIA puede ser una nemotecnia
útil para conseguir este propósito.

6.  A Alergias
 M Medicamentos tomados habitualmente
Revisión  P Patología previa/embarazo
Secundaria  LI Libaciones y últimos alimentos
 A Ambiente y eventos relacionados con trauma
 Las lesiones se clasificaran en 3 categorías.
 Trauma cerrado:
 Ocurre como consecuencia de colisiones

6. automovilísticas, caídas y otros mecanismos


ligados al transporte.

Revisión  Trauma penetrante:


Secundaria  Son lesiones por arma de fuego, arma blanca y
empalamientos

 Quemaduras:
 Por fuego, congelamiento, químicos, eléctricos,
etc.
 Los estudios diagnósticos especializados que se utilizan
7. para confirmar las lesiones que se sospechan se deben
realizar después de que las lesiones potencialmente
Auxiliares letales se han identificado y tratado y el paciente se
encuentra con un estado hemodinámico y ventilatorio

para la normal.
 Tomografía computarizada

Revisión  Estudios radiográficos de contraste

Secundaria
 Radiografías de extremidades
 Endoscopia y ultrasonografía
8.  El paciente traumatizado debe ser reevaluado constantemente
Reevaluación para asegurar que no se pase por alto la aparición de nuevos
signos y para descubrir cualquier posible deterioro de los signos
y Monitoreo encontrados previamente.
Continuos  Es necesario realizar un monitoreo continuo de los signos vitales y
del gasto urinario.
Después de la  Ver si hay alivio de trauma
Reanimación
9.
Cuidados
Definitivos
Bibliografía

Potrebbero piacerti anche