Sei sulla pagina 1di 23

SEMINARIO SOBRE

SOCIOECONOMÍA
Grupo de Socioeconomía:
Miñana Blasco, C. &, & Rodríguez, J. G. (2003). La
educación en el contexto neoliberal. La Falacia Neoliberal,
285–322.
Alejandro Moreno Mezza
25 de Noviembre de 2016
INTRODUCCIÓN
 El artículo de Miraña Blasco y J
Rodríguez, se presenta como un
ejercicio comprensivo y a la vez
propositivo sobre el tema de la
educación en su perspectiva política-
económica, bajo un enfoque de lo que a
primera vista podría calificar como de
teoría crítica.
OBJETIVOS:

Presentar la doctrina
neoliberal en torno a
la educación de una
forma sintética a
partir de las
formulaciones de
Hayek (1960) y de
algunos de sus
seguidores, para a
continuación realizar
una crítica a dicha
doctrina.
OBJETIVOS:
 En una segunda parte se aborda la forma como se ha
concretado dicha doctrina en las políticas educativas de
Gran Bretaña y EE.UU. desde los gobiernos de Tatcher y
Reagan en la década de los 80, así como en América Latina
y en Colombia impulsadas por el Banco Interamericano de
Desarrollo y las agencias internacionales vinculadas al
Banco Mundial. Aquí se da cuenta también de su impacto
en los sistemas educativos y se formula una crítica a dichas
políticas. Finalmente se proponen algunos criterios para la
construcción de alternativas a las propuestas neoliberales.
OBJETIVOS:
 No pretendemos erigirnos ahora en los profetas que
anuncian el deber ser de la escuela como sí lo hacen
las doctrinas neoliberales, sino simplemente mostrar
que ese ser y deber ser responden a procesos muy
amplios en los que la escuela mantiene una cierta
autonomía, se construyen de forma compleja y
contradictoria, forman parte de procesos de lucha y
negociación específicos y concretos en los que
participan diversos actores sociales en diferentes
ámbitos, y que no es algo dado y que se autorregula
por las leyes de un mercado competitivo
pretendidamente neutral y libre
ANÁLISIS CONCEPTUAL:
 Sánchez Ferrer plantea que hay tres
posiciones filosóficas predominantes en
torno a la forma como la tradición liberal
piensa las relaciones entre educación y
democracia o, en un sentido más
amplio, tres formas de encarar las
cuestiones centrales en una teoría
política de la educación
ANÁLISIS CONCEPTUAL:
 En el primer enfoque plantea que “el sistema
educativo formal ha de estar imbuido de ciertos
valores comunes y transmitirlos por igual a todos los
ciudadanos, independientemente de las creencias
particulares que éstos profesen.
 En la segunda visión,el sistema educativo formal ha
de poseer un carácter más neutral y, a partir del
respeto a todas las creencias, presentar las distintas
variedades de pensamiento y cultura existentes en la
sociedad para que los niños escojan por sí mismos; en
este caso, la socialización democrática se produciría
no tanto a través de la inculcación de valores
comunes como de la exposición a la diferencia y el
aprendizaje a partir de la libertad de elección.
ANÁLISIS CONCEPTUAL:
 En la tercera visión, el sistema educativo ha
de reflejar la libertad de creencias de los
padres, quienes deben tener derecho a
escoger el tipo de educación que desean para
sus hijos; la inculcación de valores
democráticos en los jóvenes, aunque
necesaria y deseable, no se haría tanto a
través de la imposición por el Estado de
ciertos contenidos educativos como de las
propias iniciativas sociales, en las que, desde
convicciones liberales, habría que confiar.
IMPLICACIONES:
 Es en esta visión donde se fundamentan los
planteamientos más importantes de Hayek, esta
escuela es conocida como libertaria o de pluralismo
segmentado.
 Es rescatable la critica que sostienen los autores en
relación con esta forma de ver el mundo, sobre todo
en la pretensión mal lograda de neutralidad política,
consideración que se planteara en las críticas a esta
visión especifica.
 Los autores plantean de manera escueta esfuerzos
filosóficos conciliadores de las tres concepciones
anteriores, pero sin una implicación afortunada a la
presentación conceptual de la lectura.
SU DESARROLLO CONCEPTUAL:
 Solo se comporta como derecho la educación
inicial en conocimientos básicos, como desarrollo
de competencias básicas.
 El juego de libre mercado y competencia se pone
en práctica después de la primera educación
inicial (componentes mínimos y elementales).
 La participación del estado mínima, que cubra
problemas de asignación del mercado y equilibre
los desmanes producidos por una competencia
imperfecta.
SU DESARROLLO CONCEPTUAL:
 Eliminar valores nacionales o locales que constriñan la
libertad individual, en el ámbito educativo.
 Tal juego debe partir de reglas imparciales e
impersonales, que no afecten la libre escogencia, de
acuerdo con la máxima información proporcionada por
los actores educativos.
 Para facilitar la libre escogencia de la escuela y evitar
la doble tributación de los que escojan una escuela
privada, sostiene que se debe financiar la demanda.
Lo mismo pasaría para el caso de las escuelas.
SU DESARROLLO CONCEPTUAL:
 Desde 1960 hasta hoy los planteamientos
y discursos neoliberales no han sido sino
desarrollos y aplicaciones de las tesis de
Hayek, eso sí, logrando una mayor
difusión, cada vez en un tono más
imperativo y con mayor abundancia de
experiencias ilustrativas por su creciente
implementación a nivel mundial.”(Miñana
Blasco & Rodríguez, 2003)
UNA CRÍTICA INTERNA
 No obstante, es necesario aclarar que
los neoliberales confunden los conceptos
utilizando como sinónimos igualdad,
homogeneidad e identidad, por una
parte, y desigualdad, diversidad y
diferencia por otra.) en cualquier caso, y
muchos menos en la capacidad y
pertinencia de que sea el Estado el que
los establezca o administre.”(Miñana
Blasco & Rodríguez, 2003)
REPERCUSIONES:
 las escuelas públicas pueden mejorar
únicamente si se substituye el actual control
democrático por un sistema de mercado de
las opciones educativas.
 Esto define a las escuelas como empresas
privadas, regidas por la elección del
consumidor y en un contexto donde “tanto
como sea posible, debe ser eliminada toda
autoridad del más alto nivel”, y, por lo tanto,
deben ser libres de organizar todo lo que
quieran (...) para satisfacer a su clientela”.
(Chubb y Moe 1990:217)
 No deja de ser paradójico el que dentro del pensamiento liberal
haya costado muchos años convencer a las élites de las ventajas
económicas de disponer de una población instruida. Y ese
convencimiento todavía no es generalizado pues una tendencia
muy fuerte que puede ser representada por Bernard Mandeville
ya en 1714 pero que cuenta incluso hoy con seguidores,
considera que “en una nación libre, en la que no se permite la
esclavitud, la riqueza más segura consiste en una multitud de
pobres laboriosos (...) totalmente ignorantes. El saber amplía y
multiplica nuestros deseos, y cuantas menos cosas ambicione un
hombre, mucho más fácilmente se satisfarán sus necesidades”
(Mandeville 1982:190). La escuela y la lectura abre el camino a
los libros “peligrosos”, a la ociosidad, a la indolencia y, a la larga,
a la desobediencia y a la improductividad.
IMPLICACIONES
 tiene su anclaje en paradigmas tecnológicos,
eficientistas y funcionalistas y se relaciona con
el desarrollo y expansión de los sistemas
educativos en las sociedades industriales.
Desde el funcionalismo, los sistemas
educativos aseguran el funcionamiento del
sistema social en su conjunto, y a la escuela le
correspondería fortalecer la integración y la
socialización.”(Miñana Blasco & Rodríguez,
2003)
CRITICA EXTERNA
 “lo característico del neoliberalismo es
proponer una visión economicista ligada
a la primacía del mercado como la visión
más adecuada y la única legítima para
orientar las decisiones en el campo
educativo, y considerar la educación
como mercancía.”(Miñana Blasco &
Rodríguez, 2003)
PREMISAS:
 Hay que favorecer la libre competencia y la desregulación para que
las fuerzas del mercado se desarrollen con autonomía.
 la empresa es el modelo más eficiente y competitivo para organizar
la producción y los servicios en una sociedad de mercado.
 Por lo tanto, hay que reducir o eliminar los derechos
(“entitlements”) no vinculados a la competitividad
 El mercado desregulado sobrepasa las fronteras, regulaciones y
aduanas nacionales. Un mercado educativo global.
 La educación elemental (instrucción básica) obligatoria, consistente
en los rudimentos de la lectura y la escritura, de las matemáticas y
de algunos “valores”.
 El Estado es un mal necesario permanente que debe minimizarse
para no estorbar el juego libre del mercado.
 Lo privado es superior moral y operativamente
hablando a lo Estatal o público.
 La educación no-básica no es un bien público
sino privado que cada uno debe costearse. Se
promueve la igualdad de oportunidades de los
más pobres a la educación más allá de la
básica no con becas, sino a través de
préstamos que deberán devolver cuando
terminen sus estudios y obtengan beneficios
económicos de su formación.
PREMISAS
 Dado que el mercado no es perfecto y que hay
algunas personas que por diversas circunstancias no
logran ser competitivas, el Estado debe concentrar
sus esfuerzos en programas focalizados en los
sectores de pobreza extrema y una “red de
seguridad” para situaciones coyunturales de
necesidad y catástrofes imprevisibles, restaurando de
esta forma la capacidad de los individuos de
reingresar al mercado.
 Respecto a la función investigadora de la universidad,
la producción del conocimiento es también una
industria, un negocio.
PREMISAS
 Dado que el mercado no es perfecto y que hay
algunas personas que por diversas circunstancias no
logran ser competitivas, el Estado debe concentrar
sus esfuerzos en programas focalizados en los
sectores de pobreza extrema y una “red de
seguridad” para situaciones coyunturales de
necesidad y catástrofes imprevisibles, restaurando de
esta forma la capacidad de los individuos de
reingresar al mercado.
 Respecto a la función investigadora de la universidad,
la producción del conocimiento es también una
industria, un negocio.
UNA CONCLUSIÓN
PRELIMINAR

En últimas es un principio
elemental, simple, una idea-fuerza
poderosa que se lleva y aplica
indiscriminadamente a todas las
esferas de la vida humana: el
mundo es un gran mercado donde
personas, organizaciones y países
compiten y cooperan por su
beneficio económico; y un mercado
es, para los economistas
neoliberales, un marco
autorregulado donde se
intercambian “bienes” y que se
organiza en torno a unos principios
que regulan los salarios, precios y
“ganancias” (Gregory 1994).
CONCLUSIONES:

La educación, en esencia, no es
más que un bien o una
mercancía más o menos
específica que se intercambia
en un mercado específico. Bajo
una piel de discurso económico
y tecnicista se mueve un
pensamiento político y una
ideología, una forma altamente
simplificadora de entender el
mundo.

Potrebbero piacerti anche