Sei sulla pagina 1di 36

CAPITULO 8

ESCALAMIENTO: POTENCIA, DESGASTE


DE BOLAS, MEZCLA DE BOLAS Y
TRANSPORTE DE MASA
INTEGRANTES:
• Leonardo Ccorahua Victor Hugo
• Mamani Pizarro Carlos German
• Pineda Torres Mirian Gabriela
• Torres Arizaca Abad
INTRODUCCION

 Este capítulo muestra los procedimientos para combinar las ecuaciones de ruptura
dadas en el capítulo 5 con las ecuaciones de la molienda continua para construir un
simulador de la molienda. Esto involucra el cálculo de la ruptura para mezclas de bolas,
lo que a su vez requiere la determinación de la distribución de tamaño de las bolas en
el molino. Para el escalamiento de los parámetros de ruptura se utilizan las relaciones de
Bond para la capacidad, potencia y energía específica de molienda. A continuación
se utiliza una relación para el transporte de masa en el molino que toma en cuenta la
condición de sobrellenado a flujos de alimentación altos; aquí nuevamente se supone
que el método de diseño de Bond es válido bajo condiciones normales de operación.
POTENCIA DEL MOLINO

 Hay dos enfoques para la derivación de las ecuaciones que describen la


potencia requerida para mover un molino rotatorio [8.1-8.4].
 El primero trata el problema calculando la trayectoria de las bolas sobre
todas las posibles trayectorias.
 El segundo el momento del centro de masa de la carga de bolas y polvo
con respecto al centro del molino y considera que debe ser igual al
momento de las “fuerzas de fricción” en las paredes del molino.
 Una vez que emerge, rueda hacia abajo por la
superficie, de modo que aparece una corriente de
bolas, formando una superficie libre que recibe el
nombre de cascada. Sin embargo, hay algunas bolas
que, junto a parte del polvo son proyectadas en el
espacio interior del molino en una trayectoria
parabólica que recibe el nombre de catarata. Las
barras levantadoras previenen que la carga deslice
como un todo por la superficie interior del molino.
 Figura 8.1 : Variación de la potencia del molino con la fracción de la velocidad crítica
con la carga de bolas como parámetro : molino de laboratorio de 0.6 m de diámetro.
Ecuaciones para la potencia de un
molino
 Tal como vimos en la capítulo 3, Bond da una ecuación empírica para la
potencia en el eje de un molino de bolas de rebalse :

D es el diámetro interno en metros


M es la carga de bolas en toneladas

 El resultado debe ser multiplicado por 1.08 para la molienda seca en molinos de parrillas.
También se da una corrección Ss que debe ser sustraída de la ecuación (8.2), para el
caso en que las bolas tengan un diámetro máximo dm menor que 45.7 mm (1.8
pulgadas) en un molino de diámetro mayor que D =2.4 m (8 pies).
en que dm está en milímetros. Por ejemplo, para bolas de
12.7 mm (0.5 pulgadas) la corrección es de 0.7 kW/ton.
Rowland [8.7] modificó esta relación para molinos
mayores que 3.6 m (12 pies) dando:
Figura 8.3 : Potencia
neta como función de
la carga de bolas y
fracción de velocidad
crítica para un molino
de laboratorio; D=0.6
m, d=26 mm
Figura 8.6b : Potencia neta para un
molino de bolas de 0.9 m x 1.52 m
con diferentes
lainas y operado con una carga de
bolas del 35% (por volumen).
8.3. OPTIMIZACION DE LA POTENCIA Y NIVEL DE LLENADO
PARA MOLINOS ROTATORIOS

De los argumentos dados en la sección anterior, se puede concluir que los


molinos
de bolas deben ser operados a valores de J y %c cercanos al máximo
consumo de potencia, ya que esto da la capacidad máxima de producción
del molino. Sin embargo, el costo de moler, por tonelada de producto, es
dependiente de un cierto número de costos fijos y variables. Estos incluyen el
costo de capital del molino (CM en $), el costo de la carga de bolas y lainas
(CB en $), el costo de la energía usada por tonelada molida (cE en $/ton), el
costo de reemplazo de acero desgastado de bolas y lainas por toneladas
molida (cB en $/ton), costo de mantención por tonelada molida (cR en
$/ton) y finalmente, otros costos fijos tales como supervisión, sistemas de
control, etc. (CL en $). Es el costo neto por tonelada de sólido procesado el
que debe ser minimizado. Consideremos una inversión y situación de
impuestos en que la conversión de cargas fijas a la base horaria es de R $ por
hora por $ de costo fijo. Entonces el costo de molienda será:
donde el producto promedio es Q TPH. A una energía específica de molienda de E
kWh/ton, esto requerirá una potencia de mp=QE. Esta potencia puede ser usada para
mover un molino de volumen V1 con un valor de Jm que da el mayor valor de la
potencia, pero también puede ser usada para mover un molino mayor, de volumen V2,
con un valor menor J2; esto es V1Jm >V2J2, ver Figura 8.4. En el segundo caso, CM
aumentará pero CB disminuirá por que se usarán menos toneladas de bolas, y por
añadidura, el valor de cE será menor. Obviamente, el mínimo en el costo de molienda
depende de los costos relativos del volumen del molino y de la carga de bolas, de cómo
el costo aumenta con el volumen del molino y del valor de cE para varias cargas de
bolas. El valor de cB depende tanto de la velocidad de rotación de molino como de la
abrasividad del material, mezcla de bolas, etc. Un molino de mayor diámetro significa
mayores valores de la velocidad periférica, ya que la velocidad periférica = #D%c (42.2 ⁄
455D) = 132%c 455D m/min. Un deslizamiento en las paredes del molino dará mayor
desgaste para mayores velocidades periféricas, como también lo dará el impacto de la
catarata de bolas, especialmente de las bolas mayores. Como se muestra en la Tabla
8.1., Rowland y Kjos [8.11] recomiendan que la fracción de velocidad crítica %c sea
reducida para molinos grandes, presumiblemente para reducir el nivel de acción de
catarata y compensar por la mayor velocidad periférica.
Una conclusión similar fue informada por Trelleborgs Gummifabriks AB [8.12] para
barras levantadoras de goma; se observó una reducción de la vida útil de las barras
levantadoras de 4 a 1 cuando la velocidad de rotación fue aumentada más allá de
75% de
la crítica, con la vida útil aproximadamente proporcional al recíproco del diámetro de
la
bola a una determinada velocidad de rotación.
8.4.DESGASTE DE BOLAS Y CARGAS BALANCEADAS
Bond [8.6] hace un tratamiento del desgaste de bolas basado en dos suposiciones:
(i) que la velocidad de desgaste de una bola es proporcional a su superficie y (ii) que la
recarga de bolas consiste de solamente un tamaño. La formulación que sigue extiende el
tratamiento de Bond para casos con otras leyes de desgaste y formas de recarga de bolas.
Utilizamos el simbolismo de la Figura 8.9.

Durante el desgaste de las bolas no hay problema en distinguir entre las bolas y el
polvo producto del desgaste, de modo que este polvo puede ser considerado simplemente
como masa perdida de la carga de bolas. Consideremos una unidad de masa de bola en
el molino que contiene un número total de bolas NT, con una distribución fraccional
acumulativa en número igual a N(r), en que r es el radio de la bola. Designemos por nT
el flujo o número de bolas adicionales por unidad de tiempo en la recarga, con una
distribución acumulativa en número igual a n(r).

El flujo de bolas en la recarga depende de la velocidad de desgaste de las bolas en el molino


(la masa perdida debe reponerse) por lo que se puede hacer el siguiente balance en número
para las bolas que se desgastan a tamaños menores a un radio r. Designaremos con f(r) la tasa
de desgaste lineal (L/T) de una bola de tamaño r, (f(r) = dr/dt). En un intervalo de tiempo
diferencial dt una bola de tamaño r + dr se desgastará justo hasta el tamaño r. Por lo tanto, el
número de bolas
que se desgastan a tamaños menores a r por unidad de tiempo será igual al
número de
bolas que existe en ese rango de tamaño, es decir, NT(dN(r)/dr)dr. Por otra parte
para
reponer estas bolas es necesario adicionar en el intervalo de tiempo dt un número
de bolas
igual a nT(1-n(r)dt, por lo que se puede establecer el siguiente balance en número
en el
estado estacionario:
8.5. DATOS EXPERIMENTALES DE
DESGASTE DE BOLAS
La abrasividad de un determinado material se determina usualmente mediante
algún tipo de ensayo empírico de abrasividad.
 Austin y Klimpel [8.13] analizaron datos de un molino industrial de rebalse en
húmedo de DxL = 4.3 x 5 m, usando bolas de acero de peso específico 8.5 y
dureza Brinell de 600, con una carga de bolas de 110 toneladas.
 Por ejemplo, la tasa de desgaste lineal de las bolas de 75 mm fue de 11 mm/hora
para la mezcla de bolas mayores y 17 mm/hora para la mezcla de bolas menores,
correspondiente a tasas de pérdida de peso de 1.6 y 2.6 g por bola y por hora, es
decir, una razón de 1.6/2.6 » 1.7. Como el número total de bolas en el molino se
puede obtener de las ecuaciones (8.12) y (8.16)

 Cualquiera sea la cinética expresada mediante el índice D, la ecuación (8.20)


expresa que el consumo de acero en toneladas por hora, por tonelada de bolas,
es constante para una determinada recarga de bolas y condición de molienda:
mT = k (constante)
Figura 8.10 a : Tasa de desgaste para bolas o conos como función del tamaño del
producto que sale del molino : circuito abierto ; D=0.6 m; gravilla de cuarzo ; pulpa de 75%
de sólido en peso.
 Sin embargo, hay otro factor que se debe tomar en cuenta. Una molienda más
gruesa implica la presencia de partículas más grandes en el molino, las que
pueden producir una acción de desgaste más intensa. Esto es comparable a un
desgaste más rápido con un esmeril construido con partículas mayores. La Figura
8.10 muestra resultados de ensayos en un molino continuo de laboratorio de 0.6 m
de diámetro por 0.6 m de largo operado a una velocidad de 77% de la velocidad
crítica, con bolas de 60 mm y conos del mismo tamaño [8.21]. El material de
alimentación era gravilla de cuarzo con un tamaño de 95% en el rango de 0.85 a
3.35 mm, en una pulpa de 75% de sólidos en peso. Estos resultados pueden
probablemente ser usados para corregir las tasas de desgaste para diversas
distribuciones de tamaño del producto en el molino, de acuerdo a lo indicado por
el producto que sale del molino según la Tabla 8.3, o usando la ecuación (8.25)
(ver Figura 8.10b).
8.6. CALCULOS DE CARGA BALANCEADA
Figura 8.10b : Tasa de desgaste k como función del % menor a 75 mm en el producto de
molienda de gravilla de cuarzo en un molino de D=0.6 m, con pulpa de 75% de
sólido en peso, a 77% de la velocidad crítica y con bolas de 60 mm.
TABLA 8.4

Clases de bolas típicas para una carga balanceada proveniente de una


recarga con monotamaño de 2 pulgadas y con D = 0 y R=1/4Ö``2.
Tabla 8.5
Variación de los parámetros de Bij con la mezcla de bolas en un
molino para D=0.
Tabla 8.6
Condiciones de operación a gran escala de la molienda de
mineral de cobre
 Todas las bolas mayores darán una ruptura normal de este tamaño. Para tomar en cuenta
plenamente este efecto es necesario utilizar una matriz Bij(dk) para cada clase de tamaño,
o usar una matriz anormal Bij para los tamaños xj mayores que el crítico dado por :

 Para el tamaño de bola que está siendo considerado. Sin embargo, se puede hacer una
aproximación usando solamente valores normales de Bij y un vector de Bij¢ como un
promedio de ruptura anormal. Entonces para cualquier tamaño xj un promedio ponderado
de Bij se define mediante la fracción fj de ruptura de ese tamaño que es normal, la que se
define por:

donde k=1 a k=kmin es para bolas de tamaño mayor al dmin de la ecuación (8.30), entonces:
8.7. OPTIMIZACION DE LA RECARGA DE BOLAS

El resultado de la sección anterior se puede combinar con un modelo de molienda en circuito cerrado para
crear un simulador que permita predecir la capacidad de molienda y el consumo de acero en función de la
distribución de tamaño de la alimentación fresca al molino, los parámetros de fractura del mineral, las
propiedades de desgaste del acero

Tamaño de malla µm Peso


# de malla % menor que el
(Tyler) tamaño
3 6730 100.0
4 4760 95.1
6 3360 86.0
8 2380 75.0
10 1680 64.8
14 1190 55.0
20 850 47.3
28 600 41.0
35 425 35.7
48 297 31.5
65 210 27.8
100 149 24.5
150 105 21.2
200 74 19.7
270 53 17.6
400 37 16.4

Tabla 8.7
Arreglo de la distribución de tamaño
del mineral de cobre
Figura 8.12 : Comparación de niveles de llenado para varias pulpas viscosas con predicción de la ecuación de transporte de masa :
-35% sólido en volumen de carbón en aceite, D/L=0.82 / 2.44 m.
-65% sólido en volumen de carbón en agua, D/L=0.56 / 0.91 m.
 El comportamiento del clasificador y la especificación del producto, para una
determinada distribución de tamaño de bolas en la recarga. A este simulador se
le puede agregar una rutina de optimización para encontrar los tamaños de bolas
en la recarga que den la máxima capacidad sujeta a las restricciones estipuladas,
o que permita encontrar el óptimo para una determinada función objetivo

 Las simulaciones se realizaron para una determinada carga balanceada, esto es,
para una determinada recarga de bolas, por medio de una doble búsqueda. En
primer lugar se variaba τ hasta que la granulometría del producto del circuito
cumpliera con una especificación de un punto en la curva granulométrica con un
error menor a ε1. Este resultado produce un valor único para la razón de
recirculación C. En segundo lugar, se cambiaba el valor de d50 del clasificador,
manteniendo “a” y S.I. constantes, y nuevamente se variaba τ para dar un nuevo
valor de C. Esta segunda búsqueda permite satisfacer el valor deseado para la
razón de recirculación C con un error menor a ε2. El resultado de esta doble
búsqueda es un valor de la capacidad del circuito
Tabla 8.8
Resultados del procedimiento de optimización
*No reune los requerimientos de desgaste.

Precisión Producto Desgaste acero Q Proporción de bolas Proporción de bolas de


% % en peso g/ton mineral ton/h de 2.0 "
< 65 mallas 1.5 " %
%

100 79.9 447.0 189.2 — 100

100 80.1 524.4* 224.9 100 —

50 80.0 482.8 204.1 50 50

25 80.0 482.8 204.1 50 50

5 80.0 499.1 211.3 70 30

1 80.0 499.7 213.3 73 27


 En toneladas por hora y una tasa de ahora la recarga de bolas y repitiendo el proceso se
obtiene, para cada recarga de bolas, la capacidad de circuito y consumo de acero asociados.
En el trabajo que se comenta se eligió una función objetivo simple: “maximizar la capacidad del
circuito para dar un producto con tamaño de 80% menor a 65 mallas (212 µm) y un consumo de
acero restringido a un máximo de 500 g/t”.

 Para este caso estudiado, la capacidad máxima del circuito que cconsumo de acero en
gramos por tonelada de producto, para la recarga de bolas seleccionada. Variando umple
además la restricción de 500 g/ton en el consumo de acero se obtiene con una recarga de
bolas de entre 1.5 y 2 pulgadas, aproximadamente de 1.7 pulgadas. Es razonable suponer que
un tamaño de bolas de 1.7 pulgadas corresponda a una mezcla ponderada de bolas de 1.5 y 2
pulgadas, por lo tanto, habiendo definido el área de búsqueda
8.8. EFECTO DEL FLUJO Y TRANSPORTE DE MASA
 Como se discutió con anterioridad, parece que el flujo de alimentación tiene dos
efectos sobre el comportamiento de un molino de bolas.
 En primer lugar, los resultados de laboratorio mostrados en el capítulo 5 sugieren que
el nivel de llenado de un molino de rebalse aumenta a medida que el molino
incrementa su flujo de alimentación, pero que este aumento de nivel no es muy
grande. Por otra parte la densidad de pulpa en el molino también aumenta con
flujos elevados. Ensayos de DTR realizados en molinos industriales han mostrado que
el aumento de pulpa retenida en el molino es proporcional a F0.5.
 Rogers y Austin [8.24] encontraron el resultado mostrado en la Figura 8.12, en la que
el flujo másico que pasa a través de molinos de diferentes tamaños fue normalizado
dividiendo por D3.5 (L/D). La curva de la figura 8.12 se puede representar mediante
la ecuación:
Donde Uo = 1.3Jo/J es el nivel mínimo de U para que se produzca transporte de masa y corresponde a la línea
horizontal en la Figura 8.11. Las unidades de D, ρs y F están en metros, ton/m3 y tons/h; (la unidad de k en la
ecuación (8.33) es de 1/m0.5 horas). Sin embargo, estos resultados no concuerdan con los resultados dados en el
capítulo 5 para ensayos en escala de laboratorio. Por otra parte, no parece lógico aplicar esta ecuación, basada en el
flujo mínimo para producir rebalse, a molinos con descarga de parrilla. Sin embargo, el método de diseño de Bond
utiliza la misma forma para tomar en cuenta el efecto del flujo en molinos de rebalse que en molinos de parrilla.

F1 = k ϕc ρs D3.5(L ⁄ D) (8.33)

En la mayoría de los casos el nivel de la carga de bolas corresponde aproximadamente al


nivel de rebalse, de modo que U también es una medida de nivel de polvo o pulpa con respecto al
rebalse. Sin embargo, los resultados en escala piloto, mostrados en la Figura 8.12, fueron
obtenidos en un molino de parrilla para retener las bolas, de manera que el nivel de bolas estaba
considerablemente por encima del nivel de rebalse. En este caso el nivel de llenado se expresó
como fracción de llenado Uc de un lecho de bolas que llega justo al nivel de descarga Jo. En base
a estos resultados se puede hacer una estimación del transporte de masa mediante la ecuación.
Por ejemplo, si el efecto se refiere solamente a un aumento del sobrellenado más allá de U=1 en
un molino de rebalse, el factor de corrección se obtendría de:
Para un circuito de molienda cerrado y directo, en que F*=Q*(1+C), el simulador entregará un
valor de Q* basado en el valor de U que está utilizando y un valor de τ∗ basado en U* y F*. La
reducción en capacidad del molino debido solamente al sobrellenado será:

U = 1.3(F ⁄ Fo)0.5 (8.39)

Fo = 0.5 ρs ϕcD3.5(L ⁄ D) (8.40)

donde F está relacionado al flujo F* sin corregir mediante:

Ko = F∗ ⁄ F = Q∗ ⁄ Q (8.41)

La solución simultánea de estas cuatro ecuaciones da el valor de Ko y los valores corregidos de


F y Q. El resto de las salidas del simulador permanecen inalteradas con el cambio de Si
(siempre que éste sea constante para todo i).

Potrebbero piacerti anche