Sei sulla pagina 1di 51

MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA

Movimientos artísticos y literarios que se oponen con


virulencia al pasado y proponen con sus
manifiestos, nuevos caminos, nuevas concepciones
del arte y de las letras.
Los "ismos" vanguardistas se suceden en Europa a
un ritmo muy rápido. Algunos pasan como efímeras
modas; otros dejan una huella imborrable.
Nosotros nos limitaremos a examinar a continuación
aquellos que aportaron cambios sustanciales en la
literatura entre principios de siglo y 1939.
El término vanguardia pertenece al
léxico militar y designa la parte más
adelantada del ejército, la que
confrontará antes con el enemigo, la
"primera línea" de avanzada en
exploración y combate.
En el terreno artístico es, pues, la
"primera línea" de creación, la
renovación radical en las formas y
contenidos para, al tiempo que se
sustituyen las tendencias anteriores,
enfrentarse con lo establecido
considerado obsoleto.
CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL
El primer tercio del siglo XX se caracteriza por grandes
tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas.
Además de la I Guerra Mundial (1914-1918), tendrá lugar la
Revolución Soviética (octubre de 1917), abriendo esperanzas
para un régimen económico diferente para el proletario y
para los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
Tras los felices años 20 (los “años locos”), época de
desarrollo y prosperidad económica, vendrá el gran desastre
de la bolsa de Wall Street (1929) y volverá una época de
recesión y conflictos que, unidos a las difíciles condiciones
impuestas a los vencidos de la Gran Guerra, provocarán la
gestación de los sistemas totalitarios (fascismo y nazismo)
que conducirán a la II Guerra Mundial.
Es una época dominada por las transformaciones y el
progreso científico y tecnológico (la aparición del automóvil y
del avión, el cinematógrafo,...).
El principal valor será, pues, el de la modernidad, o
substitución de lo viejo y caduco por lo nuevo y original.
En el aspecto literario, era precisa una profunda renovación
que superase al romanticismo, al realismo y al simbolismo y el
impresionismo precedentes. De esta voluntad de ruptura con
lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la
exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de
la pasión y del individualismo nacerán las vanguardias en las
primeras décadas del siglo XX.
El vanguardismo es un fenómeno que se da en todas las
artes y que, además, suele proponer la
interdependencia de las mismas. Su principal
característica es el rechazo de la realidad aparencial,
ya iniciado con el simbolismo, pero llevado a sus
últimas consecuencias, es decir las que suponen la
búsqueda de lo elemental, de lo puro. Pensemos, por
ejemplo, en el cubismo de Picasso y su reducción de la
realidad representada a un juego de planos, colores y
líneas en un ejercicio de depuración formal; o bien en
los ensayos de arquitectura racional llevados a cabo
por Le Corbusier o el grupo alemán de la Bauhaus,
pensemos en la música de Igor Stravinsky, o en el
nacimiento del cine como arte...
Una de las características visibles de las vanguardias es la
actitud provocadora.
Se publican manifiestos en los que se ataca todo lo producido
anteriormente, desechándolo por desfasado, se reivindica lo
original, lo lúdico, desafiando los modelos y valores existentes
hasta el momento.
Surgen diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo,
constructivismo, ultraísmo etc.), diversas corrientes
vanguardistas con diferentes fundamentos estéticos, aunque
con denominadores comunes:
- Lucha contra las tradiciones, procurando la novedad y la
libertad.
- Carácter experimental y la rapidez con que se suceden las
propuestas unas tras otras.
EXPRESIONISMO
• Es uno de los movimientos de
vanguardia cruciales para
comprender el arte de nuestro tiempo.
• Se trata de un fenómeno muy
diversificado y complejo. Surge en
Alemania y se desarrolla sobre todo
entre 1905 y 1933.
•El expresionismo esta enraizado
en una línea de la tradición cultural
germánica (Nietzsche, Kierkegaard,
Strindberg...)
•Surge como violenta reacción
contra la cultura oficial de la
Alemania de Guillermo II.
•La denominación "expresionismo"
significa literalmente lo contrario de
"impresionismo".
La impresión es un movimiento del exterior al interior,
es la realidad (objeto) que se graba en la conciencia
(sujeto). La expresión es un movimiento inverso, del
interior al exterior, es el sujeto quien se manifiesta en el
objeto. Es la posición, antitética a la de Cézanne,
adoptada por Van Gogh.
Vincent van Gogh, “Noche estrellada”

Paul Cezanne, “La Maison Lezardée”


Mientras el impresionismo significa la pasiva reproducción de
sensaciones, el expresionismo actúa empleando elementos del
mundo interior, el Yo del artista que se impone a la naturaleza y a
las cosas concretas, ejerce sobre ellas una violencia, las
reelabora y vuelve a plasmar y acaba por construir una realidad.
Evolución del expresionismo

1ª etapa (1905-1918)

• origen pictórico:
-Escuela de Dresde (revista Die Brucke
[El Puente], 1905)

-Escuela de Munich (revista Der Blaue


Reiter [El jinete azul], 1911: Manifiesto
musical: Schomberg, Berg.

• 1910: Expresionismo literario. Revistas


Der Sturm [La tormenta] y Die Aktion. Obra
de G. Trakl, el mejor de los poetas de esta
primera etapa (suicidado en 1914).
2ª etapa (1919-1933)

• •Inicio de la vuelta a lo real y de la asunción de posturas


comprometidas, ejemplificado por ejemplo en la obra del
dramaturgo Ernst Toller. Síntesis de acción y creación que anuncia
la llamada nueva objetividad (última etapa del expresionismo).

•Especial interés tienen, en esta época, las incursiones del


expresionismo en el cine (Fritz Lang), en el cabaret (Max
Reinhardt) y en el drama musical (Kurt Weill/Bertold Brecht).

U.Lemper Armstrong
Metrópolis

Nosferatu
Karl Grosz, Eclipse de sol
(1926)

John Heartfield, No pasarán (1936)


FUTURISMO
En 1909, Marinetti, escritor italiano,
publica el Manifiesto futurista.
Niega cualquier forma de arte
pasado y presente, y exalta con
optimismo la civilización
mecánica y las conquistas de la
técnica. La literatura escogerá,
por tanto, nuevos temas, nuevos
mitos: la máquina, el avión, la
energía eléctrica, el deporte ... El
lenguaje pretenderá la supresión
de adjetivos y adverbios para dar
un mayor dinamismo y rapidez
verbal, hasta la "destrucción de la
sintaxis", dejando las palabras en
libertad.
Manifiesto Futurista,
Filippo T. Marinetti
"Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y la temeridad".

Elementos esenciales de la poesía futurista son "el valor, la audacia y la


rebelión".

Frente a la "inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño exaltamos el movimiento


agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso, el puñetazo y
la bofetada".

"El esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de
la velocidad. Un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de
Samotracia".

"Ya no hay belleza más que en la lucha ni obras maestras que no tengan un
carácter agresivo. La poesía debe ser un violento asalto contra las fuerzas
desconocidas para reducirlas a prosternarse ante el hombre".

"Estamos ante el promontorio más alto de los siglos. El tiempo y el espacio han
muerto ayer".
"Queremos glorificar la guerra, única higiene del mundo, el militarismo, el patriotismo".

"Deseamos demoler los museos y las bibliotecas, combatir la moralidad y todas las
cobardías oportunistas y utilitarias".

"Cantamos a las grandes multitudes, agitadas por el trabajo, el placer o la rebeldía; a las
estaciones, las fábricas, las locomotoras, los aeroplanos".

"Abolición de la sintaxis, disponiendo los sustantivos al azar de su nacimiento; verbo en


infinitivo; abolición del adjetivo y del adverbio. Reemplazo de la ortografía por signos
matemáticos y musicales".

“EL VUELO DE LAS GOLONDRINAS”


Giacomo Balla
FUTURISMO
RUSO
En Rusia se llamó futurismo o cubofuturismo a la corriente literaria
que, a partir de 1912, se opone al simbolismo y reivindica las
primeras experiencias cubistas. Nace con la publicación del
manifiesto Una bofetada a la opinión pública escrito por las dos
principales figuras del movimiento: W. Maiakovsky y V. Klebnikov.
Véase este fragmento del citado manifiesto:

Fotograma de El acorazado Potemkin


El pasado es estrecho. La Academia y Pushkin son más
incomprensibles que los jeroglíficos. Debemos arrojar a
Pushkin, Dostoievsky, Tolstoi, etc. por la borda del navío de
la actualidad [...]. Los Gorki, Kuprin, Blok... sólo necesitan
ya una villa junto al mar. Así es como se recompensa a los
sastres. Miramos su nulidad desde lo alto de los
rascacielos. Y ordenamos que se respete el derecho de
los poetas: 1º, a aumentar el volumen del vocabulario con
palabras arbitrarias y derivadas; 2º, a alimentar un odio
implacable contra el lenguaje que existió antes de
nosotros; 3º, a apartar con horror de nuestra frente
orgullosa la barata corona que habéis fabricado con
ramas de escoba; 4º, a hacerse fuertes sobre la roca del
nosotros en medio del oleaje de silbidos y de
indignaciones. Y si en nuestros libros subsisten aún huellas
de vuestro "buen sentido" y de vuestro "buen gusto", éstas,
sin embargo aparecen ya iluminadas por los resplandores
de la belleza nueva, de la palabra con valor intrínseco. Aleksander Rodchenko

Los futuristas adoptaron una actitud favorable a la revolución socialista y,


durante los primeros años 20, crearon numerosas obras de carácter
revolucionario y de estética muy avanzada. El futurismo desaparece tras la
imposición por la burocracia estalinista del realismo socialista como arte oficial
de la URSS. Mayakovsky se suicidó en 1930.
CUBISMO
Surge en Francia pero fue
precisamente un español,
Picasso, el que introdujo las
formas de este nuevo arte en
1907, con las Señoritas de
Avignon. Es un movimiento
plástica caracterizado por una
estructura de tipo visual y por un
gusto especial por deshacer la
realidad.
El cubismo literario procede
igualmente a deshacer la
realidad para recomponerla
libremente, mezclando
conceptos, imágenes, frases
captadas al azar ... Hay una
ruptura de planos (impacto,
cromatismo, visualización). A ello
se añaden especiales
disposiciones tipográficas de los
versos formando imágenes “LAS SEÑORITAS DE AVIGNON”
visuales (caligramas de Pablo Picasso
Apollinaire).
El cubismo sintético parece nacer del "collage", como si el material se hubiera
vuelto la fuente de inspiración. Muestra un interés renovado por el color y un
interés mediocre por el espacio y la profundidad. Un buen ejemplo de esta
tendencia es "Los Músicos", cuadro de Picasso con su Arlequin, su Pierrot y su
monje.
Zona
“Ahora caminas por París muy
solo entre la multitud Rebaños de
autobuses mugiendo junto a ti
ruedan la angustia del temor te
aprieta el gaznate como si
nunca más debieras ser amado
Si vivieras en el tiempo antiguo
entrarías en un monasterio Tenéis
vergüenza cuando os
sorprendéis diciendo una
oración Te burlas de ti como el
fuego del infierno tu risa chispea
las chispas de tu risa doran el
fondo de tu vida Es un cuadro
colgado en un sombrío museo y
a veces vas a mirarla de cerca”.

Caligrama de Guillaume Apollinaire


DADAÍSMO
Nace en Zurich (Suiza) en 1916
de la mano del poeta Tristan
Tzara. Su nombre, elegido
fortuitamente, procede de un
balbuceo infantil (dada, cuyo
significado es nada). Se trata
de la rebeldía pura: contra la
lógica, contra las convenciones
estéticas o sociales, contra el
sentido común (anti-arte).
En el fondo, es la violenta
repulsa de una racionalidad
que ha llevado al absurdo de la
1ª Guerra Mundial (1914-1918).
El dadaísmo se caracterizó por el
empleo de materiales no
convencionales con intención
provocadora.
Fountain de Marcel Duchamp 1917.
“Dada no significa nada
y, sin embargo, la primera
idea que se revuelve en
las cabezas es de orden
bacteriológico; encontrar
un origen entomológico,
por lo menos. Así, se
anuncia en los periódicos
que los negros Krou
llaman a la cola de una
vaca santa: dada. El
cubo y la madre, en
cierta región de Italia:
dada. El caballo de
madera, el ama de cría,
en ruso y en rumano:
dada” Tristán Tzara.

La novia, Marcel Duchamp


En poesía el dadaísmo abre el campo
para la llegada del surrealismo y ayuda
a crear un lenguaje poético libre y sin
límites. Para entender qué es la estética
dadá en el mundo de la poesía nada
mejor que recoger los consejos que Tzara
propone para hacer un poema dadaísta:

Tomad un periódico.
Tomad unas tijeras.
Elegid en el periódico un artículo que
tenga la longitud que queráis dar a
vuestro poema.
Recortad el artículo.
Recortad con todo cuidado cada
palabra de las que forma tal artículo y
ponedlas todas en un saquito.
Agitad dulcemente.
Sacad las palabras una detrás de otra, “DESFILE DE AMOR”
colocándolas en el orden en que salgan. Francis Picabia
Copiadlas concienzudamente.
El poema está hecho.

La niña llama a su padre:
"Tatá, dadá".
La niña llama a su madre:
"Tatá, dadá".
Al ver las sopas,
la niña dijo:
"Tatá, dadá".
Igual al ir en tren,
cuando vio la verde montaña
y el fino mar.
"Todo lo confunde", dijo
su madre. Y era verdad.
Porque cuando yo la oía
decir: "Tatá, dadá",
veía la bola del mundo
rodar, rodar,
el mundo todo una bola,
y en ella papá, mamá,
el mar, las montañas, todo
hecho una bola confusa;
el mundo: "Tatá, dadá".
 (Pedro Salinas )
SURREALISMO
Se trata de un cambio radical en
la concepción del arte y del
trabajo del artista. André Breton
lo preside y publica en 1924 el
Primer Manifiesto, en donde a las
audacias del Dadaísmo añade
concepciones filosóficas de
Freud y Marx. Pretende ser una
revolución integral. Su gran lema
sería "transformar la vida". Y
propugna la liberación del
hombre y de su capacidad
creadora. Liberación de los
impulsos naturales del hombre
reprimidos en el subconsciente
por una razón sumisa a las
convenciones morales y
sociales.

La tentación de San Antonio, Dalí


Se escribe al dictado de un
pensamiento libre de toda
vigilancia ejercida por la razón.
Se utilizan para ello técnicas
diversas: la escritura automática,
realizadas sin reflexión, a veces
bajo la influencia de drogas, del
collage de frases recortadas al
azar de periódicos, la
interpretación de sueños, ...
Según Freud, en los sueños aflora
el mundo del subconsciente, pero
en forma de imágenes ilógicas,
cuya estructura patente, o
superficial es símbolo de
contenidos latentes o profundos,
en virtud de ciertas André Breton, 1896- 1966
transformaciones. Teórico del Surrealismo
Certidumbre
En un poema surrealista, se
Paul Éluard
mezclan objetos, conceptos
Si te hablo es para oírte
y sentimientos que la razón
mejor
mantiene separados;
Si te oigo estoy seguro de
asociaciones libres e
entender
inesperadas de palabras,
Si sonríes es para invadirme
metáforas insólitas ...
mejor
Es un lenguaje que no se
Si sonríes yo veo el mundo
dirige a nuestra razón, sino
entero
que quiere despertar en
Si te abrazo es para
nosotros sentimientos y
continuarme
reacciones también
Si vivimos todo será placer
inconscientes. Ante un
Si te dejo nos
poema de este tipo, el lector
recordaremos
no comprende, pero puede
Y dejándonos nos
recibir fuertes impactos que
reencontraremos.
le produzcan emociones
profundas.
El surrealismo manifiesta desde sus orígenes una actitud antiburguesa que
se manifiesta de diversas formas: glorificación del anarquismo,
anticlericalismo, antimilitarismo, adhesión a la revolución rusa, etc.
El movimiento se define políticamente en 1925 al adherirse al comunismo.
De entonces es la consigna de Breton:

Cambiar la vida decía Rimbaud; transformar el mundo, decía Marx: para


nosotros esos dos lemas sólo forman uno.

Así en 1930 se publica el manifiesto El surrealismo al servicio de la


revolución y se producen intentos de colaboración con el grupo de
escritores del partido comunista francés. Pero lo cierto es que los
surrealistas siempre se habían negado a convertir el arte en propaganda
directa y desde luego a renunciar a sus presupuestos para integrarse en las
filas del llamado "realismo socialista".

Breton defendió la autonomía del arte y se apartó del grupo comunista


(no así Aragon, que renunció al surrealismo). A finales de los 30 colaboró
con Trotski y ambos publicaron en México el manifiesto Por un arte
revolucionario independiente.
Un chien
andalou
René Magritte

El tiempo amenazante
La llave del campo
ULTRAÍSMO
SEVERINI, Gino

Surge en España entre 1918 –


1923 por influjo de los
movimientos europeos de
vanguardia.
Se caracteriza por la reducción
de la lírica a su elemento
primordial: la metáfora. La
imagen se identifica con el
objeto y lo anula. Omisión de
frases de enlace, nexos y No consiguió dejar
adjetivos inútiles. Desaparición nada definitivo , pero
de la rima, Se utiliza el ritmo hizo posible la poesía
unipersonal, mudable, no de los años siguientes.
sujeto a pautas. “del Ultraísmo hay que
partir cuando se quiera
hacer la historia de la
poesía actual”.
Dámaso Alonso.
CREACIONISMO
Comienza con la publicación (1918) en Madrid de
cuatro libros del poeta chileno Vicente Huidobro.

Hace la distinción entre la literatura-


servidumbre forzosa a la realidad y a
propósitos morales y sociales, y
poesía y creación libre sin
compromisos a la realidad.
La palabra como elemento esencial
en el acto de creación como imagen
autónoma independiente del mundo
ideológico.
Utilización d los recursos estilísticos
vanguardista.
¿No os parece, hermanos,
que hemos vivido muchos años en el sábado?
Descansábamos
porque Dios nos lo daba todo hecho.
Y no hacíamos nada, porque el mundo
mejor que Dios lo hizo... Hermanos, superemos la pereza.
Modelemos, creemos nuestro lunes,
nuestro martes y miércoles,
nuestro jueves y viernes... Hagamos nuestro Génesis.
Con los tablones rotos,
con los mismos ladrillos,
con las derruidas piedras,
levantemos de nuevo nuestros mundos. La página está en
blanco:
«En el principio era...»
(Gerardo Diego)

Potrebbero piacerti anche