Sei sulla pagina 1di 9

DEFINICIÓN DE DERECHOS HUMANOS:

Se definen como inherentes a la persona, irrevocables,


inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por
definición, el concepto de derechos humanos es
universal (para todos los seres humanos) e igualitario,
así como incompatible con los sistemas basados en la
superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase
social determinados.
Según la concepción iusnaturalista tradicional, son
además atemporales e independientes de los contextos
sociales e históricos.
Los iusnaturalistas afirman que los derechos humanos
son independientes o no dependen exclusivamente del
ordenamiento jurídico vigente, por lo que son
considerados fuente del Derecho; sin embargo desde el
positivismo jurídico la realidad es que solamente los
países que suscriben los Pactos Internacionales de
Derechos Humanos o Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)
y sus Protocolos -Carta Internacional de Derechos
Humanos- están obligados jurídicamente a su
cumplimiento.
Así, por ejemplo, en relación con la pena de muerte,
contraria a la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
destinado a abolir la pena de muerte no ha sido firmado
por países como la República Popular China, Irán,
Estados Unidos, Vietnam, Japón, India o Guatemala.

Desde un punto de vista más relacional, los derechos


humanos se han definido como las condiciones que
permiten crear una relación integrada entre la persona y
la sociedad, que permita a los individuos ser personas
jurídicas, identificándose consigo mismos y con los
otros
PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

UNIVERSALIDAD: aplicables a todos los seres humanos, dicha


universalidad debe ser concordada con el respeto a la diversidad
cultural, de manera que los derechos humanos no solo varían en
el espacio sino también en el tiempo.

INTERDEPENDENCIA Y COMPLEMENTARIEDAD: se
encuentran interrelacionados, de modo que se complementan
unos a otros.

IRRENUNCIABILIDAD E INALIENABILIDAD: la titularidad


es irrenunciable. Debido a su carácter óptico, ya que determinan
el significado de ser identificado como ser humano, no es posible
renunciar a su goce. Asimismo, son inalienables en cuanto a que
no pueden ser materia de disposición patrimonial o extra
patrimonial.
IGUALDAD: la no discriminación es un principio transversal
en los derechos humanos.

INVIOLABILIDAD: la obligación de respetar los derechos


humanos.

TRASCENDENCIA A LA NORMA POSITIVA: van más allá


del reconocimiento que se hagan de ellos en una norma positiva,
trasciende porque es algo natural que le otorgue la calidad
especial de ser humano.

IMPRESCRIPTIBILIDAD: no se pierden por el transcurso del


tiempo.
CARACTERÍSTICAS:
INDIVISIBILIDAD: no hay una jerarquía de un derecho humano
respecto a otro.

PROGRESIVIDAD: tiende a expandir su ámbito de modo


continuado e irreversible.

INHERENCIA: Son innatos a los seres humanos.

IRREVERSIBILIDAD: una vez que los Derechos humanos


avanzan en su reconocimiento, se vuelven irrevocables y no puede
desconocerse su categoría de humanos.

IMPERATIVIDAD ERGA-OMNES: el respeto la seguridad de


los derechos humanos va para todos y que nadie está exento de
respetarlos o brindarles protección.
LIMITE AL EJERCICIO DEL PODER: es deber del Estado
respetar los derechos humanos.

UNIVERSALIDAD: todas las personas son titulares de los


derechos humanos
LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos de primera generación son los derechos civiles y


políticos, vinculados con el principio de libertad. Generalmente
se consideran derechos de defensa o negativos, que exigen de los
poderes públicos su inhibición y no injerencia en la esfera
privada.
Los derechos de segunda generación son los derechos
económicos, sociales y culturales, que están vinculados con el
principio de igualdad. Exigen para su realización efectiva de la
intervención de los poderes públicos, a través de prestaciones y
servicios públicos. Existe cierta contradicción entre los derechos
contra el Estado (primera generación) y los derechos sobre el
Estado (segunda generación).
Los defensores de los derechos civiles y políticos califican
frecuentemente a los derechos económicos, sociales y culturales
como falsos derechos, ya que el Estado no puede satisfacerlos más
que imponiendo a otros su realización, lo que para éstos supondría
una violación de derechos de primera generación.

Los derechos de la tercera generación se limita a la solidaridad,


es decir a una autodeterminación de los pueblos, derecho a la paz,
el derecho al desarrollo y derecho a un mejor medio ambiente sano

Potrebbero piacerti anche