Sei sulla pagina 1di 89

CALCULO DE POES Y GOES

METODO VOLUMETRICO -
DETERMINISTICO

Gonzalo Rojas, Ph.D


Volúmenes de Hidrocarburos Originales en
Sitio
• Petróleo Original en Sitio – POES

• Gas Original en Sitio – GOES

Volumétricos Determinístico -Mapas


-Simulación
Numérica

Métodos de Cálculo Probabilístico -Montecarlo

Balance de Materiales

Gonzalo Rojas, Ph.D


Volúmenes de Hidrocarburos Originales en Sitio-
Ecuaciones

Yacimientos Subsaturados o Saturados sin Capa de Gas


Petróleo Vb * f * 1  Swc 
POES  7758
Boi
Boi = Bof*Vr@ Pi
Donde:
POES = Petróleo Original en Sitio, BN.
Vb = Volumen Total (bruto) del yacimiento, Acre-Pie.
Swc = Saturación inicial (connata) de agua, frac.
f = Porosidad, frac,
Boi = Factor Volumétrico inicial de Petróleo, BY/BN.
Gas
GOES  POES * Rsi Rsi = Rsbf

Donde:
GOES = Gas Original en Sitio, PCN.
Rsi = Relación Gas-Petróleo en Solución Inicial, PCN/BN.

Gonzalo Rojas, Ph.D


Volúmenes de Hidrocarburos Originales en Sitio-
Ecuaciones (cont)

Yacimientos Saturados con Capa de Gas


Petróleo Vbg
Gas
Vbp * f * 1  Swc 
POES  7758
Boi Petróleo Vbp
Donde:
Vbp = Volumen Total (bruto) de la zona de petróleo, Acre-Pie.

Gas
Vbg * f * 1  Swc 
GOES  POES * Rsi  43560
Bgi
Donde:
Vbg = Volumen Total (bruto) de la Capa de Gas, Acre-Pie.
Bgi = Factor Volumétrico Inicial de Gas, PCY/PCN

Gonzalo Rojas, Ph.D


Volúmenes de Hidrocarburos Originales en
Sitio Yacimientos de Gas Condensado

GOES
GOES  f g * GCOES
PCN
Si se extrae todo el gas
condensado a COES GOES
COES 
superficie BN RGCi
GCOES
PCN

7758Vp 1  Sw i 
GCOES 
BgCi RGCi
fg 
Bgci  BY PCN C
RGCi  132800
MC

Gonzalo Rojas, Ph.D


Formas de Aplicar el Método Volumétrico

Aplicación Determinística

• Requiere promedios de los parámetros presentes.

• Se obtiene un solo valor de N (POES).

Aplicación Probabilística

• Requiere distribución de probabilidad de los parámetros


presentes.

• Se obtiene una curva de frecuencia acumulada de N.

Gonzalo Rojas, Ph.D


Aplicación Determinística del Método Volumétrico
Cálculo del Volumen de Roca (Total)

Mapas Isópacos

40’ 30’ 20’ 10’ 0’


50

Espesor, pies
40

30

20

10
0
0 100 200 300 400 500 600 700
Área, acres

Gonzalo Rojas, Ph.D


Aplicación Determinística del Método Volumétrico
Cálculo del Volumen de Roca (Total)

Mapas Estructurales

Tope
Profundidad, pies

Contacto
gas- petróleo

Zona de petróleo

Base
Contacto
agua- petróleo
Área, acres

Gonzalo Rojas, Ph.D


Aplicación Determinística del Método Volumétrico
Cálculo del área bajo la curva
Método Gráfico
50

Espesor, pies
40

30

20

10
0
0 100 200 300 400 500 600 700

Método Tabular Área, acres

• Aproximación Piramidal V1 
d
3

A1  A 2  A 1 A 2 
V1  A1  A 2 
d
• Aproximación Trapezoidal
2

Gonzalo Rojas, Ph.D


Método Tabular para el Cálculo del Volumen Total


del Yacimiento (Vb)

Volumen Total (Vb, Acre-pie)


h (pies) A (Acres)
Aprox. Piramidal Aprox. Trapezoidal

h1 A1 - -

h2 A2 V2 
A  A A1A 2 h 2  h1 
1 2  V2 
A1  A 2 h 2  h1 
3 2

H3 A3 V3  2

A  A3  A 2 A3 h3  h 2   V3 
A 2  A 3 h 3  h 2 
3 2

- - - -

hn An Vn 
A n 1 
 An  An1An hn  hn1  Vn 
A n 1  A n h n  h n 1 
3 2

 Vb (Aprox.
Piramidal)
Vb (Aprox. Trapezoidal)

Gonzalo Rojas, Ph.D


Ejercicio: Determinación de Volumen Total
(Vb) y el POES
Datos: f = 14%, Swc= 27%, Boi= 1,16 BY/BN

Mapa Isópaco-Escala: 1’’ =1600’

Factor de Conversión: 4 pulg2 = 12,336 unidades de planímetro (UP)

1 UP = 830090,79 pie2

Línea de Contorno (pie) Área (UP) X 47

40
0 27,880
10 21,893 30

20 19,748 20
10
0
30 11,411 Not to scale

40 3,124

Gonzalo Rojas, Ph.D


Solución: Determinación de Volumen Total
(Vb) y el POES
Línea de
Área (UP) Área (pie2)
Contorno (pie)
0 (h1) 27,880 23142931 (A1)
10 (h2) 21,893 18173178 (A2)
20 (h3) 19,748 16392633 (A3)
30 (h4) 11,411 9472166 (A4)
40 (h5) 3,124 2593204 (A5)
47 (h6) 0 0

Aproximación Trapezoidal:
Vb 
h
A1  2A 2  2A 3  2A 4  A 5   h 6  h 5 A 5
2 2
Vb 
10
23142931  218173178  216392633  29472166  2593204
2
 47  402593204  578136600 pie 3  578,1106 pie 3  13271 acre - pie
2

Gonzalo Rojas, Ph.D


Solución: Determinación de Volumen Total
(Vb) y el POES (cont.)
Aproximación Piramidal:

Vb 
h
  
h  h  A  A  A5A6
A1  2A 2  2A3  2A 4  A5  A1A 2  A 2 A3  A3A 4  A 4 A5  6 5 5 6

3 3
Vb  23142931  218173178  216392633  29472166  2593204 
10
3
  23142931*18173178  18173178 *16392633  16392633 * 9472166 
  9472166 * 2593204   47  402593204
3

Vb  583500000 pie 3  583,5 106 pie 3  13395 acre - pie

Gonzalo Rojas, Ph.D


Solución: Determinación de Volumen Total
(Vb) y el POES (cont.)

POES:

Aproximación Trapezoidal: N  7758 *13271* 0,14 * 1  0,27 


1,16
N  9,07 MMBN

Aproximación Piramidal: N  9,16 MMBN

Gonzalo Rojas, Ph.D


Aplicación determinística del Método Volumétrico
Cálculo de la Porosidad Promedio

Promedio Aritmético Promedio Ponderado


n
Por Pozo f
n f h
f i
i i
f  i 1
n
(Espesor)
i 1 n h
i 1
i

N
n= número de medidas en el
pozo f i hi
f  i 1
N
(Espesor)
h i

fi
N i 1

f
N
Del Yacimiento f A i i
i 1 N f  i 1
N
(Área)
A
i 1
i
N= número de pozos N

f A i i hi
f  i 1
N
(Volume
A
i 1
i hi

Gonzalo Rojas, Ph.D


Aplicación determinística del Método Volumétrico
Cálculo de la Saturación Promedia

Promedio Aritmético Promedio Ponderado


n
Por Pozo n
Swc i  Swc h
Swc  
i i
Swc  i 1
n
(Espesor)
n
i 1
h
i 1
i

n= número de medidas en el N

pozo  Swc h i i
Swc  i 1
N
(Espesor)

N
h
i 1
i
Swc i
Del Yacimiento Swc   N

 Swc A i i
i 1 n Swc  i 1
N
(Área)
A
i 1
i

N= número de pozos N

 Swc A h i i i
Swc  i 1
N
(Volumen)
A h
i 1
i i

Gonzalo Rojas, Ph.D


Cálculo Volumétrico de POES por Simulación

Vj, fi, Swcj, Boij


N Vjf j 1  Swc j 
POES  7758
Para la Celda j: j1 Boi j
Vj = Volumen, acre-pie
fi = Porosidad, fracción
Swcj = Saturación connata de agua, fracción
Boij = Factor Volumétrico inicial del petróleo, BY/BN

Gonzalo Rojas, Ph.D


Método Probabilístico de Montecarlo

Consiste en tomar muestras de la distribución


probabilística de cada uno de los parámetros
considerados estadísticos (f, Swc) y sustituirlos en
la ecuación volumétrica de cálculo de POES (N).
Los valores de Ni calculados son ordenados en
sentido creciente (N1<N2 <N3 …). Luego se calcula
la frecuencia acumulada (Σfi) versus Ni. De la
función de distribución acumulada se lee N con
una frecuencia acumulada de 50%.

Gonzalo Rojas, Ph.D


Aplicación Probabilística del Método Volumétrico
Método Montecarlo

Frecuencia
Frecuencia

Frecuencia
Repetir M veces

Vr f Swc

Vri, fi, Swci

Vri * fi * 1  Swci 

F. Acumul.
N  7758
Boi

Ni M valores de N N

Gonzalo Rojas, Ph.D


Aplicación Probabilística del Método Volumétrico
Función de Distribución Acumulada

1,0
0,9
Frecuencia Acumulada

0,5

0,1

0
N10% N50% N90%

Petróleo Original en Sitio (N)


N

Gonzalo Rojas, Ph.D


Ejercicio: Aplicación del Método de Montecarlo

Usar el Método de Montecarlo para determinar el POES a partir


del siguiente estudio petrofísico:

Nro. de Muestras Porosidad Swi


216 0,162 0,775
28 0,253 0,100

386 0,234 0,182

145 0,158 0,865


Vr = 350000 acre-pie
240 0,165 0,712 Boi = 1,2 BY/BN
142 0,243 0,115

692 0,218 0,255

197 0,161 0,641

222 0,166 0,560

396 0,171 0,485

544 0,203 0,342

493 0,186 0,419

Gonzalo Rojas, Ph.D


Solución: Aplicación del Método de Montecarlo

Ordenamiento de los Ni y cálculo de Σfi


Nro. de Muestras fi Ni, MMBN Ni, MMBN fi Σfi %Σfi
216 0,0584 82,477 48,264 0,0392 0,0392 3,92
28 0,0076 515,230 48,662 0,0384 0,0776 7,76

386 0,1043 433,120 82,477 0,0584 0,1360 13,60

145 0,0392 48,264 107,530 0,0648 0,2008 20,08

240 0,0648 107,530 130,780 0,0532 0,2540 25,40

142 0,0384 48,662 165,270 0,0600 0,3140 31,40

692 0,1870 367,490 199,270 0,1070 0,4210 42,10

197 0,0532 130,780 244,530 0,1332 0,5542 55,42

222 0,0600 165,270 266,880 0,1470 0,7012 70,12

396 0,1070 199,270 367,490 0,1870 0,8882 88,82

544 0,1470 266,880 433,120 0,1043 0,9925 99,25

493 0,1332 244,530 515,230 0,0076 1,0001 100,01

Σ = 3701

Gonzalo Rojas, Ph.D


Σfi vs Ni
1,0
Frecuencia Acumulada

50%

N=?
0
Petróleo Original en Sitio (Ni)

Gonzalo Rojas, Ph.D


RESERVAS

Gonzalo Rojas, Ph.D


RESERVAS

Definición

Volúmenes de Petróleo y Gas que pueden ser


extraídos económicamente de un yacimiento,
por medio de la tecnología conocida al momento
de su estimación.

Gonzalo Rojas, Ph.D


RESERVAS
Clasificación:

A) De acuerdo a la probabilidad - Certidumbre de ser extraídas


económicamente

90 %
PROBADAS 90 %

PROBABILIDAD
PROBABLES 50 % 50 %

POSIBLES 10 %
10 %

RESERVAS

Gonzalo Rojas, Ph.D


RESERVAS
Clasificación:

B) De acuerdo a la energía usada:

PRIMARIAS Se recuperan por medio de la energía natural del


yacimiento.

SECUNDARIAS Se recuperan por medio de suministro de energía


al yacimiento ( IA, IG, IV, otros procesos)

Gonzalo Rojas, Ph.D


CLASIFICACIÓN DE RESERVAS

Probadas Probables Posibles


(Son recuperables) (Podrían ser recuperadas) (Podrían existir)

INTERPRETADO DETRÁS DE LA TUBERÍA PRUEBA CONCLUSIVA NO COMERCIAL

INTERP. O CON NÚCLEO CON ALTO GRADO DE


PROBADO ADYACENTE A ÁREA PROBADA
INCERTIDUMBRE
INFORMACIÓN GEOLÓGICA / GEOFÍSICA.
PRODUCTOR SEPAR DE YAC POR FALLA SELLANTE CONTINUIDAD DEL YAC. CON ALTO GRADO DE
INCERTIDUMBRE
REC. SEC. MENOR CERTEZA QUE SEGMENTO FALLADO – ALTO GRADO DE
PROBADAS INCERTIDUMBRE
REC. PRIM. (ESPACIAM., ACID., FRACT.,
PERF. HOR., REINTERP. PARAM.)

Gonzalo Rojas, Ph.D


CLASIFICACIÓN DE RESERVAS (Cont.)
Reservas Probadas

• Cantidades producibles comercialmente en áreas delimitadas por pozos productores según


información geológica y de ingeniería.
• Cantidades producibles comercialmente, en áreas adyacentes a las ya perforadas, cuando
exista razonable certeza de continuidad del yacimiento y buena delimitación.
• Cantidades producibles comercialmente, en áreas adyacentes a las ya perforadas, donde no
se conoce el contacto de fluidos y existe razonable certeza de continuidad del yacimiento.
• Cantidades producibles, donde existen pruebas exitosas de producción y/o formación
consideradas comerciales.
• Cantidades producibles de pozos con análisis de perfiles y núcleos que indiquen con
razonable certeza capacidad comercial de producción. Los pozos deben pertenecer a un
yacimiento análogo en el mismo horizonte.
• Cantidades producibles de yacimientos de gas, delimitados por pozos y sísmica altamente
confiable.

Gonzalo Rojas, Ph.D


CLASIFICACIÓN DE RESERVAS (Cont.)

Reservas Probables

• Cantidades que podrían recuperarse de prospectos atravesados por pozos sin pruebas de
producción, formación o resultados no conclusivos, donde exista razonable certeza de
probabilidad de existencia.
• Cantidades que podrían recuperarse a una distancia razonable, adyacente a un área
probada, donde no está determinado el límite del yacimiento en función del pozo
estructuralmente más bajo.
• Cantidades que podrían recuperarse de áreas adyacentes a yacimientos conocidos,
separados por fallas sellantes, donde la geología y la ingeniería indican condiciones
favorables para la acumulación.
• Cantidades adicionales a las reservas probadas, por reinterpretación geológica,
comportamiento de producción, avance tecnológico, etc., sobre yacimientos análogos
cercanos al área.

Gonzalo Rojas, Ph.D


CLASIFICACIÓN DE RESERVAS (Cont.)
Reservas Posibles

• Cantidades sustentadas por pruebas de producción y/o formación conclusivas,


que no pueden ser producidas por las condiciones económicas existentes.
• Cantidades que podrían existir en formaciones atravesadas por un pozo
exploratorio, donde la información geológica y de ingeniería no es conclusiva, y
existe alto grado de incertidumbre.
• Cantidades que podrían existir en áreas donde la información geológica y
geofísica indican continuidad fuera de los límites de área probable, y donde es
necesario perforar pozos de exploración y de delineación.
• Cantidades que podrían existir en trampas no perforadas en segmentos
fallados, adyacentes a yacimientos donde la información geológica y geofísica
indica alta incertidumbre.

Gonzalo Rojas, Ph.D


DETERMINACIÓN DE RESERVAS

Métodos:

• VOLUMÉTRICO - ANÁLOGO

• SIMULACIÓN.

• BALANCE DE MATERIALES.

• CURVAS DE DECLINACIÓN DE PRODUCCIÓN.

Gonzalo Rojas, Ph.D


DETERMINACIÓN DE RESERVAS (Cont.)
ANÁLOGO
VOLUMÉTRICO

PREDICCIÓN

Estudios de Simulación
RECOBRO FINAL

Balance de Materiales

Curvas de Declinación

Rango de estimados de Recobros

Recobro Real

Producción Acumulada

Qo Tasa

TIEMPO

Gonzalo Rojas, Ph.D


CÁLCULO DE RESERVAS

MÉTODO ANÁLOGO

Es un cálculo de reservas con alta


incertidumbre que se realiza antes de la
perforación del primer pozo y en base a
analogía con las reservas de otros yacimientos
con características geológicas similares a las
del yacimiento en estudio.

RESERVAS = POESPROBABLE * FRANÁLOGO

Gonzalo Rojas, Ph.D


CÁLCULO DE RESERVAS (Cont.)

MÉTODO VOLUMÉTRICO

Ecuación General: RESERVAS = POES * FR

Factor de Recobro (FR):


Correlación de Arps
Correlación de Guthrie y Greenberger
Correlación de la TOTAL

Gonzalo Rojas, Ph.D


CORRELACIONES DE ARPS (API)

Empuje por Gas en Solución:

f 1  Swi  
0.0979
 K 
0.1611 0.1741
 Pb 
FR  0.41815 x  xSwi 
0.3722
x 
 Bob    Ob   Pa 

Donde:
FR = Factor de recobro, frac. (Desde Pb a Pa)
Ø = Porosidad, frac.
Swi = Saturación inicial de agua, frac.
Pb = Presión de burbujeo, Lpcm.
Pa = Presión de abandono, Lpcm.
Bob = Bo @ Pb, BY/BN.
µob = μo @ Pb, cps.
K = permeabilidad absoluta, Darcys.

Gonzalo Rojas, Ph.D


CORRELACIONES DE ARPS (API)

Empuje Hidráulico:

 f1  Swi 
0.0770 0.2159
 K *  wi 
0.0422
 Pi 
x Swi 
 0.1903
FR  0.54898 x  x 
 Boi    oi   Pa 

Donde:
FR = factor de recobro, frac.
Pi = presión inicial de yacimiento, Lpcm.
Boi = Bo @ Pi, BY/BN.
µoi = viscosidad inicial del petróleo, cps.
µwi = viscosidad inicial del agua, cps.
Pa = presión de abandono, Lpcm.

Gonzalo Rojas, Ph.D


CORRELACIONES DE GUTHRIE Y GREENBERGER

Empuje Hidráulico:

FR  0.114  0.272LogK  0.256Swi  0.136LogO  1.538f  0.00035h

Unidades: K md, Swi frac., μO cps


Ø frac., h pies.

Yacimientos de Arenisca

Las correlaciones de Arps y GG sólo se deben usar al inicio de la


explotación del yacimiento, cuando no se tiene información de
producción y presiones para aplicar otros métodos de cálculo.

Gonzalo Rojas, Ph.D


CORRELACIONES DE LA TOTAL

Características:

• Desarrolladas para los yacimientos del Campo Oficina-Oriente de


Venezuela.
• Se usó información del comportamiento de 74 yacimientos.
• Yacimientos de petróleo negro con intrusión de agua y/o capa de gas.
• Obtenidas en base a un estudio paramétrico.
• Los parámetros de las correlaciones se obtuvieron en base a
simulaciones de un yacimiento promedio del Campo Oficina.
• Se usó un simulador implícito, petróleo negro, 3D y 3F.

Gonzalo Rojas, Ph.D


Características del Yacimiento Modelo
Profundidad de Referencia 7150 p.b.n.m.
Espesor promedio 21 pies
Porosidad 21 %
Permeabilidad 400 md
Saturación de Agua 15 %
Presión Inicial 3130 lpc
Presión de Saturación 3130 lpc
Gravedad API del petróleo 29 °
Temperatura 219 °F
Tamaño relativo del acuífero (W/N) 20
Tamaño de la capa de gas (M) 0
Buzamiento 3°
Ritmo de producción 2 % POES/ANUAL

Gonzalo Rojas, Ph.D


Características del Yacimiento Modelo

Distribución de celdas para el modelo vertical

Gonzalo Rojas, Ph.D


Características del Yacimiento Modelo

Distribución de celdas para el modelo areal

Gonzalo Rojas, Ph.D


Forma General de la Correlación de la TOTAL

 A1 
FR     A 4 * LnD  A 5 * API 2
 A6 * API
 W N   A3 
A2

 A7 * LnK  A8 
 A9 * M   A10
 A11  M 2
Donde:
FR = Factor de Recobro, Porcentaje.
W / N = Tamaño relativo del acuífero.
D = Profundidad, miles de pies (p.b.n.m.)
API = Gravedad API del petróleo.
K = Permeabilidad absoluta, md.
M = Tamaño relativo de la capa de gas.

Gonzalo Rojas, Ph.D


Correlaciones de la TOTAL

Rango de validez de las correlaciones

Tamaño relativo del acuífero (W / N) 0 – 140


Tamaño relativo de la capa de gas (M) 0–3
Permeabilidad (K) 50 – 2000 md
3000 – 12000
Profundidad (D)
p.b.n.m.
Gravedad API 10° - 40°

Gonzalo Rojas, Ph.D


Correlaciones de la TOTAL

Valores de las Constantes

A1 = -556.01 A7 = 2.6143
A2 = 1.2953 A8 = -12.0282
A3 = 34.01 A9 = 25.0475
A4 = 5.7263 A10 = 4.2753
A5 = -7.8498 x 10-3 A11 = 8.63259 x 10-1
A6 = 4.50157 x 10-1

Gonzalo Rojas, Ph.D


Correlaciones de la TOTAL
APLICACIONES

Cálculo de reservas de yacimientos de petróleo negro


saturados o subsaturados con uno o varios de los
siguientes mecanismos:

• Empuje por Gas en Solución.


• Expansión de la Capa de Gas.
• Empuje Hidráulico.

Gonzalo Rojas, Ph.D


Factores que afectan la Recuperación
de Petróleo

Capa de Gas (m)


Su presencia aumenta el porcentaje de recobro debido
a que la expansión del gas de la capa desplaza
petróleo hacia los pozos productores. Al llegar el CGPO
a los pozos productores el gas se conifica, lo cual
afecta negativamente la recuperación de petróleo.
Altos recobros (30% POES) se alcanzan si se impide la
producción de gas de la capa.

Gonzalo Rojas, Ph.D


Factores que afectan la Recuperación
de Petróleo (cont.)
Capa de Gas
Comportamiento para diferentes Capas de Gas

Presión, 100 Lpca

RGP, MPCN/BN
Recobro de Petróleo, % POES

Gonzalo Rojas, Ph.D


Factores que afectan la Recuperación
de Petróleo (cont.)

Solubilidad del Gas (Rs)


A medida que más gas en solución tenga el crudo,
mayor es la contribución del mecanismo de empuje
por gas en solución a la recuperación de petróleo. La
expansión del gas liberado es un mecanismo muy
efectivo en el desplazamiento de petróleo hacia los
pozos productores. Rs puede variar entre 3200
PCN/BN (crudos volátiles) hasta < 100 PCN/BN
(crudos pesados o medianos altamente subsaturados).

Gonzalo Rojas, Ph.D


Factores que afectan la Recuperación
de Petróleo (cont.)

Solubilidad

Presión de Yacimiento, Lpca x 102, RGP,


del Gas

PCN/BN x103

RGP

Recobro de Petróleo en porcentaje de espacio poroso

Gonzalo Rojas, Ph.D


Factores que afectan la Recuperación
de Petróleo (cont.)

Viscosidad del Petróleo (o)

A mayor o, menor es la movilidad del


petróleo. Esto contribuye a que el gas liberado
se mueva con mayor facilidad que el petróleo
hacia los pozos productores, generando altas
RGP y bajos porcentajes de recobro (< 10%
POES para crudos pesados).

Gonzalo Rojas, Ph.D


Factores que afectan la Recuperación
de Petróleo (cont.)

Saturación de Gas Crítica (Sgc)


A mayor Sgc, mayor es la retención del gas en el medio poroso. Esto
contribuye a mejorar la recuperación de petróleo sustancialmente.
Altas saturaciones de gas crítica se tienen en yacimientos de arena
consolidada, con altos porcentajes de arcilla y en yacimientos de
crudos espumantes (foamy oils)

Presión Inicial del Yacimiento (Pi)


A mayor Pi, mayor es la energía disponible para la producción de petróleo.
Bajo iguales propiedades de la roca y fluidos del yacimiento, a mayor
energía se alcanzarán mayores tasas de producción de petróleo y
recobro final.

Gonzalo Rojas, Ph.D


Factores que afectan la Recuperación
de Petróleo (cont.)

Segregación Gravitacional
La segregación del gas hacia la parte superior del
yacimiento y la posterior formación de una capa
secundaria de gas disminuye la producción de gas libre y
permite recuperar petróleo del ático a través del fenómeno
de contraflujo. Este mecanismo se presenta en yacimientos
inclinados, gruesos, con alta permeabilidad vertical y sin
lentes de lutita que impidan el flujo vertical de los fluidos.
En yacimientos con alta segregación gravitacional se
obtienen porcentajes de recobro elevados (50% POES).

Gonzalo Rojas, Ph.D


Factores que afectan la Recuperación
de Petróleo (cont.)
Segregación Gravitacional

GAS
GAS
Presion, Lpca

RGP, MPCN/BN
PETRÓLEO

Petróleo Producido, % del inicial

Gonzalo Rojas, Ph.D


Factores que afectan la Recuperación
de Petróleo (cont.)

Saturación Inicial de Agua (Swi)


A medida que aumenta Swi, el petróleo se almacena en los poros más
grandes de la roca y la permeabilidad efectiva al petróleo es mayor.
Esto genera mayores porcentajes de recobro.

Humectabilidad de la Roca
Mayores recobros de petróleo se obtienen en yacimientos hidrófilos que
en oleófilos. En yacimientos hidrófilos el petróleo fluye por los canales
porosos más grandes de la roca y el agua por los más pequeños
teniéndose Kro > Krw a una saturación dada. En los yacimientos
oleófilos ocurre lo contrario.

Gonzalo Rojas, Ph.D


Factores que afectan la Recuperación
de Petróleo (cont.)

Influjo de Agua
La presencia de un acuífero mejora la recuperación de
petróleo. El agua reemplaza parcial o totalmente los fluidos
producidos y mantienen la presión del yacimiento y la
productividad de los pozos, hasta que el agua irrumpe en
los mismos y se conifica. Si se logra un barrido uniforme
del yacimiento se alcanzan porcentajes de recobro por el
orden de 40% POES.

Gonzalo Rojas, Ph.D


Cálculo de Reservas por Curvas de
Declinación

CURVAS DE DECLINACIÓN DE PRODUCCIÓN

Estas curvas permiten hacer una predicción rápida y


confiable de la capacidad de producción de los pozos,
yacimientos y campos de petróleo y/o gas.

El método se fundamenta en que los factores que han


afectado la producción en el pasado lo seguirán haciendo
en el futuro.

Gonzalo Rojas, Ph.D


Cálculo de Reservas por Curvas de
Declinación
FACTORES QUE AFECTAN LAS CURVAS DE
DECLINACIÓN DE PRODUCCIÓN
FACTORES DE YACIMIENTO
-Mecanismos de producción.
-Propiedades petrofísicas.
-Propiedades termodinámicas de los fluidos.
-Heterogeneidad.
FACTORES DE POZOS
-Características de la tubería de producción.
-Daños de la formación.
-Acumulación de líquido.
(Cont.)
-Intervalo de completación.

Gonzalo Rojas, Ph.D


Cálculo de Reservas por Curvas de
Declinación
FACTORES QUE AFECTAN LAS CURVAS DE
DECLINACIÓN DE PRODUCCIÓN

FACTORES DE SUPERFICIE
-Tamaño del estrangulador.
-Presión del cabezal.
-Características de las líneas de producción

Gonzalo Rojas, Ph.D


Cálculo de Reservas por Curvas de
Declinación
SUAVIZACIÓN DE LOS DATOS
La declinación de producción debe reflejar la productividad del
yacimiento y no debe ser afectada por causas externas como:
Cambio de reductor.
Daño de los pozos.
Falla de los equipos.

Variación Real
Antes de ajustar y extrapolar
Q
las curvas se deben suavizar Curva suavizada

las fluctuaciones rápidas.


TIEMPO

Gonzalo Rojas, Ph.D


Cálculo de Reservas por Curvas de
Declinación
PERÍODOS DE DECLINACIÓN DE PRODUCCIÓN
TRANSITORIO.
PSEUDOESTACIONARIO.

TRANSITORIO:

Se presenta al inicio de la producción del


logQd
yacimiento. El disturbio de presión no ha
alcanzado los límites del yacimiento.
Log td

SUEDOESTACIONARIO:
Se presenta durante la etapa de
agotamiento del yacimiento. El disturbio de
logQd
presión ha alcanzado los límites del
Log td
yacimiento.

Gonzalo Rojas, Ph.D


Cálculo de Reservas por Curvas de
Declinación
CLASIFICACIÓN DE LAS CURVAS DE DECLINACIÓN

 Exponencial.
 Hiperbólica.
 Armónica.

La declinación de producción más común en campos de petróleo y/o


gas es la Exponencial.

Gonzalo Rojas, Ph.D


Cálculo de Reservas por Curvas de
Declinación
VENTAJAS DE LA DECLINACIÓN EXPONENCIAL

Muchos pozos y yacimientos siguen la declinación


exponencial.

El ajuste matemático es sencillo.

La diferencia con respecto a las otras declinaciones sólo


se presenta luego de varios años de producción.

Gonzalo Rojas, Ph.D


Cálculo de Reservas por Curvas de
Declinación
ECUACIÓN GENERAL DE LA DECLINACIÓN DE
PRODUCCIÓN

q(t) = tasa de flujo a un tiempo t, durante el


agotamiento (seudoestacionario), BPD, BPM o BPA
qi
q(t ) 
1 b.Di.t 1/ b b = exponente de declinación, adim.
Di = tasa inicial de declinación, día-1, mes-1 o año-1
t = tiempo de producción, días, meses o años

Gonzalo Rojas, Ph.D


Cálculo de Reservas por Curvas de
Declinación
ECUACIÓN GENERAL DE LA DECLINACIÓN DE
PRODUCCIÓN
EXPONENCIAL HIPERBÓLICA ARMÓNICA
b=0 0<b<1 b=1
Yacimientos con empuje Casi ningún yacimiento o
1  b.Di.t 
1/ b
e Di.t
por gas en solución, de pozo presenta este tipo
gas con baja presión y de declinación
con drenaje por
Yacimientos de gas a alta
gravedad
presión, de petróleo
subsaturado, de alta K y
pozos con bajo drawdown

( Pwf / Pyac)  1.0

Fetkovich, M. J. 1999

Gonzalo Rojas, Ph.D


Cálculo de Reservas por Curvas de
Declinación
COMPORTAMIENTO DE LAS CURVAS DE DECLINACIÓN PARA LOS
TRES TIPOS DE DECLINACIÓN (ADAPTADAS POR IKOKU)

qg qg
qg
o qo o qo
o qo

qg qg qg
o qo o qo o qo

Gp Gp
o Np o Np Gp
o Np

Gonzalo Rojas, Ph.D


Cálculo de Reservas por Curvas de
Declinación
DECLINACIÓN EXPONENCIAL

1  q g  q g  MMPCN / mes
Ecuaciones: D     Donde:
qg  t  D  mes 1
t  meses
q g  q gi e  Dt
Gp  MMPCN
t
q gi  q g
Gp   q g t 
D Para petróleo usar:
0

A.q g  q ga (abandono) qo  BN / mes


Np  BN
1  q ga 
ta   ln  
D  q gi 

Gpa  q gi  q ga  / D

Gonzalo Rojas, Ph.D


Cálculo de Reservas por Curvas de
Declinación
RECONOCIMIENTO DE LA DECLINACIÓN EXPONENCIAL
Se hace en base a la historia de producción.

t qg qg t D= qg /t/qg


-- --- ---- ---- ----------
t1 qg1 ---- ---- ----------
-- --- qg2 – qg1 t2 – t1 D2
-- --- ---- ---- ----------
tn qgn qgn – qgn-1 tn – tn-1 Dn

Se grafica D vs. T papel normal. Si D oscila alrededor de un cierto valor es


porque la declinación es exponencial.
Cálculo de D: promedio aritmético o mínimos cuadrados
Para petróleo usar qo

Gonzalo Rojas, Ph.D


Cálculo de Reservas por Curvas de
Declinación
DECLINACIÓN HIPERBÓLICA
  qg 
Ecuaciones:  b Donde: q g  MMPCN / mes
t  q g / t 
D  mes 1
q g  q gi Di bt  1
1 / b
t  meses
1 q gi Gp  MMPCN
 
Di q g t t 0

Gp 
q gi
1  b D
1  q g q gi 
1b
 Para petróleo usar:
i

A.q g  q ga (abandono) qo  BN / mes


Np  BN
ta 
1
b.Di
 
q gi q ga   1
b

Gpa 
q gi
1  b D
1  q ga q gi 
1b

i

Gonzalo Rojas, Ph.D


Cálculo de Reservas por Curvas de
Declinación
RECONOCIMIENTO DE LAS DECLINACIONES
HIPERBÓLICAS Y ARMÓNICAS
Se hace en base a la historia de producción.
t qg qg t a a b= a /t
--- --- ---- ---- --- --- ----------
t1 qg1 ---- ---- --- --- ----------
t2 --- qg2 – qg1 t2 – t1 a2 a3 – a2 b3
-- --- ---- ---- --- ----------

tn qgn qgn – qgn-1 tn – tn-1 an an – an-1 bn

Valores de a: Valores de b:
Declinación hiperbólica: a2 < a3 < … < an Declinación hiperbólica: a < b < 1
Declinación exponencial: a ctte. Declinación armónica: b = 1
Para petróleo usar qo Declinación exponencial: b = 0

Gonzalo Rojas, Ph.D


Cálculo de Reservas por Curvas de
Declinación
DECLINACIÓN ARMÓNICA

Ecuaciones:   qg  Donde: q g  MMPCN / mes


  1
t  q g / t  D  mes 1
q g  q gi Di bt  1 t  meses
Gp  MMPCN
Gp  2.303
q gi
Di
log q gi  log q g 
A.q g  q ga (abandono) Para petróleo usar:

ta 
1

q gi q ga   1  qo  BN / mes
Di Np  BN

Gpa  2.303
q gi
Di
log q g1  log q ga 

Gonzalo Rojas, Ph.D


Cálculo de Reservas por Curvas de
Declinación
CURVAS TIPO DE FETKOVICH

Son curvas tipo de la forma: log tD vs. log qD

Variables adimensionales: t D  Di .t
qD  q g / q gi ó qD  qo qoi

Se basan en la ecuación general: qD  1 / 1  bt D 


1/ b

Hiperbólica: 0<b<1
Armónica : b = 1, qD = 1 / (1 + tD)
Exponencial: b = 0, qD = e-tD

Gonzalo Rojas, Ph.D


Cálculo de Reservas por Curvas de
Declinación
CURVAS TIPO DE DECLINACIÓN DE PRODUCCIÓN DE
FETKOVICH

Gonzalo Rojas, Ph.D


Cálculo de Reservas por Curvas de
Declinación
CURVAS TIPO DE FETKOVICH - PROCEDIMIENTO

1. Graficar qg o qo vs. t en coordenadas log – log con la misma escala de


las curvas tipo.
2. Superponer la figura sobre las curvas tipo y moverla manteniendo
paralelos los ejes de ambas figuras hasta conseguir que la curva
dibujada coincida con alguna de las curvas tipo.
3. Leer b de la curva ajustada. Tomar un punto de ajuste y leer las
coordenadas de tD y qD.
4. Calcular: Di = tD / t
ta y Gpa o Npa para una qga o qoa dada.

Gonzalo Rojas, Ph.D


Reservas Recuperables de Gas

Factores que afectan el Factor de Recobro:


 Presión de Abandono
 Presencia de acuífero
 Permeabilidad del Yacimiento
 Heterogeneidad del Yacimiento

Gonzalo Rojas, Ph.D


Valores estimado de FR para áreas nuevas

Tipo de Yacimiento FR
 Volumétrico 0.8 – 0.9
 Con empuje moderado de agua 0.7 – 0.8
 Con empuje activo de agua 0.5 – 0.6

El gas atrapado por el agua le resta efectividad al Empuje


Hidraúlico

Gonzalo Rojas, Ph.D


Criterios de Abandono de Yacimientos de Gas

• Presión de Abandono
Depende de:
 Precio de venta del gas
 Índice de Productividad
 Presión de fondo fluyente necesaria para levantar la columna de gas
En Estados Unidos:
Pab  0.1  * hpies
Lpc
Pie

• Inundación de los pozos por agua


La RGA de abandono depende de las condiciones económicas que se
tengan para la Costa del Golfo de E.E.U.U
RGAab  100 PC NBN

Gonzalo Rojas, Ph.D


Yacimientos de Gas con Empuje
Hidráulico
FACTOR DE RECOBRO

FORMA CONCEPTUAL DE UN YACIMIENTO DE GAS INVADIDO POR


AGUA

Gonzalo Rojas, Ph.D


Yacimientos de Gas con Empuje
Hidráulico
FACTOR DE RECOBRO

43560.Vb.f .Sgr.Ev 43560.Vb.f .Sgi1  Ev 


Gp  G   , PCN
Bg Bg
 Pi P 
  1  Ev 
Gp  Zi Z 
 
Sgi.Pi / Zi  Sgr.P / Z Ev
, fracción
G Pi Sgi.Pi / Zi
Zi
Recobro por expansión Recobro de gas por
del gas de la zona no desplazamiento de agua y
invadida por agua por expansión del gas en la
zona invadida
% Recobro = (Gp / G) * 100

Gonzalo Rojas, Ph.D


Yacimientos de Gas con Empuje
Hidráulico

Nomenclatura de la ecuación anterior :


Gp=Gas producido acumulado , PCN
G=Gas Original en sitio , PCN
Pi,P=Presiones a tiempo 0 y t,lpc
Zi y Z =Factores de compresibilidad a Pi y P , adim
Ev=Eficiencia volumétrica de barrido , frac
Sgi y Sgr =Saturaciones de gas inicial en el yacimiento y residual en zonas
invadidas por agua

Gonzalo Rojas, Ph.D


EFICIENCIA VOLUMÉTRICA DE BARRIDO, Ev

En cualquier tipo de desplazamiento de gas o petróleo el fluido desplazante (agua, gas seco, etc) no
barre completamente el yacimiento como se muestra en la figura. A medida que mayor es la
movilidad del fluido desplazante mas rápido se canaliza este fluido hacia los pozos de producción
dejando un volumen considerable de gas o petróleo sin desplazar (remanente).

PI
De acuerdo a la figura,
Volumen barrido
Ev = Volumen total * 100 1 Capa Barrida

2
Ev = Ea * Evert * 100
3
Ea = Eficiencia areal de barrido, frac Capas
Evert = Eficiencia vertical de barrido, frac 4 Parcialmente
Ev = Eficiencia Volumétrica de barrido, frac 5 Barridas

K1>K2>K3>K4>K5

Gonzalo Rojas, Ph.D


EFECTO DE LA RAZÓN DE MOVILIDAD SOBRE LA
EFICIENCIA AREAL DE BARRIDO

Las dos figuras muestran el fuerte impacto que tiene la razón de movilidad, M sobre la eficiencia
areal de barrido, Ea.

@ M > 10 , Ea < 40% IA, IG en crudos P y XP


@ M < 2 , Ea > 50% - 60% IA, IG en crudos M, L, V y Gas (GC)

Ea en arreglos Ea en arreglos
En línea En línea
Alterna Directa

Tomadas de: Craig, F. F.: “The Reservoir Engineering Aspects of Water Flooding”, Monograph
Volume 3, SPE, 1971

Gonzalo Rojas, Ph.D


ARREGLO DE POZOS

Formas geométricas de la distribución de pozos en un yacimiento.


Regularmente en proyectos de RMP (EOR) se tienen los pozos inyectores y productores distribuidos
en ciertas formas geométricas como se muestra a continuación:

Gonzalo Rojas, Ph.D


EFICIENCIA VERTICAL DE BARRIDO, Evert

Fracción del área vertical que es barrida por el fluido desplazante.


Área Horizontal Barrida
Evert = Área Horizontal Total

K4/Φ4 > K2/Φ2 > K5/Φ5 > K3/Φ3 > K1/Φ1


Determinación de Evert considerando variación de K y Φ.
- Formación Multicapas. Se considera que las capas tienen diferentes K y Φ
- Capas con diferentes propiedades petrofísicas, K y Φ.
- El frente en cada capa es proporcional al cociente K/ Φ.
- No ocurre flujo cruzado entre las capas.

Dykstra, H. y Parson, R.L.: “the Prediction of Oil Recovery by Waterflood”, “Secondary recovery of Oil in US”,
2nd Edit, API, 1950

Gonzalo Rojas, Ph.D


EFICIENCIA VERTICAL DE BARRIDO, Evert

Gonzalo Rojas, Ph.D


IRRUPCIÓN PREMATURA DE GAS DE INYECCIÓN EN
PROYECTOS DE MANTENIMIENTO DE PRESIÓN

Coeficiente de variación de permeabilidad de Dykstra y Parsons


Como su nombre lo indica, mide la variación vertical de permeabilidad de un yacimiento.
Yacimientos uniformes, V -> 0
Yacimientos heterogéneos, V -> 1
Procedimiento de Dystra y Parsons para determinar V,
• Dividir el yacimiento en capas de igual espesor y diferente K
• Ordenar las capas (o estratos) en orden decreciente a permeabilidad
• Calcular el porcentaje de permeabilidad que es mayor que cada una de las permeabilidades
(porcentaje mayor que, %>q’)
El 1er estrato no tiene ningún estrato con
Estratos K %>q' permeabilidad mayor que él y por tanto se le
1 K1 0
2 K2 20 asigna un %>q’ = 0, el último estrato tiene
3 K3 40
cuatro estratos que tienen mayor permeabilidad
4 K4 60
5 K5 80 que él y por ello %>q’ = 4 *20 = 80%
K1>K2>K3>K4>K5

Gonzalo Rojas, Ph.D


IRRUPCIÓN PREMATURA DE GAS DE INYECCIÓN EN
PROYECTOS DE MANTENIMIENTO DE PRESIÓN

ESCALA DE PROBABILIDADES

Probabilidad – escala log

Gonzalo Rojas, Ph.D


IRRUPCIÓN PREMATURA DE GAS DE INYECCIÓN EN
PROYECTOS DE MANTENIMIENTO DE PRESIÓN

CALCULO APROXIMADO DE Evert


De los gráficos de Dykstra y Parson para el momento de irrupción de el agua o gas
y para razones de movilidad de 1 y 2, se tiene

Evert
V
M=1 M=2
0,3 0,83 0,74
0,4 0,71 0,65
0,5 0,64 0,53
0,6 0,52 0,4
0,7 0,38 0,275
0,8 0,24 0,175

Gonzalo Rojas, Ph.D


Yacimientos de Gas con Empuje
Hidráulico
SATURACIÓN RESIDUAL DE GAS EN ZONAS INVADIDAS
POR AGUA

Debido a que el desplazamiento de gas por agua es un proceso de


imbibición, Sgr es alta.
Pruebas de Laboratorio : Sgr = 15 - 50 %
Correlaciones:
- Geffen y Cols: Sgr = 35 % (promedio)
- Naar y Henderson: Sgr = Sgi / 2
- Legatasky y Cols: Sgr = 0.625 – 1.3125*Porosidad
- Land: (1 / Sgr) = (1 / Sgi) + [C / (1 – Swi)]
C = 1 para arena no consolidada y C = 4 para arena consolidada

Gonzalo Rojas, Ph.D

Potrebbero piacerti anche