Sei sulla pagina 1di 109

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO LABORAL I
EN EL PERU
MATERIAL PARA DESARROLLO DE CLASE

 LEY PROCESAL DE TRABAJO N° 29497


 LEY DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
LABORAL 728
 ST DEL TC CASO LANDA GARAY ( DESPIDO
INCAUSADO )
 ST DEL TC CASO BAYLON ( DESPIDO
FRAUDULENTO)
 ST CASO GORRITI (LIBERTAD SINDICAL)
DERECHO INDIVIDUAL DE TRABAJO
CONCEPTO :

Cualquiera que sea su forma o denominación es aquel


por virtud del cual una persona se obliga a prestar a
otra un trabajo personal subordinado mediante el pago
de un salario. Se presume la existencia del contrato y
de la relación de trabajo entre el que presta un trabajo
personal y el que los recibe. Las condiciones de trabajo
deben hacerse constar por escrito cuando no existan
contratos colectivos aplicables. Se harán dos
ejemplares por lo menos de los cuales quedará uno en
poder de cada parte.
FINALIDAD Y OBJETIVO DEL DERECHO
INDIVIDUAL
ANTECEDENTES DEL DERECHO INDIVIDUAL

Con la independización y la creación de la República del


Perú, se dio lugar a uno de los Estados más maravillosos,
cuya historia es rica e inmensa, y esto básicamente se debe
a que ello se asienta sobre la base de las distintas
perspectivas que se le pueden dar, siendo una de ellas la
jurídica, y dentro de ella la referente al Derecho del trabajo.
Los albores en nuestro país no solo se han caracterizado
por la promulgación continúa y constante de diversas
Constituciones con las que los gobernantes de turno
pretendieron imponer una serie de disposiciones
convenientes para ellos.
Teniendo como punto de partida a la Constitución Política
del Perú de 1823, esta incipiente República se caracterizó
por su casi inexistente regulación sobre el particular, y su
orientación hacia temas coyunturalmente más
susceptibles. Sin embargo, hay que recalcar que en dicha
norma fundamenta se aborda un tema de suma relevancia
directamente relacionada con el Derecho del trabajo: la
abolición de la esclavitud.
La erradicación formal de la esclavitud –y la aparición de
una esclavitud disimulada– no dio lugar –por supuesto– a
la eliminación del trabajo forzoso, más aún cuando durante
la primera mitad del siglo XIX la economía peruana tuvo un
carácter predominantemente feudal y agrícola, todo ello
caracterizado por las pequeñas ciudades, y una actividad
comercial y artesanal minúscula.
Los inicios del siglo XX traen consigo la aparición de las
primeras organizaciones sindicales, básicamente
provenientes del ramo textil. De esta manera, empezaron a
suscitarse diversas manifestaciones, sin embargo, en abril de
1911 se realizó la primera huelga general, la cual tenía como
consigna el establecimiento de una legislación que observe
una jornada de ocho horas de trabajo para todos los
establecimientos industriales y comerciales, una ampliación
de las compensaciones a los trabajadores, vivienda para la
clase trabajadora, luchar contra el desempleo y ampliar la
educación pública y medidas de protección para los
campesinos indígenas de la sierra.
CARÁCTER DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL
TRABAJO
RELACIÓN DEL DERECHO INDIVUAL DEL
TRABAJO QUE LO RELACIONAN CON OTRAS
RAMAS DEL DERECHO
El Derecho del Trabajo presenta características propias
que lo diferencian de las otras ramas del derecho, y le dan
una individualidad perfectamente determinada. Entre estas
características las principales son las que siguen a) Es un
derecho nuevo, poco tradicional, socializador, que se
refiere a relaciones jurídico-sociales, ignoradas o no
contempladas por otros sectores del derecho; el argentino
Doctor Alfredo Palacios, lo llama 'el nuevo derecho'. Es el
reflejo de nuevas Concepciónes sociales, opuestas a la
frialdad deshumanizada de las disciplinas jurídicas
clásicas; es el producto reciente de la humanización y
moralización del derecho y de su transformación social.
Sin embargo, esta novedad solo la consideramos en
relación con el derecho individualista del siglo XIX, pues
con anterioridad a la gran Revolución Francesa de 1789,
existía un verdadero Derecho del Trabajo, estando las
actividades laborales minuciosamente reglamentadas en el
sistema corporativo, de origen medieval; por otra parte, en el
régimen colonial hispánico de América, las leyes de Indías,
en su reglamentación laboral, implantaron un Derecho
Social indiano.
b) Es realista y evolutivo, adaptable a condiciones económicas
cambiantes que lo modifican constantemente, siendo un
derecho inconcluso, en perpetuo devenir. Por ello nos parece
peligroso codificarlo, lo cual puede paralizarlo en su evolución;
no obstante, en varios países de América Latina rigen códigos
del trabajo. En su realismo es concreto, como bien lo llama Paul
Durand. Pletórico de dinamismo, es inmensa su fuerza
expansiva (a la que se refieren los profesores Mario L. Devaeli y
Gustavo Lagos), determinada por nuevas necesidades y
contingencias sociales. Se va extendiendo de día en día,
especialmente en materia sindical y de seguridad social; su
carrera ha sido vertiginosa, y sus normas se aplican a la
mayoría de los seres humanos; pocos son los individuos
que quedan fuera de su orbita; es el autentico derecho
común de la humanidad.
c) No es formalista, debiendo ser sencillo, dúctil y claro, sin
tecnicismo en su terminología, poco oneroso en su aplicación
Práctica, puesto que en general ampara a gentes modestas y
desprovistas de recursos económicos; empero, en el hecho,
estas finalidades a menudo no se realizan, pues su lenguaje
no tiene suficiente claridad, su frondosa legislación es confusa,
su reglamentación es excesiva y marcadamente burocrática,
sus tramitaciones son costosas y complicadas, todo lo cual
repercute a veces en perjuicio de la producción y del progreso
económico. Como lo anota Paul Durand 'la marcha de una
empresa moderna se acompaña de un pesado aparato
administrativo', y ve en ello un renacer de formalismo en el
actual Derecho del Trabajo. Será pues indispensable
reaccionar contra estas deficiencias, y tender a la mayor
simplificación de las leyes y reglamentos sociales.

d) Es un derecho tutelar de clase, en un sentido ético de


justicia social, por cuanto vela por la protección de la clase
económicamente débil para llegar a un orden social más
justo; intenta, como dice Gallart Folch, 'compensar con una
superioridad jurídica, la inferioridad Económica'. La
protección al trabajador, sometido a un cierto tutelaje de la
colectividad, restringe la autonomía de la voluntad en la
relación del trabajo. Para lograr el objetivo tendiente a una
más equitativa distribución de los bienes, debe establecer
cargas pecuniarias, que son especialmente gravosas para
patrones y empleadores.
LEY DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
LABORAL
La ley de Productividad y competitividad laboral son normas
que se deben de cumplir y las cuales protegen al trabajador
en su relación de trabajo subordinado, pero que al
mimo tiempo le permiten en cuanto miembro de un grupo,
tener cierta influencia sobre la determinación de sus
condiciones de vida en la empresa.
La ley regula las relaciones entre empresarios y
trabajadores dentro de la empresa. Se constituyó como un
conjunto de medidas de protección en beneficio de los más
débiles, para extenderse a continuación al conjunto de los
trabajadores.
En toda prestación personal de servicios remunerados y
subordinados, se presume la existencia de un contrato de
trabajo a plazo indeterminado; sin embargo, esta realidad
se ve alterada con la flexibilización de ámbito laboral surgido
desde tiempos remotos, las instituciones tuvieron que ceder
ante la política de generación de puestos de empleos a
través de la facilidad e incentivo de las contrataciones a
tiempo determinado o contratos modales que tuvo lugar al
surgimiento de nuevas modalidades de contratos.
El contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente
por tiempo indeterminado o sujeto a modalidad tiempo
determinado.
SUSPENSIÓN DEL
CONTRATO DE TRABAJO
.
GRACIAS…

Potrebbero piacerti anche