Sei sulla pagina 1di 21

Educación en México

(1936-1946)
Franco Mena Gabriel Alberto
De Ita Vazquez Carlos G.
octavio valero
LUIS ADRIAN COELLO LOPEZ
Falta de interés
las escuelas estaban listas para ser usadas por el pueblo, el cual
contaba con un gran número de personas analfabetas, que se negaban
a estudiar
Jose Vasconcelos
Impulsó una política cultural, que incluía a la música, teatro y pintura, esto con el fin de
llamar la atención de los indígenas hacia los estudios, invito a roberto montenegro, diego
rivera y a otros más, para que pintaran murales, en la escuela unam preparatoria.
Política educativa en la enseñanza
media
● Narciso Bassols - Secretario de Educación Pública
de 1931 a 1934.
● Introdujo diversas reformas en la enseñanza media.
Educación:

Técnica = Conocimiento científico o artístico + Satisfacer


necesidades humanas

Universitaria = Conocimiento de humanidades


● Los universitarios
convergen en un punto
último, sin importar su
inicio

● Los técnicos deben


seguir su línea inicial,
que no se confunden en
una síntesis superior
Subordinado de los
egresados de

Escuelas
Universidades
técnicas

Directores de los
egresados de
● La preparatoria general impartía un
conocimiento general de todas las ciencias.

● Bassols vio esto como un problema.

● Las escuelas de educación media no debían


preparar a los niños a una educación general,
ya que esto generaba recursos innecesarios
en la educación.

● En 1932 fue creada la preparatoria técnica de


cuatro años.
En 1933 la campaña en apoyo a la candidatura del general Lázaro Cárdenas a la
Presidencia de la República abarcaba ya a sectores proletarios, estudiantiles y
políticos. En esa campaña se preconizaba una reforma al Artículo 3º constitucional
para, como se sostuvo en la Convención Nacional Estudiantil Pro-Cárdenas, reunida
en Morelia, Michoacán, el 16 de julio de 1933, sustituir la enseñanza laica de los
establecimientos oficiales de educación primaria y superior “por la educación integral
socialista”.

El 8 de octubre de 1934 fue aprobado por la Cámara de Diputados el dictamen de las


comisiones ampliamente discutido, y así quedaron reformados los artículos 3º y 73
fracción XXV, en términos que comenzaban puntualizando: “La educación que imparta
el Estado será socialista, y, además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el
fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y
actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto
del Universo y de la vida social.”
Durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas se sostuvo la tendencia,
generada desde más de una década atrás, de dar prioridad a las distintas
modalidades de la educación rural, que fue parte medular de la política
educativa posrevolucionaria.
Su relevancia fue reconocida en el Plan Sexenal de 1933, que tenía entre sus
metas principales elevar a más del doble el número de escuelas rurales, unificar
los contenidos escolares y elevar su calidad. Estas metas eran compartidas por
el entonces aspirante a ocupar la silla presidencial, quien a lo largo de su
gestión como gobernador de Michoacán, su estado natal, dio muestras de fe en
los efectos redentores de la educación sobre las masas campesinas e indígenas,
que constituían el porcentaje mayoritario de la población mexicana y eran las
principales víctimas de los “males” que se querían combatir: la pobreza, la
insalubridad, la incomunicación, el latifundismo, el analfabetismo y la religión.
A lo largo de su periodo presidencial, Lázaro Cárdenas le
confirió a la educación un papel decisivo en el cumplimiento
de la política gubernamental. Congruente con ello, intervino
más que ningún otro presidente de la república en los asuntos
educativos, amplió los recursos financieros y los apoyos
destinados a la educación y asignó a los maestros y a las
escuelas importantes funciones en la transformación de la
sociedad mexicana.
el gobierno introdujo algunos cambios y fortaleció tendencias que alteraron la
estructura del sistema educativo de la época. Las alteraciones comenzaron en la
propia SEP, que por primera vez desde su creación, en 1921, fue conducida por
hombres provenientes de la provincia y ajenos a los círculos intelectuales de la
ciudad de México. El manejo de las prioridades y los métodos educativos pasó de
los intelectuales que habían resguardado las instituciones culturales y la
educación superior desde el ocaso del porfiriato, hacia maestros y funcionarios
“plebeyos” con vasta experiencia dentro del sistema escolar. Sus conocimientos
pedagógicos, sus afinidades con el magisterio y su liderazgo serían piezas clave en
los avatares de la reforma educativa.
La propuesta educativa de Lázaro Cárdenas pretendía alcanzar las siguientes metas:

* Disminuir el analfabetismo al máximo posible, pues a pesar del esfuerzo que algunos
gobiernos.
Revolucionarios emprendieron en este sentido, los resultados eran desalentadores:
una buena parte de los mexicanos aún no sabían leer y escribir.

* Incorporar a los sectores menos favorecidos de la sociedad a la educación


elemental. Para esto era necesario que los servicios educativos llegarán a los sitios
más lejanos por medio de misiones culturales.

* Capacitar científica y tecnológicamente a la población para desempeñar sus trabajos


y fortalecer el desarrollo económico del país.

* Incrementar el número de escuelas y profesores.


Con el fin de lograr las primeras dos metas, Cárdenas no sólo
incrementó el presupuesto de la Secretaría de Educación Pública,
sino que también destacó un ejército de profesores rurales en
misiones que tenían el objetivo de alfabetizar, instruir, capacitar
para el trabajo y desfanatizar a los campesinos. Asimismo, las
misiones culturales buscaban atender a la población con primeros
auxilios, consejos nutricionales y sistemas de construcción y
mejoramiento de sus viviendas.
● Durante el sexenio de Lázaro Cárdenas se dio
un impulso a la educación de los trabajadores
y campesinos.

● Aumentar el número de matrículas en un


61%.

● Cárdenas, al igual que Bassols, estaba en


contra de la educación universitaria.

● Se desarrolla un sistema de enseñanza técnica


especialmente destinada a los hijos de los
trabajadores.

● En 1936 se establece el Instituto Politécnico


Nacional.
“Se ha pretendido capacitar a los hijos de los proletarios para que también
ellos se beneficien de la cultura superior; pero entonces el precedente asume
aspectos trágicos: Cada obrero que pasa a formar parte de las filas
universitarias no es, por lo general, el l´ıder que lleva cultura y orientación a
los suyos, sino el hombre que les vuelve la espalda y se entrega sin
escrúpulos a la burguesía.

En estas condiciones, cada hijo de obrero que penetra en las escuelas de


educación superior, es un l´ıder en potencia que pierde el sindicato o la
organización campesina, y un técnico más que irá a rendirse al servicio de los
poseedores. La crema del proletariado pasa a ser, por virtud de este
fenómeno, festín rico para el grupo de la burguesía”. (Cfr. SEP: 1940, pág.
171).
Manuel Ávila Camacho (1940-1946)

● El modelo educativo tendió a fortalecer la unidad nacional.

● Enfocado a la homogeneización espiritual de los mexicanos

● Escuela de la unidad nacional


● Tensión en la sociedad debido a la
escuela socialista en el periodo de
Cárdenas

● Peleas de intereses

● Segunda guerra mundial - Unidad


nacional

● Primeros secretarios de educación


○ Luis Sánchez Pontón
○ Octavio Vejar Vazquez
○ Jaime Torres Bodet
Luis Sánchez Pontón

● Liquidar el analfabetismo

● Crear hombre trabajador y técnico

● Elevar la cultura
Octavio Vejar Vázquez

● Atemperar ideológicamente los planes de estudio

● Combatir los elementos radicales en la educación

● Incorporar la iniciativa privada en la enseñanza


Jaime Torres Bodet
● Crea la Comisión Revisora y Coordinadora de
los Planes Educativos y Textos Escolares

● Creó el Instituto de Capacitación del


Magisterio

● Construyó la Escuela Normal para Maestros y


la Escuela Normal Superior
CONCLUSION

Potrebbero piacerti anche