Sei sulla pagina 1di 300

PERÍODOS DE LA HISTORIA DE

LA FILOSOFÍA
 Los mitos:
 Un mito es un relato tradicional que se refiere a
acontecimientos prodigiosos, protagonizados por
seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como
dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes
fantásticos.
 Los mitos forman parte del sistema de
creencias de una cultura o de una comunidad,
la cual los considera historias verdaderas. Al
conjunto de los mitos de una cultura se le
denomina mitología.
 El mito es una historia sagrada que narra un
acontecimiento sucedido durante un tiempo
primigenio, en el que el mundo no tenía aún su
forma actual.
 Todo mito tiene tres elementos:
 Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la
Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.

 Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra


destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres o bien
contra mal.

 Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar


nuestra angustia.
 Tipos de mitos

 Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación


del mundo. Son los más universalmente extendidos y
de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa
el origen de la tierra en un océano primigenio. A
veces, una raza de gigantes, como los titanes,
desempeña una función determinante en esta
creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser
semidioses, constituyen la primera población de la
tierra.
 Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por
ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.

 Mitos antropogénicos: narran la aparición del ser


humano, quien puede ser creado a partir de cualquier
materia, viva (una planta, un animal) o inerte (polvo,
lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre
la tierra.

 Mitos morales: explican la existencia del bien y del


mal.
 Mitos fundacionales: cuentan cómo se
fundaron las ciudades por voluntad de dioses.
Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos
gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados
por una loba.
 Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del
mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos
mitos comprenden dos clases principales, según el
elemento que provoque la destrucción del mundo: el
agua o el fuego. La inminencia del fin se anuncia por
una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda
clase de catástrofes naturales.
 Diferencia entre el mito y otro tipo de narraciones

 Hay varias diferencias entre el mito y el cuento popular:


mientras que los cuentos se presentan como ficciones, los
mitos se plantean como historias verdaderas. Varía también la
función: el mito es esencialmente etiológico (aclara cómo se
llegó a una determinada situación; por qué el mar es salado o
el hombre es mortal, por ejemplo), mientras que el cuento
popular trasmite valores (más vale maña que fuerza, el bien
siempre tiene su recompensa, el impostor siempre es
descubierto, etc.)
 Las fábulas se diferencian de los mitos por los
personajes (los de las fábulas son animales de
conducta humana; los de los mitos, dioses,
héroes y monstruos).

 Las leyendas, a diferencia de los mitos,


suceden en un tiempo real, histórico, en
lugares reconocibles por el oyente o lector y a
menudo con protagonistas reales (cf. las
leyendas sobre Carlomagno o el Cid).
Qué es Filosofía?.
La Filosofía es un afán de saber libre y
desinteresado. Pitágoras (siglo VI a.C.).

La Filosofía es un preguntar por los principios


ordenadores del cosmos. Presocráticos (siglo
VI a.C.).
 La Filosofía es un preguntar por los principios
ordenadores del cosmos. Presocráticos (siglo VI a.C.).

 La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego


antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría»), es el
estudio de una variedad de problemas fundamentales
acerca de cuestiones como la existencia, el
conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente
y el lenguaje.
Pensamiento Filosófico

Se caracteriza por
explicar los fenómenos
u objetos del mundo a
partir de explicaciones
racionales, y utilizando
elementos propios de
la naturaleza para
explicarla.
¿Qué método utiliza la filosofía?
 En la filosofía griega, madre
cultural de la tradición conocida
como “occidente” utiliza a la
razón como su principal elemento
metodológico para explicar el
mundo.

 De ahí que en la filosofía de


Aristóteles se trate de encontrar
las causas de los fenómenos.
Sólo la razón nos permite
encontrar dichas causas a través
de lo que percibimos, que son los
efectos de éstas.
 Método Mayéutico, utilizado por
Sócrates, que consiste en un
interrogatorio para que quien De esta manera,
contesta dé a luz su propio podemos hablar de
conocimiento.
que la filosofía utiliza
 Método Dialéctico, muy parecido
al anterior, pero en el que se da
diferentes métodos
una retroalimentación entre el pero todos con la
que pregunta y el que responde
 Método Fenomenológico, que característica común
consiste en ir directamente al de ser racionales.
objeto o fenómeno y examinar
sus características.
¿Qué estudia la filosofía?
Para los griegos, la filosofía La Filosofía tiene un objeto de
estudiaba a la naturaleza, al estudio: la totalidad, el ser.
hombre, al conocimiento, la política.
Filosóficamente hablando, el
En la Edad Media, la reflexión ser es todo lo que existe
filosófica abordó (con San Agustín (seres abstractos y
y Santo Tomás) la naturaleza de concretos), lo que son en sí
Dios. mismos, es decir, la totalidad
En la Modernidad, la reflexión
de lo que existe.
vuelve sobre el conocimiento, los En el lenguaje común se dice
principios de la ciencia y los "las cosas", los científicos
alcances de ésta. prefieren decir "los
fenómenos", los filósofos
La filosofía aspira a un
conocimiento que abarque el todo o
dicen "los seres"; pero todos
la totalidad de lo que existe. nos referimos más o menos a
Disciplinas filosóficas
Son las formas en las que la Ética
filosofía se divide y
especializa dependiendo del
objeto de estudio que esté Estética
examinando.

Todas estas disciplinas están Epistemología


íntimamente relacionadas
unas con otras, siempre Lógica
interconectadas.

Ontología o
¿Cuándo nace la filosofía?
Hay que aprender a pensar.
Cuando los pensadores se
dieron cuenta de que en las
explicaciones míticas o
religiosas había grandes
dosis de fantasía, y ellos
siendo muy razonables,
entonces se dieron a la tarea
de explicar el universo, el
mundo, la naturaleza, con
principios razonables, que al
principio fueron básicos pero
que poco a poco se fueron
haciendo más profundos.
Los presocráticos
 Tales de Mileto (639-547 A.C)

 Anaxímenes (585-524 A. C)

 Anaximandro (610-546 A. C)

 Parménides (510-450 A.C.)

 Heráclito (535-484 A.C), entre


otros.

 El término se le debe a
Aristóteles.
LA FILOSOFIA ANTIGUA
La filosofía tiene
su origen en la
antigua Grecia, en
las colonias
jónicas del Asia
Menor, en las
ciudades de
Mileto, Éfeso,
Samos (ubicadas
en la actual
Turquía).
 Se llaman así por haber desarrollado su
filosofía con anterioridad a Sócrates, filósofo
que marca un estudio diferente en la filosofía
griega.

 La principal preocupación de los presocráticos


es la naturaleza (fisis) y el principio de las
cosas (arjé); por ello, se considera esta etapa,
dentro de la filosofía griega, como la etapa
cosmológica.
 Escuela de Mileto:
 Fue una escuela filosófica fundada en el siglo
VI a. C.. Introdujo nuevos puntos de vista
contrarios a las opiniones prevalecientes de la
época sobre cómo estaba organizado el
mundo: mientras que éstas daban a la voluntad
de dioses antropomórficos la responsabilidad
sobre los fenómenos naturales, los milesios
presentaron una visión de la naturaleza en
términos de entidades metodológicamente
observables, con lo que puede considerarse a
la suya la primera filosofía científica.
Se considera como el
primer filósofo a
Thales de Mileto
quien sostuvo que el
fundamento de todas
las cosas estaba en
el agua.
 fue un filósofo y científico griego. Nació y murió
en Mileto, polis griega de la costa Jonia (hoy en
Turquía). Fue el iniciador de la escuela
filosófica.
 Se considera a Tales de Mileto como el primer
filósofo de occidente por haber sido quien
intentó la primera explicación racional a
distintos fenómenos del mundo de la que se
tiene constancia en la historia de la cultura
occidental.
 Pensamiento:
 La explicación universal y racional que sostuvo
Tales fue que el agua es origen de todas las
cosas que existen, el elemento primero.

 En cuanto al alma, la considera como dadora


de vida, movimiento y divina. Como en la época
en la que vive, todavía no se diferenciaba entre
seres vivientes y no vivientes.
 Tales atribuye vida al agua, porque como el agua se
mueve sola (véanse los mares o los ríos), esta debe
tener alma, puesto que el alma es lo que hace
moverse las cosas. Y también es divina (esta llena de
dioses) porque el alma es divina para él. Así por lo
tanto, el agua para Tales es, el origen de todo,
está llena de dioses y tiene vida propia.

 Tales sostenía que la tierra sobre la que pisamos es


una especie de isla que "flota" sobre el agua de forma
parecida a un leño y por ello la tierra a veces tiembla.
Al no estar sostenida sobre unas bases fijas si no que
como está flotando sobre el agua, esta la hace
tambalearse
 Anaximandro:
 c. 610 a. C.-c. 546 a. C.) fue un filósofo considerado el
primer científico, al usar la experimentación como
método demostrativo. Discípulo y continuador de
Tales, compañero y maestro de Anaxímenes.
 La respuesta dada por Anaximandro a la cuestión del
arché puede considerarse un paso adelante respecto
a Tales. El arché es ahora lo ápeiron, es decir, lo
indeterminado, lo ilimitad. Lo que es principio de
determinación de toda realidad ha de ser
indeterminado, y precisamente ápeiron designa de
manera abstracta esta cualidad. Lo ápeiron es eterno,
siempre activo. Esta sustancia, que Anaximandro
concibe como algo material, es «lo divino» que da
origen a todo.
 El principio (arjé) de todas las cosas es lo
indeterminado ápeiron. Ahora bien, allí mismo donde
hay generación para las cosas, allí se produce
también la destrucción, según la necesidad.

 Su pensamiento se centra en que el principio de todas


las cosas es ápeiron (sin límites, sin definición), es
decir, lo indefinido, lo indeterminado. Este ápeiron es
inmortal e indestructible, ingénito e imperecedero,
pero que de él se engendran todas las cosas. Todo
sale y todo vuelve al ápeiron según un ciclo
necesario.
 Anaxímenes

 Anaxímenes (ca. 585 a. C. – 524 a. C.)[] el principio


de todas las cosas (y también el substrato que
permanece invariable ante todos los cambios y el fin,
al que todo vuelve) arjé es infinito; aunque, a
diferencia del ápeiron de su mentor, nos habla de un
elemento concreto: el aire. Esta sustancia, afirmaba,
se transforma en las demás cosas a través de la
condensación.
 Genera el fuego, mientras que la condensación
el viento, las nubes, el agua, la tierra y las
piedras; a partir de estas sustancias se crea el
resto de las cosas. Podría explicarse el cambio
de estado del aire mediante el flujo entre dos
polos, lo frío y lo caliente; pero varios
fragmentos nos muestran que Anaxímenes
pensaba de forma inversa, y creía que lo
caliente y lo frío eran consecuencia y no causa
de la rarefacción y la condensación
respectivamente.
HERÁCLITO DE ÉFESO (500 a. C.)

pretendían ridiculizarle por su aire de


superioridad. Elaborar leyes, jugar con
los niños, misantropía, , propositor de
obscuros enigmas, etc…

El universo está en continuo devenir, en


incesante transformación, en continuo
movimiento. “Todo fluye”, “No se puede
uno bañar dos veces en el mismo río”

Ese devenir o cambio no es irracional o


caótico sino que se realiza atendiendo a
una ley o logos interno. Ley = Razón =
Dios.

Esta ley que rige el universo es la lucha


de contrarios (día-noche, invierno-
verano, guerra-paz, hartazgo-hambre,
etc …)

El orden, la armonía del universo


procede de la contradicción, de la lucha
de contrarios.
Este cósmos no lo hizo ni alguno de los
dioses ni de los hombres, sino que era
y es y será, fuego siempre viviente

Creador de la dialéctica. La naturaleza


es dialéctica, un continuo devenir
conforme a una ley que la ordena.

El fuego es el principio material, razón


del movimiento y cambio.

No puede uno bañarse dos veces en el


mismo rio. (Las aguas han pasado y
hay otras en su lugar, nosotros
ampoco somos lo mismo). Este
continuo fluir en la esencia de las
cosas.
 Los contrarios: el devenir es una tención entre
los contrarios y esa tención pone todo en
movimiento. Es siempre uno y lo mismo, lo vivo
y lo muerto, lo joven y lo viejo, dormido y
despierto. Al cambiarse es aquello y luego lo
otro. Y al cambiar de nuevo otra vez esto. Para
él la oposición es una fuerza creadora, por eso
llama la guerra como padre de todas las cosas.

 (Si todo fluye y todo cambia y nada permanece,


no podría darse ninguna ciencia ni verdad)
Parménides
distingue al Ser
(fundamento) de las
cosas cósmicas.

 El ser es.
 Tres caminos caracterizan la vía de la verdad:

 1) se ha de pensar y decir siempre que solo el


ser es, porque es ser, en cambio la nada no es.
(Este ser se opone al devenir, porque el
devenir se escapa y no permanece).

 2) Lo mismo es el pensar y el ser. O lo mismo


es el pensamiento y aquello que pensamos,
porque sin el ser del que se afirma algo no
encontrarías el pensamiento. (Muestra que
nuestro pensar es una copia del objeto.)
 3) se un ser compacto que es uno y todo. No
hay muchos mundos, sino que el ser en
general es solo uno, universal y siempre el
mismo. No se le puede dividir, es individual, no
se mueve, no cambia, no conoce el devenir ni
ningún parecer. Está en perfecto reposo y
rígido.

 Es eterno, no tiene principio ni fin. ¿Cómo


podría el ser parecer o comenzar a ser? Si
comenzó a ser en algún momento no es, y si va
a dejar de ser tampoco es.
 El ser parmenidiano siempre igual, rígido, en
eterno reposo, es una vez más una oposición a
Heráclito contra su devenir. Y lo que nos lleva a
la verdad y conocimiento del ser no son los
sentidos sino el pensamiento.
 HERÁCLITO y PARMÉNIDES representan dos
formas opuestas de concebir la naturaleza.
Para Heráclito hay que admitir necesariamente
el movimiento para la comprensión del mundo.
Su afirmación “todo fluye” significa que el
cosmos es una realidad en permanente
cambio, pues el cambio está en el origen. Para
Parménides, la exigencia de la razón obliga a
admitir como verdadero únicamente lo
inmutable, y por eso, no hay lugar para el
cambio o movimiento, y consiguientemente,
para el conocimiento sensorial. Son también
dos caminos diferentes de conocimiento.
Sacerdote, místico, predicador
Cuatro son los ambulante, político, médico, poeta. Se
elementos: fuego, dice que la muerte le vino al arrojarse al
Etna.
tierra, aire y agua.

Todo lo que hay se ha


formado a partir de la
mezcla y separación
de estos cuatro
elementos, todo
responde al
movimiento mecánico
de estos elementos.
 Existen dos fuerzas externas que impulsan a
estos movimientos de mezcla y separación: el
Amor, que lleva a la unión y la Discordia, que
impulsa a la separación. Así se han formado
los periodos de constitución del mundo, según
vaya predominando una fuerza u otra.
ANAXÁGORAS DE
CLAZOMENE

Acepta el razonamiento
de Parménides de que
ninguna realidad nueva
puede originarse; luego,
todo existe desde
siempre. Partículas
diminutas de todas las
sustancias existen por
siempre (homeomerías).
Estas innumerables
partículas se hallaban
primero mezcladas en
una masa compacta.
 Cómo empezó a moverse y las partículas a
separarse y a unirse para dar lugar a los
distintos seres? Recurre a una causa exterior,
el Nous, Entendimiento o Inteligencia que
imprimió a esa masa inerte un movimiento de
remolino. Con Anaxágoras aparece, por
primera vez, de un modo explícito, la idea de
Dios como principio rector del universo (no
como creador sino como Arquitecto del
Mundo).
 Su astronomía es mucho más racional que la
de los predecesores. Las estrellas son enormes
piedras incandescentes, si no notamos su calor
es por su lejanía. También afirmó que la luna
no tenía luz propia sino que la recibía del sol y
que tenía planicies y simas. Dio explicación a
los eclipses de luna y de sol.

 Por lo que respecta a la biología defendió la


idea de que los animales nacieron
originariamente en lo húmedo y después los
unos de los otros.
 LOS ATOMISTAS: LEUCIPO DE MILETO
(440 a. C.) y DEMÓCRITO (420 a. C.)

 Explican la realidad a partir de dos principios: lo


lleno y el vacío. El mundo está lleno de un
número infinito de principios materiales e
indivisibles, de átomos. Estos átomos se
mueven en el vacío.

 El movimiento es eterno, sin cesar, sin un plan


determinado, por azar, por necesidad,
automático y mecánico.
 El atomismo es la culminación del pensamiento
presocrático. Muchas de las afirmaciones
realizadas por Demócrito son admitidas como
esencialmente válidas por la ciencia actual.

 Defendió una doctrina ética no basada en los


presupuestos del atomismo físico sino en la
moderación, sentido común y cordura,
sentimientos típicamente griegos.
Los sofistas

que se distancian del


tema cósmico para
centrarse en temas
humanos como la
política y la ética.
 Sofista significa formación, pero una formación
para la acción política.

 Surgen en la época del imperio de Pericles.

 Hacen uso brillante de la palabra, son maestros


de la argumentación.

 Eran versado en todo, para poder hablar de


cualquier cuestión que se presentara.
 Muy por el contrario de los filósofos, su
finalidad intelectual no era la búsqueda de la
verdad, sino lograr un alto prestigio en sus
discípulos y oyentes, obtener jerarquía política,
social y monetaria.

 En un comienzo ser sofista no era deshonroso.


Gracias a su preparación e influencia, el sofista
fue considerado como la imagen intelectual y
carismática del saber, siendo apreciado por
gran parte de la élite social ateniense.
 Sin embargo, el movimiento degeneró, se
convirtió únicamente en un medio lucrativo:
manipular a la sociedad griega con argumentos
relativos y hasta con falsas nociones tan sólo
para obtener alguna utilidad material.

 Para el pensamiento sofista la verdad depende


del sujeto, de la interpretación y visión de cada
persona. El bien y el mal, lo verdadero y lo
falso, dependen de la perspectiva personal con
la que se valora algún hecho o situación.
 Entre sus célebres sentencias se encuentran:
“Todo es relativo”, “el hombre es la medida de
las cosas”, “la verdad no existe”, “existen sólo
opiniones no verdades”, “cada individuo percibe
el mundo a su modo y conveniencia”.

 El sofismo fue muy criticado y corregido por los


grandes intelectuales de la antigua Grecia, pero
sobre todo por Sócrates, Platón y Aristóteles.
 Protágoras:
 Dice: no hay verdades universalmente válidas
y objetivas. La verdad no depende del objeto,
sino del sujeto que conoce. Porque cada uno
puede mirar las cosas a su manera. Como
cada cosa me aparece así es para mí. Y como
aparece a ti, así es para ti.

 De este modo el hombre se constituye en


medida de todo lo que se quiere presentar
como verdad, todo lo que es valores, normas,
ley, ideas, etc.
 Por tanto: el hombre es la medida de todas las
cosas.

 Esto genera un relativismo absoluto, porque no


estamos ante un hombre universal, sino
individual, la interpretación de cada individuo.
Sócrates:

Fue un filósofo ateniense, iniciador de la


filosofía moral ( ética ). Su enseñanza
fue básicamente oral, a la cual se
asocian famosas expresiones como
“Sólo sé que nada sé” y “Conócete a
ti mismo”.
 Nació en la Antigua Atenas, donde vivió
durante los dos últimos tercios del siglo V a. C.
la época más espléndida en la historia de su
ciudad natal, y de toda la antigua Grecia.

 Según Plutarco, cuando Sócrates nació su


padre recibió del oráculo el consejo de dejar
crecer a su hijo a su aire, sin oponerse a su
voluntad ni reprimirle sus impulsos.
 Desde muy joven, llamó la atención de los que
lo rodeaban por la agudeza de sus
razonamientos y su facilidad de palabra,
además de la fina ironía con la que salpicaba
sus tertulias con los ciudadanos jóvenes
aristocráticos de Atenas, a quienes les
preguntaba sobre su confianza en opiniones
populares, aunque muy a menudo él no les
ofrecía ninguna enseñanza.
 El envenenamiento por cicuta era un método
empleado habitualmente por los griegos para
ejecutar las sentencias de pena de muerte.
Sócrates fue juzgado y, declarado culpable,
cumplió esta pena en el año 399 a. C.

 Murió a los 70 años de edad, aceptando


serenamente esta condena, método elegido por
un tribunal que le juzgó por no reconocer a los
dioses atenienses y corromper a la juventud.
 Para Jenofonte a Sócrates le interesaba
principalmente la moral de los hombres y la
formación de buenos ciudadanos, y no se
preocupaba demasiado de la lógica ni de la
metafísica.

 a partir de los diálogos de Platón, Sócrates


aparece como un metafísico de primer nivel
que sentó las bases de una filosofía
trascendente, que se distingue por ser una
teoría sobre un mundo metafísico de las
Formas.
 La sabiduría de Sócrates no consiste en la
simple acumulación de conocimientos, sino en
revisar los conocimientos que se tienen y a
partir de ahí construir conocimientos más
sólidos.
Su tema favorito fue el de la virtud, lo que
llevaba a buscar una definición última de
lo que era la valentía, el deber, la justicia.
El método que empleo fue la mayéutica ,
que se da en el diálogo y en el cual . a
partir de una continua interrogación, se
obliga a la otra persona a usar su propia
razón para encontrar el concepto. No dejó
nada escrito.
 significa "dar a luz". Se le da este nombre pues
la madre de Sócrates era comadrona y él tenía
la ideología que el saber era dar a luz un nuevo
conocimiento. Es el conocimiento a través del
cuestionamiento. Es una técnica que consiste
en interrogar a una persona para hacer que
llegue al conocimiento a través de sus propias
conclusiones y no a través de un conocimiento
aprendido y concepto pre conceptualizado.
3.- PERIODO DE LOS GRANDES
SISTEMAS
Corresponden a este período Platón y
Aristóteles. Platón fue un filósofo
ateniense, que recibió la influencia
socrática, fundador de la Academia, el
conjunto de su obra escrita ( los
diálogos ) comprende temas políticos,
éticos, ontológicos, gnoseológicos y
estéticos.
Platón:

 El bien, si eres sabio, serás bueno. Pero este


saber no es el de cúmulo de conocimiento, sino
el conocer la virtud. Compara el bien con el sol,
así como el sol da visibilidad, vida y crecimiento
a todas las cosas, así en el reino de lo invisible
la idea del bien es la causa de que todo ser sea
conocido y que posea esencia y existencia.
Lo que más destaca en la filosofía
platónica es la TEORÍA DE LAS IDEAS,
la misma que une aspectos ontológicos
y gnoseológicos.
PLATÓN
La realidad para Platón son las ideas
entendidas éstas como entidades que no
están en el mundo físico sino que lo
trascienden, y que sólo a través de la
inteligencia el filósofo puede conocerlas,
de esta manera el mundo sensible ya no
se concibe como “lo real” sino como una
“apariencia” que participa de las ideas; por
lo que sólo de las ideas hay conocimiento
(episteme) , mientras que del mundo
sensible sólo hay opinión (doxa).
 División del amor:
 Eros, filial, ágape.
 El placer:

 ¿Es idéntico el bien al placer?


 El placer lo abarca todo, el disoluto tiene placer, igual
el templado y virtuoso, el necio lo mismo que el
sabio. Es común en todos y por ello lo esencial, el
placer habrá que buscarlo en el apetito y las
exigencias de tipo enteramente individual y
contingente que surgen en el sujeto. Y en la
satisfacción de esos deseos. Será bueno según ellos,
lo que cada cual apetece y precisamente porque lo
apetece y porque aquieta su apetito.
 El placer: no es adecuado hacer de un
sentimiento subjetivo, momentáneo y sensible,
el último criterio del valor. (Muchas veces
ocurre que se nos muestra como un anti valor,
lo que antes se nos mostro como un valor).

 El placer, debe ser ordenado y dominado por la


medida, rectitud, razón e inteligencia.
 La verdad:

 La verdad es la adecuación entre el dicho y el


hecho.

 Es decir que lo que es, es, lo que no es, no es.

 Toda verdad es eterna e intemporal.


 ¿Dónde encontramos la verdad?, de entrada
rechaza los sentidos, porque estos nos
engañan. Porque la percepción sensible es
insegura. Nos damos cuenta que nuestros ojos
ven las cosas de manera distinta. Lo que ahora
parece bueno, puede ahorita no parecerlo. Y lo
que a mi parece algo a otro le parece distinto.

 En el plano sensible no se puede buscar


conocimientos iguales, por tanto, tampoco
verdad.
 El filósofo debe morir al cuerpo y a sus sentidos
para poder contemplar la verdad pura.

 Este mundo es el del devenir y donde todo


cambia, por lo que no se va a encontrar
ninguna verdad pura.

 ¿Dónde está la verdad?, en el mundo de las


ideas.
 ¿Quién la conoce? Nuestra alma, que mediante
la reminiscencia recuerda todo lo que vio antes
de venir a este mundo. Por tanto nacemos con
las ideas innatas y simplemente se trata de
recordarlas.

 En el mundo de las ideas están las verdades


en su estado puro. Lo que hay aquí es copia,
EJ. El caballo que hay aquí es copia del caballo
verdadero.
 El hombre:
 Está compuesto de cuerpo y alma.

 El cuerpo es solo un sombra o imagen que


acompaña al alma, es la cárcel del alma. El
cuerpo es como un vehículo y no pasa su
relación de ser accidental.

 Mientras estamos en este cuerpo y nuestra


alma está en él jamás alcanzamos lo que
realmente queremos, el cuerpo nos ocasiona
mil molestias que nos impiden realizarnos.
 Origen del alma.
 El alma la origina el Demiurgo. Quien la crea,
como creó el alma del mundo.
 Pero no es panteísta.

 Cada alma es individual, cada una tiene una


estrella y hay tantas estrellas como almas.

 Allí en el mundo de las ideas el Demiurgo le


permite contemplar las ideas puras y ver la
totalidad de las cosas, su esencia, como
realmente son.
 Es alma fruto de un pecado es arrojada a este
mundo y se le confiere un cuerpo en el cual
queda encarcelada.

 Al final de la vida cuando morimos todas las


almas van ante el juez de los muertos y juzga
su comportamiento, si fue bueno va al destino
de los justos, sino al castigo, durante mil años,
para luego volver a otra vida e iniciar de nuevo.

 Si nuestra vida está en juego es mejor actuar


correctamente.
 La felicidad

 Es nuestra búsqueda, pero solemos buscarla


por caminos torcidos y desatinados. Unos la
ponen en las riquezas, las paciones, el placer,
la comodidad, etc. Pero con eso no se alcanza
jamás la felicidad verdadera. Tales personas
nunca están satisfechas. Se consumen en sus
deseos y son esclavos su pasión.
 Otros la buscan por la ambición y el apetito de
mando. Con esto se logra ser famoso, ser un
gran soldado, tener un gran esplendor, pero al
final no tienes la felicidad.

 La verdadera felicidad está en la contemplación


de la verdad, en la sabiduría.
 El Estado Ideal

 Para Platón lo más importante en la ciudad y


en el hombre sería la Justicia. Por tanto su
Estado estará basado en una necesidad ética
de justicia. La justicia se conseguirá a partir de
la armonía entre las clases sociales y, para los
individuos, en las partes del alma de cada uno.
 Platón decía que las sociedades debieran tener una
estructura tripartita de clases la cual respondía a una
estructura según el apetito, espíritu y razón del alma
de cada individuo:
 Artesanos o labradores – Los trabajadores
correspondían a la parte de “apetito” del alma.

 Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros,


fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del
alma.

 Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran


inteligentes, racionales, apropiados para tomar
decisiones para la comunidad. Estos formaban la
“razón” del alma.
Entre sus obras más relevantes están
República, Fedón, Fedro, Banquete y
Las Leyes.
Aristóteles
Aristóteles fue natural de Estagira,
Macedonia, discípulo de Platón,
fundador de Liceo, iniciador de la
Lógica, su obra escrita contiene temas
de ontología (metafísica), de
gnoseología, de ética, de estética, de
política y de los que el denominaba
“filosofías segundas” (Física).
Para Aristóteles la filosofía es la ciencia
que tiene por objeto la verdad y
amparándose en ésta se opone a la
tesis de Platón, de que hay un mundo
verdadero (las Ideas) y un mundo
aparente (lo sensible) y plantea que la
realidad es una sola y que está
constituida por individuos o
substancias.
Aristóteles es el filósofo que más
influencia ha ejercido en la historia del
pensamiento, siendo así que en la Alta
Edad Media para referirse a él se decía
simplemente “como dice el filósofo”.
En cuanto a poder de influencia sólo el
platonismo se le aproxima. Son trabajos
de Aristóteles Metafísica, Organón,
Ética a Nicómaco, Política, Poética,
entre otros.
 Se aleja de Platón, da más sentido a lo
sensible y se aleja de lo suprasensible.

 Materia y forma o ente y esencia.

 Es el creador de la Lógica formal. (Kant decía


que la lógica no ha tenido que dar unos pasos
atrás desde Aristóteles, pero tampoco un paso
adelante). La desarrolla en el libro el Analítico.
 El concepto: es la parte en las cuales se descompone
el Juicio, o sea, el sujeto y el predicado. El concepto
es siempre universal. Y comprende lo esencial y
necesario.

 La definición: el concepto artificialmente elaborado se


llama definición, tiene por objetivo fijar la esencia de
un objeto, de tal manera que esa identidad esté
netamente separada y distinguida de cualquier otro
ser y quede patente y clara en su peculiaridad única.
La definición se hace tomando su género próximo y
su peculiaridad única. Ej. El 3 está dentro de un
conjunto de números más, pero pertenece al género
número y puedo distinguirlo de los demás por su
especificidad
 Género y especie: el género es lo universal y la
especie es lo particular.
 El juicio: es cuando se unen dos conceptos
para obtener un enunciado sobre la realidad,
afirmativo o negativo tenemos un juicio. Por
tanto el juicio puede ser verdadero o falso.

 Hay juicios afirmativos y negativos. (Cualidad)

 Universales y particulares (Cantidad)


 Juicios de realidades fácticas, de necesidad y
de probabilidad (Modalidad)
 Aquí la verdad va a consistir en: decir del ser lo
que es y del no ser que no es. La verdad la va
a decir aquel que tiene por separado lo
separado y unido lo unido, el error lo comete el
que actúa contrario a la realidad.
 Silogismo: el silogismo era la base de toda la
ciencia. Hacer ciencia quiere decir demostrar y
el silogismo es la demostración por excelencia.
El silogismo es una unión de ideas, donde hay
una proposición mayor y una menor que llevan
a una conclusión. Ej. Si A, es predicado de todo
B, y b es predicado de todo C, entones A es
predicado de todo C.
 Todo hombre es mortal, Pedro es hombre,
entonces Pedro es mortal.
 El silogismo es siempre una deducción. Se
concluye algo particular a partir de un universal.
4.- PERIODO HELENÍSTICO
Durante este período se desarrolló el
cinismo, cuyo principal exponente fue
Diógenes de Sinope (413-327 a.C), el
epicureismo, cuyo fundador es Epicuro
(341-270 a.C), el estoicismo, iniciado por
Zenon de Citio (335-264 a.C) siendo
también un destacado representante de
esta escuela Séneca (4 – 65 d.C), el
escepticismo que tiene como principal
representante a Pirrón de Elis ( 360 – 270
a.C)
 Epicuro
 El epicureísmo es un sistema filosófico que
defiende la búsqueda de una vida buena y feliz
mediante la administración inteligente de
placeres y dolores, la ataraxia y los vínculos de
amistad entre sus correligionarios.

 El bien supremo y el mal supremo:

 Para Epicuro, el placer puro es el bien supremo


y el dolor es el mal supremo. Los placeres y
sufrimientos son consecuencia de la realización
o impedimento de los apetitos
 Epicuro distingue entre tres clases de apetitos,
por tanto placeres:

 Los naturales y necesarios, como alimentarse,


abrigo, y el sentido de seguridad, que
son fáciles de satisfacer.

 Los naturales pero no necesarios, conversación


amena, gratificación sexual.

 Los no naturales ni necesarios, la búsqueda del


poder, la fama, el prestigio.
 Los placeres del cuerpo y los del alma:

 Es importante aclarar que Epicuro no era


dualista, es decir, no postulaba la oposición
cuerpo-alma; el alma, igual que el cuerpo, es
material y está compuesta de átomos. También
distinguía entre dos tipos de placeres, basados
en la división del hombre en dos entes
diferentes pero unidos, el cuerpo y el alma:
 Placeres del alma: el placer del alma es
superior al placer del cuerpo: el corporal tiene
vigencia en el momento presente, pero es
efímero y temporal, mientras que los del alma
son más duraderos y además pueden eliminar
o atenuar los dolores del cuerpo.
 La razón:
 Pese a que el placer es un bien y el dolor un
mal, hay que administrar inteligentemente el
placer y el dolor: en ocasiones debemos
rechazar placeres a los que les siguen
sufrimientos mayores y aceptar dolores cuando
se siguen de placeres mayores.
 La razón representa un papel decisivo en lo
que respecta a nuestra felicidad, nos permite
alcanzar la total imperturbabilidad (ataraxia), la
cual Epicuro compara con "un mar en calma"
cuando ningún viento lo azota y nos da libertad
ante las pasiones, afectos y apetitos.
 Finalidad:

 La finalidad de la filosofía de Epicuro no


era teórica, sino más bien práctica. Buscaba
sobre todo procurar el sosiego necesario para
una vida feliz y placentera en la que los
temores al destino, los dioses o la muerte
quedaran definitivamente eliminados. Para ello
se fundamentaba en una teoría empirista del
conocimiento, en una ética hedonista.
 El hombre debía rechazar la enseñanza de
miedos y supersticiones. No había motivo para
temer a los dioses porque estos, si bien
existen, no pueden relacionarse con nosotros ni
para ayudar ni para castigar, y por tanto ni su
temor ni su rezo o veneración posee utilidad
práctica. La muerte tampoco puede temerse,
porque siendo nada, no puede ser algo para
nosotros: mientras vivimos no está presente y
cuando está presente nosotros no estamos ya.
Plantea el Hedonismo.
El hedonismo es una doctrina de la filosofía que
considera al placer como la finalidad o el
objetivo de la vida. Los hedonistas, por lo
tanto, viven para disfrutar de los placeres,
intentando evitar el dolor.
 Se trata de un conjunto de teorías morales
que destacan que, por lo general, todo lo que el
hombre hace es un medio para conseguir otra
cosa. El placer, en cambio, es lo único que se
busca por sí mismo.

 En concreto esta filosofía, que establece como objetivo de la


vida el placer de los sentidos, fue impulsada por el filósofo
griego Epicuro de Samos, que vivió en el periodo comprendido
entre los siglos IV y III a.C y que estableció que la meta
máxima de cualquier ser humano debe ser el conseguir la
felicidad. Ello supone, por tanto, que haya que satisfacer de
manera moderada las necesidades que tenga su cuerpo, que
deba buscar los bienes materiales que le dan seguridad y que
cultive la amistad, el amor, las letras y las artes.
 El Escepticismo:

 El escepticismo es una corriente filosófica


basada en la duda, quienes se decía que "no
afirmaban nada, sólo opinaban". El
escepticismo se diferencia del negacionismo
por exigir evidencia objetiva a las afirmaciones,
y en caso de haber tal evidencia aceptarla, en
tanto que el negacionismo cuestiona o rechaza
las evidencias.
 El escéptico es alguien que profesa duda o
está en desacuerdo con lo que generalmente
está aceptado como verdad.
 Una persona escéptica diría siento frío pero no
hace frío, ya que sólo puede saber que el/ella
tiene frío o calor. A esta postura de no emitir
juicios sino exclusivamente opiniones, se la
llamó suspensión de juicio.
 En filosofía, esta actitud los lleva a la paz del
alma porque, al no creer en nada, no entraban
en conflictos con nadie y no se veían obligados
a defender sus opiniones ya que no existían
verdades objetivas.
 Pirrón fue el creador del escepticismo. Un gran
viajero que conoció muchas culturas con los
ejércitos de Alejandro Magno, cosa que le
permitió dudar de las verdades evidentes y
tradiciones de su cultura. Se dice que Pirrón
llevó al extremo la suspensión de juicio, hasta
el punto de sacarse las cuerdas vocales.
 Pirrón profesó una doctrina que abandonaba el
juicio y creía que no había nada verdadero o
falso, bueno o malo, hereje o sagrado. Pirrón
estaba en contra del pensamiento dogmático.
 Nunca llegarás a conocer la verdad.

 No digas "Así es", sino "Me parece que es".

 La diversidad de opinión existe entre sabios igual que


entre ignorantes. Cualquier opinión que yo tenga
puede ser repudiada por personas igual de listas y
preparadas que yo, y con argumentos tan válidos
como los míos.
 Otro importante escéptico fue Sexto Empírico,
autor de Esbozos Pirrónicos. En esta obra
sostiene que en la vida práctica hay que seguir:

 Las señales que aporta la naturaleza

 Las necesidades del cuerpo

 Las tradiciones y las leyes


 El Cristianismo.
 Jesús.
 Predica el:
El reino de Dios. El amor, la paz, la justicia, el
perdón, la verdad, la bondad, la fe, el servicio,
la humildad.
Formó la escuela apostólica.
Su mayor discípulo: Pablo.
LA FILOSOFÍA
MEDIEVAL
1.- LA PATRÍSTICA
La patrística es la fase en la historia de
la organización y la teología cristiana
que abarca desde el fin del cristianismo
primitivo, con la consolidación del
canon neotestamentario, hasta
alrededor del siglo VIII.
Además de la elucidación progresiva
del dogma cristiano, la patrística se
ocupó sobre todo de la apología o
defensa del cristianismo frente a las
religiones paganas primero y las
sucesivas interpretaciones heterodoxas
que darían lugar a las herejías luego.
Su nombre deriva de los padres de la
Iglesia, los teólogos cuya interpretación
dominaría la historia del dogma.
 San Agustín:

 Fue maniqueo y descubre su error.

 La verdad debe ser eterna y necesaria. Pero


esto solo tiene lugar referente a realidades con
un toque Ideal, por ejemplo que: 7 y 3 son 10.
Esto es así y universal para todo hombre
dotado de razón.
 Considera que la verdad no está fuera, sino en
nosotros mismo. “no busques fuera. Vuelve
hacia ti mismo. En el interior del hombre habita
la verdad. Y si hayas que también tu propia
naturaleza es mudable, trasciéndete a ti
mismo”.
 La Iluminación: Agustín cree que la verdad se
irradia desde Dios sobre el espíritu del hombre,
no es una revelación, ni un hecho sobre
natural, sino de algo natural y normal. ( a lo
mejor parte de la Biblia con el hecho de que
Dios es la luz que ilumina todo hombre)(O
Platón para quien la idea del bien como el sol,
que hace visible todas las demás verdades).

 Aquí la verdad no es la adecuación entre el


dicho y el hecho, sino que la verdad es lo que
es, la verdad es Dios.
 ¿Existe Dios? El hombre descubre en los actos
de su vida espiritual, en el pensaren el sentir y
en el querer, verdades eternas, inmutables y
necesarias, podrá el hombre revelarse o
pasarlas por alto. Ellas permanecen
invulnerables por encima de todo en su puesto
del espíritu humano, sin cambiar. No están ni
en el espacio ni en el tiempo, no son nada del
hombre perecedero, sino que en ellas se revela
en el hombre otro ser sobrehumano y supra
temporal. Detrás de todo lo imperfecto tocamos
lo perfecto, detrás de lo relativo lo absoluto,
detrás de lo humano lo trascendente. Por esta
vía tocamos a Dios.
 Pero sabe que el Dios infinito es
incomprensible para nuestro entendimiento.
Por eso nuestros conceptos solo se le aplican a
Dios de un modo analógico. Por eso cuando
decimos que Dios es bueno debemos
representarlo sin la categoría de la cualidad,
cuando decimos que grande sin la categoría de
la cantidad, omnipresente sin ubicación, eterno
sin tiempo, etc.
 ¿Cuándo ocurre la creación?, esto queda fuera
del tiempo. El tiempo comienza solo con la
creación del mundo de los cuerpos. Por eso la
pregunta de por qué el mundo no fue antes o
después, carece de sentido, porque el tiempo
comienza con el mundo y por tanto no se
puede hablar de un antes y un después. ¿Qué
hacía Dios antes de crear el mundo?. (En mejor
decirle al que quiera saber esto que él tiene un
infierno preparado, para todo el que quiera
saber demasiado).
 El hombre es cuerpo y alma. Esta dirige el
cuerpo, lo usa y están unidos, el alma es una
substancia dotada de razón para dominar y
controlar el cuerpo. El hombre es un alma
racional que tiene un cuerpo mortal para su
uso. (Esto provocó la inquisición, para castigar
al cuerpo y salvar el alma).
 Cree que somos inmortales porque: la verdad
es inmutable y eterna y el espíritu humano está
inseparablemente unido a ella, por tanto tiene
que ser también eterno. Porque hay una
inseparable unidad entre el espíritu y la verdad
que es Dios.
Para ser considerado padre de la iglesia
era necesario reunir las siguientes
condiciones:
1.- Antiguedad
2.- Santidad de la Vida
3.- Doctrina Ortodoxa
4.- Aprobación Eclesiástica
2.- LA ESCOLÁSTICA
 Dios como centro de todo pensamiento.
 Las Cruzadas
 La Inquisición.
La escolástica (del latín scholasticus, y
éste a su vez del griego σχολαστικός
[aquel que pertenece a la escuela]), es
el movimiento teológico y filosófico que
intentó utilizar la filosofía grecolatina
clásica para comprender la revelación
religiosa del cristianismo.
Dominó en las escuelas catedralicias y
en los estudios generales que dieron
lugar a las universidades medievales
europeas, en especial entre mediados
del siglo XI y mediados del XV.
Su formación fue, sin embargo,
heterogénea, ya que acogió en su seno
corrientes filosóficas no sólo
grecolatinas, sino también árabes y
judáicas.
Esto causó en este movimiento una
fundamental preocupación por
consolidar y crear grandes sistemas sin
contradicción interna que asimilasen
toda la tradición filosófica antigua. Por
otra parte, se ha señalado en la
escolástica una excesiva dependencia
del argumento de autoridad y el
abandono de las ciencias y el
empirismo.
La escolástica fue la corriente teológico-
filosófica dominante del pensamiento
medieval, tras la patrística de la
Antigüedad tardía, y se basó en la
coordinación entre fe y razón, que en
cualquier caso siempre suponía la clara
sumisión de la razón a la fe (Philosophia
ancilla theologiae -la filosofía es esclava
de la teología-).
Pero también es un método de trabajo
intelectual: todo pensamiento debía
someterse al principio de autoridad
(Magister dixit -lo dijo el Maestro-), y la
enseñanza se podía limitar en principio a
la repetición o glosa de los textos
antiguos, y sobre todo de la Biblia, la
principal fuente de conocimiento, pues
representa la Revelación divina.
A pesar de todo ello, la escolástica
incentivó la especulación y el
razonamiento, pues suponía someterse a
un rígido armazón lógico y una estructura
esquemática del discurso que debía
exponerse a refutaciones y preparar
defensas.
 Santo Tomás de Aquino.

 La distinción filosofía/teología descansa en la


separación entre orden natural y sobre- natural:
el orden de conocimiento natural procede de
la razón humana, da lugar a la filosofía y tiene
carácter demostrativo; el orden sobrenatural
procede de la revelación y de la fe y es un
conocimiento oscuro; algunas de sus verdades
están al alcance de la razón, y otras la
exceden.
 Ambos conocimientos provienen, en último
término, de Dios, por lo que entre ellos no
puede haber contradicción. Entre las dos
esferas de conocimiento cabe la colaboración,
dando lugar a la teología: la revelación puede
orientar a la razón y le permite evitar errores; la
razón le sirve a la fe para aclarar y defender los
misterios de la revelación.
 El problema de su demostración. Podríamos
pensar que Dios puede ser perceptible
directamente por la razón, al modo como
vemos las verdades del tipo "los triángulos
tienen tres lados"; a estas proposiciones las
denomina Sto. Tomás evidentes en sí
mismas;
 Si la existencia de Dios se incluyese en su
esencia, entonces podríamos captar la verdad
de la proposición “Dios existe” con la mera
comprensión del término "Dios"; algunos
filósofos (S. Anselmo p. ej.) creerán que se
puede mostrar la existencia de Dios basándose
en ese supuesto (el "argumento ontológico").
 Sto Tomás mantendrá, por el contrario, que no
cabe una argumentación de ese género porque
la esencia de Dios no nos es dada con la
misma claridad que por ejemplo, la esencia del
triángulo. Ello quiere decir que la proposición
"Dios existe" no es evidente para nosotros,
aunque sea evidente en sí misma.
 Las cinco vías. Según Sto. Tomás, la
demostración meramente racional de la
existencia de Dios no es la adecuada pues no
es acorde a las facultades humanas; debemos
llegar a Dios a partir de lo más conocido para
nosotros, de la experiencia sensible.
 Primera vía: El movimiento como actuación
del móvil: Es cierto y consta por el sentido que
en este mundo algunas cosas son movidas.
Pero todo lo que es movido es movido por otro.
Por tanto, si lo que mueve es movido a su vez,
ha de ser movido por otro, y este por otro. Mas
así no se puede proceder hasta el infinito…
Luego es necesario llegar a un primer motor
que no es movido por nada; y este todos
entienden que es Dios.
 Segunda vía: Experiencia de un orden de
causas eficientes: Vemos que en este mundo
sensible existe un orden de causas eficientes;
pero no vemos ni es posible que algo sea
causa eficiente de sí mismo, porque de lo
contrario sería anterior a sí mismo, lo cual es
imposible. Ahora bien, no es posible que en el
orden de causas eficientes se proceda hasta el
infinito… Luego es necesario suponer una
causa eficiente primera, que todos llaman Dios.
 Tercera vía: La contingencia o limitación en
el existir: Nos encontramos con cosas que
tienen posibilidad de existir y de dejar de existir,
pues algunas se engendran y se corrompen.
Ahora bien, lo que tiene posibilidad de no existir
alguna vez no existe. De ahí que si todas las
cosas tuviesen esa posibilidad de no existir,
alguna vez no habría existido nada, y por
consiguiente ahora tampoco, pues de la nada
no procede nada. Pero dado que ahora existe
algo, es que no todas las cosas tienen
posibilidad de existir y de no existir, que algo ha
de ser necesario, y esto, en última instancia, es
Dios.
 Cuarta vía: Diversos grados de perfección en las
cosas: Encontramos en este mundo cosas más o
menos buenas, más o menos verdaderas, más o
menos nobles, y otras cualidades así. Ahora bien, el
más y el menos se dicen de cosas diversas según la
diversa aproximación a lo que es máximo en ese
orden. Por eso ha de haber algo que sea óptimo,
máximamente verdadero y, por consiguiente, máximo
ser. Y como lo que es máximo en un género es causa
de todo lo que se contiene bajo ese género, ha de
haber un máximo ser causa de la bondad, de la
verdad, de la nobleza y de las demás cualidades por
el estilo; y este es Dios.
 Quinta vía: El gobierno de las cosas: Vemos
que algunas cosas que carecen de
conocimiento, esto es, los cuerpos naturales,
obran con intención de fin… Ahora bien, las
cosas que no tienen conocimiento no tienden a
un fin si no son dirigidas por algún cognoscente
e inteligente. Luego existe algún ser inteligente
que dirige todas las cosas naturales a un fin;
que es lo que llamamos Dios.
LA FILOSOFÍA
MODERNA
 El Renacimiento.
 El humanismo renacentista. (Retoma al hombre
como centro)
 Teoría geocéntrica y heliocéntrica.
 Mercantilismo
 Descubrimiento de América
 Reforma Protestante
 Arte y Pintura
 Literatura
 filosofía
RENÉ DESCARTES
Se le suele considerar como el iniciador
de la filosofía moderna, y es a su vez el
iniciador del racionalismo tanto como
del idealismo modernos.
Considera que es por medio de la razón
que el hombre puede llegar a la
certeza.
Usando la duda metódica logra establecer
que el principio del conocimiento es el
mismo sujeto, el yo, pues todo lo que
anteriormente se le presentaba como
conocimientos (sensaciones, las ideas
matemáticas y Dios) puede ser puesto en
duda, pero mientras se duda no se puede
dudar del mismo hecho de estar dudando,
a partir de lo cual llega a sostener Cogito,
ergo sum ( pienso, luego existo).
Con posterioridad al descubrimiento de
este principio, demuestra la existencia de
Dios y considera que el conocimiento se
constituye en base a "“Ideas claras y
distintas"” concibe igualmente la
existencia de las ideas innatas.
La concepción cartesiana del sujeto
influirá en la imagen que tiene el
hombre moderno de sí mismo como
opuesto a lo natural.
Obras principales: “Discurso del método”
y “Meditaciones metafísicas”
 Regla del análisis, que consiste en reducir lo
complejo a sus componentes más simples, que
pueden conocerse intuitivamente.

 Inducción.
 Deducción.

 Regla de la enumeración, en cuya aplicación se


revisan todos los pasos dados para comprobar
que no se han cometido errores en el
razonamiento.
 Para ello, plantea la duda metódica, que
consiste en cuestionar todos nuestros
conocimientos a fin de hallar alguno que sea
seguro e indubitable. La duda metódica tiene
cuatro niveles:

 1) Desconfianza del conocimiento aportado


por los sentidos: como estos nos engañan
muchas veces, suscitando ideas oscuras y
confusas, podrían engañarnos siempre.
 2) Confusión entre el sueño y la vigilia: los
sueños no se distinguen a veces de la realidad,
de manera que toda la realidad muy bien
pudiera ser ilusoria. (La vida es sueño)

 3) Hipótesis del “Dios engañador”: los


razonamientos matemáticos siguen teniendo
validez, incluso en sueños, pero quizá Dios nos
ha creado de tal manera que nos engañemos
siempre, incluso en los razonamientos más
evidentes.
 Hipótesis del “genio maligno”; aun suponiendo
que Dios no puede engañamos, porque es
bondadoso, podría existir un espíritu malvado
que se divirtiese haciéndonos errar cada vez
que razonamos.
 Sin embargo, aunque la duda parece haber
eliminado todos nuestros conocimientos,
incluidos los matemáticos, en el acto mismo de
dudar aparece algo que resiste cualquier duda:
si el sujeto duda, es que piensa, y, si piensa, es
que existe. «Pienso, luego existo» (“Cogito,
ergo sum”) es la primera certeza indubitable
de la metafísica.
 Demostración de la existencia de Dios
 Descartes define el yo como una sustancia
pensante, en la que hay ideas, voluntades y
juicios (que son los que pueden conducirnos a
error). A su vez, las ideas son de tres clases:
adventicias, facticias e innatas. Son adventicias
aquellas ideas que parecen provenir de los
objetos exteriores; las facticias, las crea
nuestra imaginación, y las innatas, en cambio,
parecen ser connaturales al sujeto (por
ejemplo, el yo).
 Ahora bien, entre las ideas innatas
encontramos una muy especial: la de un «ser
infinitamente perfecto» (Dios), que no puede
haber sido creada por el yo, ya que este es
finito e imperfecto, de manera que esa idea ha
tenido que ser puesta en el sujeto por un ser
realmente infinito, con lo que queda
demostrado que Dios existe.
 dado que el yo tiene en su mente la idea de un
ser infinitamente perfecto, ese ser tiene que
incluir entre sus perfecciones la de existir
necesariamente.
 si el yo se hubiese dado a sí mismo la
existencia, se habría dado todo tipo de
perfecciones, entre ellas, la de existir
necesariamente, pero se sabe finito, imperfecto
y contingente; por tanto, ha tenido que haber
sido traído a la existencia por otro ser, que
puede ser contingente (sus padres, por
ejemplo) o necesario. La cadena de seres
contingentes no puede ser infinita, pues
entonces el yo no existiría actualmente, pero
como sí existe, ha de haber un ser necesario,
Dios, que lo ha creado y lo mantiene en la
existencia.
 Dios, como ser infinitamente perfecto, tiene que
ser bondadoso y no puede engañamos: Él
garantiza, pues, que el mundo exterior existe y
que la ciencia matemática que se ocupa de él
es verdadera (siempre que sus razonamientos
se ajusten a las reglas del método).

 La metafísica cartesiana distingue tres


sustancias: la infinita (Dios), la pensante
(almas) y la extensa (cuerpos físicos).
 La antropología cartesiana es dualista. En el
hombre hay que distinguir el alma (inmortal),
caracterizada por el pensamiento, yel cuerpo
(que es material y se caracteriza por la exten-
sión). Son independientes, no se necesitan
para existir.
JOHN LOCKE
Iniciador del empirismo, se opone al
racionalismo y a la teoría de las “ideas
innatas” de Descartes y plantea que las
“ideas” surgen por experiencia en la
relación con el mundo externo o por
reflexión (experiencia de lo que nos
ocurre). Obra principal: “Ensayo sobre el
entendimiento humano”.
 El que Locke se defina y sitúe dentro de la
corriente empirista no quiere decir que
defendiera que únicamente podemos
conocer las representaciones que tienen su
base en los sentidos ya que este filósofo
pensaba que todas las creencias y
opiniones del ser humano debían
comparecer ante el tribunal de la Razón.
 Investigar como se originan en el
entendimiento las ideas. B) Mostrar que tipo
de conocimiento llega a alcanzar el
entendimiento a través de sus ideas, así
como el alcance del mismo. C) Investigar la
naturaleza y los fundamentos de la fe u
opinión las cuales nos llevan a otorgar
asentimiento a verdades acerca de las
cuales no tenemos un conocimiento claro y
distinto.
 No cree en la existencia del innatismo y el
determinismo, considerando el conocimiento de
origen sensorial, por lo que rechaza la idea
absoluta en favor de la probabilística
matemática. Para Locke, el conocimiento
solamente alcanza a las relaciones entre los
hechos, al cómo, no al por qué.
 Cree en un Dios creador cercano a la
concepción calvinista del gran relojero,
basando su argumentación en nuestra propia
existencia y en la imposibilidad de que la nada
pueda producir el ser.

 De la esencia divina solamente pueden ser


conocidos los accidentes y sus designios
solamente pueden ser advertidos a través de
las leyes naturales.
 Trata la religión como un asunto privado e
individual, que afecta solamente a la relación
del hombre con Dios, no a las relaciones
humanas.

 Considera la ley natural un decreto divino que


impone la armonía global a través de una
disposición mental (reverencia, temor de Dios,
afecto filial natural, amor al prójimo),
concretada en acciones prohibidas (robar,
matar y en definitiva toda violación de libertad
ajena), que obligan en favor de la convivencia.
 Es el que da origen al pensamiento moderno.
 Es el primero que habla de una división
tripartiste del estado.
 El hombre nace cual tabula raza.
GEORGE
BERKELEY
Considera que el ser humano sólo percibe
directamente sus ideas (sensaciones), de
tal manera que la “existencia” de las cosas
consiste en que sean percibidas, Obra
principal: “Tratado sobre los principios del
conocimiento humano”
 todo lo que puede conocerse de un objeto es
su percepción del mismo, y resulta gratuito
suponer la existencia de una sustancia real que
sustente las propiedades de los cuerpos.
 En consecuencia, los objetos percibidos son
los únicos acerca de los que se puede conocer.
Cuando se habla de un objeto real en realidad
se habla de la percepción del objeto.
 Esto plantea la cuestión de si los objetos son
objetivos en el sentido de ser el mismo para
diferentes personas, y, de hecho, si tiene
sentido el concepto de existencia de otros
seres humanos más allá de la percepción de
los mismos. Berkeley argumenta que dado que
experimentamos a otros humanos cuando nos
hablan algo que no está originado por ninguna
actividad que emprenda el individuo que
percibe y dado que sus visiones del mundo son
consistentes, se puede creer en su existencia y
que el mundo es idéntico o similar para todos.
 Todo conocimiento del mundo empírico se
obtiene a través de la percepción directa.

 El error proviene de considerar en detalle las


percepciones.

 El conocimiento del mundo empírico puede


purificarse y perfeccionarse eliminando todo el
pensamiento y quedándose sólo con las
percepciones puras.
 La forma ideal del conocimiento científico se
obtiene persiguiendo las percepciones puras,
sin intervención del intelecto.

 Si los individuos actuaran de esta forma,


seríamos capaces de conocer los secretos más
profundos del mundo natural y del mundo
humano.

 La meta de la ciencia, por tanto, es


desintelectualizar las percepciones humanas,
purificándolas.
DAVID HUME
Considera que la “realidad” no son más
que “impresiones”, si existe o no el mundo
objetivo es para Hume un problema
insoluble (agnosticismo), cuestiona lo que
señala como falsas ideas (por ejemplo las
ideas de sustancia y causalidad). Obra
principal: "“nvestigación sobre el
entendimiento humano”.
 Hume cree que todo el conocimiento humano
proviene de los sentidos. Nuestras
percepciones, como él las llamaba, pueden
dividirse en dos categorías: ideas e
impresiones.

 Con el término impresión me refiero a nuestras


más vívidas percepciones, cuando oímos, o
vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o
deseamos.
 Las impresiones se distinguen de las ideas,
que son impresiones menos vívidas de las que
somos conscientes cuando reflexionamos
sobre alguna de las sensaciones anteriormente
mencionadas». Más adelante precisa el
concepto de las ideas, al decir «Una
proposición que no parece admitir muchas
disputas es que todas nuestras ideas no son
nada excepto copias de nuestras impresiones,
o, en otras palabras, que nos resulta imposible
pensar en nada que no hayamos sentido con
anterioridad, mediante nuestros sentidos.
 Para él no existe la causa y efecto. Sino dos
acontecimientos que se suceden uno al otro.
Ej. Termina la noche y llega el día, uno no es
causa del otro, sino acontecimientos en sí
mismo.
 Si veo humo pienso en el fuego, pero puede
ser que halla humo si que sinfuego.
 En realidad no podemos decir que un
acontecimiento causó al otro. Todo lo que
sabemos con seguridad es que un
acontecimiento está correlacionado con el otro
 cuando vemos cómo un acontecimiento
siempre causa otro lo que en realidad estamos
viendo es que un acontecimiento ha estado
siempre en conjunción constante con el otro
(costumbre). En consecuencia, no tenemos
ninguna razón para creer que el primero causó
al segundo, o que continuarán apareciendo
siempre en conjunción constante en el futuro.
 Hume sostuvo que tanto nosotros como otros
animales tenemos una tendencia instintiva a
creer en la causación debido al desarrollo de
hábitos de nuestro sistema nervioso, una
creencia que no podemos eliminar, pero que no
podemos probar mediante ningún argumento,
deductivo o inductivo.
 Escribió un texto muy racista:

 Sospecho que los negros y en general todas las otras


especies de hombres (de las que hay unas cuatro o
cinco clases) son naturalmente inferiores a los
blancos. Nunca hubo una nación civilizada que no
tuviera la tez blanca, ni individuos eminentes en la
acción o la especulación. No han creado ingeniosas
manufacturas, ni artes, ni ciencias. Por otra parte,
entre los blancos más rudos y bárbaros, como los
antiguos alemanes o los tártaros de la actualidad, hay
algunos eminentes, ya sea en su valor, forma de
gobierno o alguna otra particularidad
 Tal diferencia uniforme y constante no podría ocurrir
en tantos países y edades si la naturaleza no hubiese
hecho una distinción original entre estas clases de
hombre, y esto por no mencionar nuestras colonias,
donde hay esclavos negros dispersados por toda
Europa, de los cuales no se ha descubierto ningún
síntoma de ingenio; mientras que la gente pobre, sin
educación, se establece entre nosotros y se
distinguen en todas las profesiones. En Jamaica, sin
embargo, se habla de un negro que toma parte en el
aprendizaje, pero seguramente se le admira por
logros exiguos, como un loro que ha aprendido a decir
varias palabras.
 Jean Jaques Rousseau.

 Nació en Ginebra en 1712. Fue uno de los


pensadores claves del Siglo de las Luces, de la
Ilustración. La razón como causa de la
corrupción humana. Rousseau piensa que el
hombre es bueno por naturaleza, pero que
actúa mal forzado por la sociedad, que le
corrompe. Da primacía al sentimiento natural,
no a la razón ilustrada, y ese será el germen
del Romanticismo. Sus obras más importantes
son "Emilio" y "Contrato Social".
 Rousseau habla de un estado natural del
hombre en el que es un ser bueno y feliz, sin
preocupaciones y sin industria, sin lenguaje y
sin hogar, ajeno a toda guerra y toda atadura.
Este ser se movía por dos impulsos básicos: el
amor a sí mismo y la compasión. Es un ser
inocente, como un niño pequeño. No hay
separación entre lo que es y lo que parece.
Define al hombre como un buen salvaje, un
hombre primitivo que vive en paz y armonía
con la naturaleza.
 El hombre histórico.

 El hombre contemporáneo es distinto. Según


Rousseau es un hombre histórico, un hombre
que ha perdido la bondad original. Es un ser vil,
egoísta, depravado, lleno de odio. Es un ser
degenerado. Pero este hombre histórico no
puede mostrar públicamente su degeneración:
ha de enmascarar, de ocultar, su vileza, su
egoísmo y sus pasiones.
 Por ello adopta un comportamiento social: la
cortesía, la retórica, la técnica de las
apariencias, todo aquello de que se preocupan
las ciencias y las artes, todo lo que nos sirve
para enmascarar temores, odios, traiciones,
todo esto que adoptamos para esconder
nuestra maldad es la educación. Esta máscara
que adoptamos es, además, doblemente
odiosa ya que evita reconocer la degeneración
e imposibilita la regeneración del ser humano.
 El contrato social

 Como no se puede volver al pasado natural del


hombre, Rousseau propone el contrato social
entre el individuo y la sociedad, con el fin de
armonizar la convivencia humana. Esta es la
única posibilidad de regeneración moral.
 Los hombres se asocian y ponen su persona y
todo su poder bajo la dirección de la voluntad
general. A cambio, cada miembro es acogido
como parte indivisible del todo. Así, el pacto
social representa el reconocimiento de que lo
universal es más importante que lo particular,
se antepone la justicia al instinto, lo social
sobre lo natural. Obedecer la voluntad general
es ser libre, es obedecernos a nosotros
mismos.
 Diferencias entre estado natural y estado
civilizado.

 Las diferencias entre estos dos estados son las


siguientes: la libertad natural sólo es limitada
por la fuerza de cada hombre, la libertad civil es
limitada por la voluntad general. En el estado
natural se tiene derecho a tener lo que se
pueda y quiera tener mientras que en el estado
civilizado sólo se garantiza el derecho a la
propiedad de lo que se usa.
 En el estado natural se obedece al instinto y al
deseo y en el estado civilizado se obedece a la
ley prescrita por la voluntad general, es decir,
por el grupo.

 La voluntad general debe ser la voluntad del


pueblo, debe ser la soberana. Su objetivo es el
bien común de la sociedad. La voluntad general
es la de los ciudadanos reunidos en asamblea:
una democracia directa, no una democracia
representativa como la que tenemos ahora
 La Educación.

 Para Rousseau la educación tradicional oprime


y destruye la orientación natural del ser
humano. Los hombres nacen libres y buenos
pero la educación va anulando su libertad
progresivamente. Lo ideal es una educación
que conduzca al desarrollo natural del niño. La
educación tradicional basada en los libros y la
memorización es artificial y repetitiva.
 El niño debe aprender por sí mismo, aprender a
pensar e interactuar en contacto directo con las
cosas y con la naturaleza. La educación tiene
como objetivo formar un hombre libre, el
desarrollo de la intuición y del sentimiento. La
moralidad se fundamenta en sentimientos
naturales como el amor, sentimientos que la
educación ha de potenciar. Si esto fuera así,
aparecería el ciudadano, un ser humano que
tendría sus raíces en la bondad de la
naturaleza humana.
KANT
Hace una síntesis del racionalismo
moderno y del empirismo inglés. En la
constitución del fenómeno del
conocimiento desde su punto de vista
intervienen tanto elementos
provenientes de la razón como de la
experiencia.
Plantea el uso de tres tipos de juicios:

1.- Los juicios analíticos a priori que no


hacen sino hacer más explícito el
significado del sujeto en el predicado, por
ejemplo “el triángulo es una figura de tres
lados”, y que aunque siempre son
verdaderos y universales no traen consigo
ningún nuevo conocimiento
2.- Los juicios sintéticos o a posteriori,
que unen significados ya que el sujeto
es diferente al predicado, por ejemplo
“el calor dilata los cuerpos”, estos
juicios al basarse en la experiencia son
contingentes y particulares y no pueden
como tales ser los juicios que use la
ciencia.
3.- Los juicios sintéticos a priori, que
para Kant son los juicios que van a
conformar las ciencias, pues traen
nuevos conocimientos y además son
universales, por ejemplo “cinco más
siete son doce”. Obra principal : “Crítica
de la razón pura”
 Al afirmar que el conocimiento se limita a la
experiencia, la filosofía kantiana se aproxima
al empirismo, y al afirmar que no todo el
conocimiento proviene de la experiencia se
acerca al racionalismo. Pero también es
esencial en el pensamiento kantiano la
influencia del tercer gran movimiento filosófico
de la modernidad, la Ilustración. El proyecto
ilustrado es un esfuerzo común de
transformación y mejora de la humanidad
mediante el desarrollo de su propia
naturaleza racional.
 Para realizar este proyecto se propone como
tareas fundamentales el desvelamiento de las
leyes de la naturaleza y el ordenamiento
racional de la vida humana. Los dos grandes
ilustrados, Newton y Rousseau, influyeron
claramente en Kant. Newton representó para
toda la Ilustración la culminación de la ciencia
moderna, un ejemplo de las posibilidades de
una ciencia que combina la experiencia
empírica y la razón y del éxito que se puede
alcanzar si limitamos la actividad científica al
conocimiento de los fenómenos.
 Rousseau era el filósofo del espíritu, de la
subjetividad: frente al mundo externo
determinado causalmente, propone reconocer
también el mundo interno, el de la conciencia,
pues en él se descubre el hombre como libre,
como sujeto de responsabilidad moral.

 Trata la condiciones a priori y empíricas, del


conocimiento.
 Tipos de Juicios.

 juicios analíticos si el predicado se incluye en


el sujeto.
 juicios sintéticos cuando el predicado no se
incluye en el sujeto. Se dividen en:
 juicios a priori si su verdad puede ser
conocida independientemente de la
experiencia, ya que su fundamento no se halla
en ésta; son juicios universales y necesarios; y
juicios a posteriori si su verdad es conocida a
partir de la experiencia; son particulares y
contingentes.
 Los juicios más importantes de la ciencia son
sintéticos a priori: por ser sintéticos son
extensivos, dan información, amplían nuestro
conocimiento; por ser a priori, son universales y
necesarios y el conocimiento de su verdad no
procede de la experiencia. Precisamente los
principios fundamentales de la ciencia
(Matemáticas y Física) son de este tipo.
 La Sensibilidad es la capacidad o facultad de
las sensaciones. que permiten el
conocimiento sensible, paso previo para todo
conocimiento.
 Conocemos la materia y la forma.

 La forma no es dada a posteriori, sino que


está ya a priori en el espíritu, como forma de
la sensibilidad, (Kant la llama también
intuición pura
 La sensibilidad realiza las primeras síntesis al
unificar las sensaciones en el tiempo y el
espacio, pero percibir tal multiplicidad (colores,
formas, sonidos...) no es, sin más, comprender
los objetos. Comprender lo percibido es la
función propia del Entendimiento.
 El conocimiento es posible porque aplicamos
las categorías a la multiplicidad dada en la
sensación. Los conceptos puros son
condiciones trascendentales, necesarias, de
nuestro conocimiento de los fenómenos ya que
el entendimiento no puede pensarlos si no es
aplicándoles estas categorías: todo aquello que
es objeto de nuestra experiencia es sustancia o
accidentes, causa o efecto, unidad o pluralidad,
etc. De este modo, el conocimiento resulta de
la cooperación entre la sensibilidad y el
entendimiento: la sensibilidad nos da objetos, el
entendimiento los piensa;
FRIEDRICH
HEGEL
Desarrolla el proyecto de la ilustración que
reclamaba la plena comprensión de la
realidad. Descubrió la relación entre las
ideas y la sociedad concreta e histórica de
donde surge la filosofía. Esta es para él,
representación del espíritu de una época,
por lo cual la historia de la filosofía resume
el despliegue del pensamiento humano en
el tiempo.
Hegel sostuvo que la historia tiene una
meta global : el reino de la libertad. Y
que pese a la apariencia de ser una
sucesión de casualidades, está regida
por una lógica ( llamada por el
“dialéctica” ) Una de sus expresiones
bastante conocidas es “todo lo real es
racional y todo lo racional es real”
 La dialéctica de Hegel describe tanto el modo
de pensar como el de ser, porque no existe
según su teoría el ser por un lado y el pensar
por otro: concepto y realidad son lo mismo.
 parte del supuesto de que sólo el «todo», o la
totalidad, tiene sentido y que esta totalidad no
es sino dialéctica. Ninguna de las palabras
clave de la filosofía de Hegel (el todo, lo
absoluto, lo real, el devenir, el sujeto, el
espíritu, el sistema y otras) puede entenderse
sino como un proceso dialéctico: lo que en
principio es, significa verdaderamente que sólo
«es» si se transforma en otra cosa que no es, o
si no deviene otra idea u otra cosa; es decir, si
es mediado.
 No hay pensamiento verdadero que no sea
dialéctico, esto es, que no asuma y resuelva
(niegue y conserve) las contradicciones que
piensa. En esta dialéctica de la identidad y la
diferencia se funda todo el sistema
«ontológico» de Hegel, que se inicia con su
célebre apotegma: el ser «puro» y la nada
«pura» son lo mismo, el ser sólo «es» como ser
situado.
 Tesis, antítesis, sintesis.
FILOSOFÍA
CONTEMPORÁNEA
Reaccionando frente al racionalismo de
la Ilustración y la concepción hegeliana
de la historia como un orden
transparentemente lógico, la filosofía
del siglo XIX se caracteriza por la
sospecha de que tras la razón y sus
fórmulas hay un oscuro fondo irracional.
KARL MARX
Denuncia a la filosofía de su tiempo
como especulativa y “falsa conciencia"
del mundo y le exige cumplir la tarea de
interpretar y transformar la realidad
social mediante la revolución.
Alienación.

Capitalismo Salvaje

La religión.

Proletario

La Revolución

Comunismo
SÔREN KIERKEGARD
Contrapone al racionalismo su
preocupación por la angustia que
supone la existencla de cada individuo.
 Kierkegaard ha sido considerado filósofo,
teólogo, padre del existencialismo, crítico
literario, humorista, psicólogo y poeta. Dos de
sus ideas más conocidas son la «subjetividad»
y el «salto de fe». El salto de fe es su
concepción de cómo un individuo cree en Dios,
o cómo una persona actúa en el amor. No es
una decisión racional, ya que trasciende la
racionalidad en favor de algo más
extraordinario: la fe.
 Además consideraba que tener fe era al mismo
tiempo tener dudas. Así, por ejemplo, para
tener verdadera fe en Dios, uno también
tendría que dudar de su existencia; la duda es
la parte racional del pensamiento de la
persona, sin ella la fe no tendría una sustancia
real.
 La duda es un elemento esencial de la fe, un
fundamento. Dicho de otro modo, creer o tener
fe en que Dios existe sin haber dudado nunca
de tal existencia no sería una fe que mereciera
la pena tener.
 Por ejemplo, no requiere fe el creer que un
lápiz o una mesa existen, puesto que uno los
puede ver y tocar. Del mismo modo, creer o
tener fe en Dios es saber que no hay un acceso
perceptual ni de ningún otro tipo a él, y aun así
tener fe.
 Resaltó la importancia del yo, así como la
relación entre el yo y el mundo, fundamentado
en la reflexión y la introspección del yo.

 «subjetividad es verdad» y «verdad es


subjetividad». Esto tiene que ver con la
distinción entre lo que es objetivamente cierto y
la relación subjetiva de un individuo.
 La gente que en algún sentido cree las mismas
cosas, puede tener relaciones bastante
distintas con esas creencias. Dos individuos
pueden creer que hay mucha gente pobre que
necesita ayuda, pero puede que este
conocimiento sólo lleve a uno de ellos a ayudar
a los pobres.
 La vida no es un problema que tiene que ser
resuelto, sino una realidad que debe ser
experimentada.

 La vida sólo puede ser comprendida hacia


atrás, pero únicamente puede ser vivida hacia
delante.

 Si te casas lo lamentarás. Si no te casas,


también lo lamentarás
ARTHUR
SHOPENAHUER
Abandona la metafísica occidental para
asumir una visión pesimista de la vida,
similar a la del budismo oriental.
 El mundo que percibimos no es sino el
resultado de nuestras representaciones, el
mundo está hecho del mismo material que
nuestros sueños.

 Sin embargo podemos acceder al noúmeno (la


cosa en sí) ya que nosotros mismos somos la
cosa en sí.
 Es a través de nosotros de nuestro cuerpo
como podemos conocer al mundo por medio de
la voluntad, la conservación del individuo que
es la agresividad y el instinto de la
conservación de la especie que es la
sexualidad. Con todo esto Schopenhauer
resume que el mundo no es más que voluntad.
 El afirma que el mundo es un dolor, un
sufrimiento sin finalidad ni sentido. También
dice que nuestra existencia está entre el dolor y
el hastío.
 Esto lo explica diciendo que cuando queremos
algo experimentamos dolor porque no lo
tenemos, cuando ya lo tenemos y queremos
otra cosa volvemos a experimentar el dolor y
finalmente cuando ya no deseamos nada
llegamos al hastío.
 Propone el huir del mundo logrando esto de
dos maneras:

 La primera es la contemplación artística. El


afirma que contemplando algo bello se
suspende el deseo y la voluntad escapando
así de este mundo, sin embargo este lapso
dura muy poco y esta contemplación no es
para todas las personas.
 La segunda opción, y la más viable según
Schopenhauer es el tener una vida ética. Por
medio de una vida ética el ser humano se
vuelve sabio y comprende que en el fondo él y
los demás son lo mismo superando así el
egoísmo y viviendo en la piedad.
 Ha sido fuertemente criticado por muchas de
sus ideas que expone a través de sus libros
tales como la abolición de la esclavitud, el
cuestionar la inteligencia de las mujeres hasta
el afirmar que prefiere la compañía de su perro
a la de un ser humano.
 El valor y sentido de la existencia.

 se trata de saber si la vida merece la pena o, si


se quiere, si el conjunto de bienes que
proporciona compensa de los dolores y
sufrimientos que trae consigo. La respuesta de
Schopenhauer consiste en negar el valor de la
existencia de modo categórico: la vida es dolor,
caducidad y miseria; la existencia un completo
sin sentido.
 La única salvación que el hombre puede
esperar es la de su reposo en la nada. Toda la
moral de Schopenhauer está edificada sobre la
concepción de la vida como dolor y mal.
Respecto de los demás hombres la actitud del
sabio es la de la compasión, esa «solidaridad
en el desamparo», mientras que la moral
personal tiene como finalidad desolidarizarse
del ser anulando en sí mismo la voluntad de
vivir por medio de una ascética rigurosa hasta
llegar a un anonadamiento próximo a la
experiencia del nirvana.
AUGUSTE
COMTE
Proclama el fin de la metafísica y el
imperio de la ciencia.
 Estado Teológico o Ficticio.
 El Estado teológico se refiere a la explicación
por las deidades personificadas. Durante los
primeros Estados, la gente creía que todos los
fenómenos de la naturaleza eran producto de
la creación de lo divino o lo sobrenatural. Los
hombres y los niños no consiguieron descubrir
las causas naturales de diversos fenómenos y
por lo tanto les atribuyen poderes
sobrenaturales o divinos.
 1A. Fetichismo - El fetichismo fue el estado
primario del estado teológico de pensamiento.
A lo largo de este estado, los pueblos primitivos
creían que los objetos inanimados tenían un
espíritu vivo en ellos, también conocido como el
animismo. La gente adora a objetos
inanimados como árboles, piedras, un trozo de
madera, erupciones volcánicas, etc.
 1B. Politeísmo La explicación de las cosas se
da mediante la utilización de muchos dioses.
Los pueblos primitivos creían que todas las
fuerzas de la naturaleza eran controladas por
diferentes dioses, algunos ejemplos serían el
dios del agua, el dios de la lluvia, el dios del
fuego, dios el aire, o el dios de la tierra, etc.

 1C. Monoteísmo significa creer en un Dios o de


Dios en unidad; atribuyendo todo a una única
deidad suprema.
 Estado Metafísico o Abstracto

 El Estado metafísico es la extensión del Estado


teológico. El Estado metafísico se refiere a la
explicación por la explicación abstracta,
impersonal. Generalmente, las personas
trataban de creer que Dios era un ser
abstracto. También creían que un poder
abstracto o ciertas fuerzas ocultas guiaban los
acontecimientos del mundo. El pensamiento
metafísico descarta la creencia en un Dios
concreto.
 Estado Científico o Positivo
 El Estado positivo, también conocido como
Estado científico, se refiere a la explicación
científica basada en la observación, la
experimentación y la comparación. Las
explicaciones positivas se basan para su
justificación en un método distinto, el método
científico. Durante este estado, los seres
humanos trataron de establecer relaciones de
causa y efecto. El positivismo es una manera
puramente intelectual de ver el mundo, que a
su vez, hace hincapié en la observación y
clasificación de los datos y los hechos.
Augusto Comte, fue un filósofo y matemático
francés que nació el 19 de enero de 1798, y
murió en París en septiembre de 1857. Desde
muy temprano volcó su atención a las ciencias
matemáticas y a las ciencias físicas, al igual
que a las cuestiones de índole social.
 Augusto Comte reflexiona sobre la sociedad de
su época, describiendo como el aspecto
teológico se encuentra próximo a expirar, de
cara al nacimiento de la sociedad científica e
industrial, instaurándose la doctrina de la
ciencia positiva y la ciencia social.
 La filosofía de Comte, consistió, a grandes
rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia
como únicas guías de la humanidad capaces
de instaurar el orden social sin apelar a lo que
él considera oscurantismos teológicos o
metafísicos.
 La idea básica de Comte era que todas las
ciencias formaban una jerarquía, de manera
que cada eslabón dependía del anterior de
acuerdo a la complejidad de los fenómenos
estudiados. En la base estaban las
matemáticas, seguida de la mecánica, la física,
la química, la biología y por último,
encabezando la pirámide de las ciencias se
encontraba la Ciencia de la Sociedad; la
Sociología.
 Comte vio en esta ciencia las respuestas a los
problemas del hombre y la sociedad. La
exaltación de la Sociología le llevó a
considerarla prácticamente como una nueva
religión laica de la humanidad formándose así
el positivismo.
 Los problemas sociales y morales han de ser
analizados desde una perspectiva científica
positiva que se fundamente en la observación
empírica de los fenómenos y que permita
descubrir y explicar el comportamiento de las
cosas en términos de leyes universales
susceptibles de ser utilizadas en provecho de la
humanidad.
 Comte afirma que sólo la ciencia positiva o
positivismo podrá hallar las leyes que
gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra
propia historia social, entendida como la
sucesión y el progreso de determinados
momentos históricos llamados estados
sociales.
FRIEDRICH NIETZSCHE
Se propone refutar a la razón
conceptual y a la idea de la historia
como progreso anteponiendo la
voluntad y la idea del eterno retorno de
todo existente. Así, pues, en el siglo
XIX predomina un clima de
cuestionamiento de la filosofía desde
dentro mismo de ella,
 El Hombre
 El superhombre
 Muerte de Dios
 La nueva moral
 Voluntad de Poder.
 Las Tres Etapas del Espíritu (Camello, león y
niño).
EDMUND HUSSERL
Que insiste en el proyecto de hacer de
la filosofía una “ciencia rigurosa” que
sustente el saber y la vida.
(FENOMENOLOGÍA)
 Nació en 1859 en Prossnitz (Moravia), de
familia judía. Fue discípulo de Brentano,
estudió matemáticas y filosofía y fue profesor
en Gottinga y Friburgo donde finalmente murió
en 1938.
 Se dice que "su principal discípulo fue Martin
Heidegger, quien lo sucedió en su cátedra de
Friburgo cuando el régimen nazi lo obligó a
abandonar la docencia. Otro discípulo suyo, el
Franciscano Belga P. Van Breda, temiendo el
antisemitismo
 La Fenomenología como Método. Lo mismo
que Descartes, Husserl quiere darle a la
filosofía un método absoluto sobre el cual basa
su sistema de verdades. Así como Descartes
se había inspirado en la firmeza de las
matemáticas para lograr su método, Husserl
hace una distinción en la evidencia que
aparece a nuestro espíritu, de la cual dice que
hay dos clases: Evidencias acertóricas, que se
refiere a una verdad pero no hace imposible
que lo contrario sea verdadero, este tipo de
evidencias se encuentran en los hechos que
continuamente palpamos.
 Y evidencias apodícticas, es superior a la
anterior pues no sólo se refiere a algo
verdadero sino a lo necesario, de tal modo que
sería absurdo pensar lo contrario como
verdadero; este tipo de evidencias lo
encontramos en verdades rigurosas como las
de las matemáticas.
 En síntesis esta fenomenología consiste en
remontarse por intuición hasta las esencias que
posibilitan las captaciones ordinarias; así por
ejemplo, hacer la fenomenología del amor no
consistirá en describir experiencias concretas y
realistas del amor, sino las vivencias
necesarias para experimentar el amor como un
valor.
 El Centro de la Fenomenología y su Objeto
Principal. Son las esencias, dejando de lado
que es simplemente fáctico o contingente o
singular, interesándose sólo por ese centro o
unidad de características que se entrelazan.
Pero estas esencias no son de cualquier tipo
sino que son aquellas que caracterizan las
vivencias o sea, a los modos de captar por la
conciencia algún objeto.
 La Reducción. El término central utilizado por
Husserl en su fenomenología es el término
Reducción o Apojé, que en resumen, es la
operación mental por la cual se coloca entre
paréntesis o se prescinde o se deja fuera de
consideración, algún dato que ordinariamente
se presenta.
 El apojé intenta centrar la atención en un objeto
determinado pero dejando de lado
intencionalmente algún dato que generalmente
perturbaría la atención y el rigor deseado.
Husserl menciona muchos tipos de apojé pero
los principales son:
 Apojé Filosófica: Consiste en poner entre
paréntesis toda teoría filosófica y todo
presupuesto, con el fin de enfocar la atención
únicamente en los objetos. Husserl considera
que no se aprende filosofía estudiando a los
filósofos sino yendo directamente a los objetos;
además piensa que es necesario dejar de lado
los principios lgicos, pues de lo contrario
tendríamos que caer en largas discusiones
acerca de su validez.
 Apojé Fenomenológica: Consiste en colocar
entre paréntesis todo lo accidental, fáctico y
contingente, para enfocar en el objeto
solamente lo esencial, lo necesario, lo a priori.
 La Intencionalidad. Es una propiedad esencial
de la conciencia por la cual ésta se tiende hacia
un objeto, gráficamente se podría representar
como una flecha tendida hacia el objeto. La
conciencia no debe entenderse entonces como
una substancia sino como una actividad, como
un estar lanzado hacia la conciencia, es
siempre conciencia de, y cada tipo de objeto
tiene siempre un tipo de intencionalidad.
 En este tema Husserl distingue entre Noesis
que es el aspecto subjetivo de acto de conocer,
mientras que el Noema es el aspecto objetivo,
o sea, lo captado en el conocer, aunque ambos
polos son necesarios en la fenomenología
puesto que ésta consiste en pasar del noema a
la noesis correspondiente, que en ese
momentos e vuelve noema puesto su contenido
es lo que se quiere analizar en ese nuevo acto.
EXISTENCIALISMO
EXISTENCIALISTAS

Paul Sartre Martín


Heidegger
Trata de la "existencia" como existencia
humana, caracterizándose los
pensadores de esta corriente más que
por un método por el tipo de temas que
abordan (la finitud, la libertad, la
soledad, la nada, la muerte).
 Sartre
 La obra filosófica de Sartre se puede dividir en
tres períodos. El primero, marcado por la
influencia de la fenomenología de Husserl. El
segundo, marcado por la adopción de una
postura atea y la asimilación de los
presupuestos del existencialismo, siguiendo en
este último aspecto las reflexiones de
Heidegger respecto a la ontología de la filosofía
de la existencia. Y el tercero, marcado por el
intento de sintetizar el existencialismo con una
visión crítica y alejada de las ortodoxias
dominantes del marxismo.
 Tras su estancia en Berlín como becario del
Instituto Francés, habiendo estudiado sobre
todo la filosofía de Husserl, los primeros
escritos de Sartre, escritos entre los años 1936-
1940, tienen una orientación claramente
fenomenológica. Así ocurre, por ejemplo, con
su primera obra, "La trascendencia del Ego", en
la que se discute la naturaleza de la conciencia,
distinguiéndose de la posición adoptada por
Husserl pero en clara dependencia con los
planteamientos fenomenológicos.
 Lo mismo ocurre con sus otras obras,
filosóficas o literarias, de la época, centradas
las primeras en el interés por la psicología,
adoptando una postura crítica respecto a las
escuelas psicológicas de su tiempo, y que
llevan los significativos títulos de "La
imaginación" y "Lo imaginario". Y respecto a las
segundas, baste citar "La náusea".
 En los años posteriores, hasta 1952, la
actividad filosófica de Sartre se vuelve hacia el
existencialismo que, a partir de la publicación
de "El ser y la nada", le van a convertir en el
principal, o al menos en el más popular y
conocido, representante del existencialismo. El
conocimiento de los principales elementos de
su pensamiento existencialista, que se
desarrollan posteriormente, constituyen el
objeto de esta exposición, lo que se advierte
explícitamente para dejar constancia de las
deliberadas limitiaciones de este trabajo.
 Sin que se pueda decir que abandona las tesis más
radicales del existencialismo, Sartre, a partir de los
años 60 y hasta el final de su vida, orientará su
actividad hacia el marxismo. No, ciertamente, hacia
las formas más ortodoxas de marxismo, pero
mostrará públicamente su interés hacia los países en
los que el marxismo se constituyó en una forma de
poder político, aunque sin escatimar las críticas,
especialmente en aquellos aspectos en que un
regimen totalitario choca con su concepción
existencialista del ser humano como libertad. De esta
época datan obras tan importantes como la "Crítica de
la razón dialéctica", considerada por algunos como la
declaración de su ruptura con el existencialismo,
apreciación probablemente exagerada.
 El existencialismo es un movimiento filosófico
que se desarrolla a partir de 1927, con la
publicación de "El ser y el tiempo", de Martín
Heidegger, y que alcanzó su máximo esplendor
en los años 40 del presente siglo, para decaer
hacia la década de los 60. Su fundamental
principio filosófico es el análisis de la existencia
humana como punto de partida para cualquier
ulterior reflexión sobre lo real.
 Como precursores de este movimiento hay que
citar a Kierkegaard, quien influye
poderosamente en el ambiente intelectual pre-
existencialista, aportando numerosos temas de
reflexión, y a Husserl, no tanto por el contenido
de sus doctrinas como por el uso que harán
algunos existencialista (como Heidegger) de su
método fenomenológico. Como lugares
comunes del existencialismo podemos reseñar
los siguientes puntos:
 Todas las filosofías de la existencia arrancan
de una llamada "vivencia existencial", que es
entendida de diversos modos por los
existencialistas: como fragilidad del ser", como
"marcha anticipada hacia la muerte", o como
"repugnancia o náusea general".
 b)
 Su tema principal de investigación es la
existencia, entendida como '`un modo de ser
particularmente humano". El ser humano es,
pues, el único animal que tiene existencia, en
ese preciso sentido.
 La existencia es concebida como una
actualidad absoluta, no como algo estático, de
lo que se pueda decir que es, sino como algo
que se crea a sí misma en libertad, que
deviene, que es un proyecto. La existencia, por
lo tanto, es algo que pertenece sólo a los seres
que pueden vivir en libertad.

 En consecuencia, el ser humano es pura subjetividad,


es decir, puro despliegue de su capacidad creadora,
de su capacidad de ser para sí mismo, de su propio
hacerse, de su "existir ". El ser humano se crea
libremente a sí mismo, es su libertad.
 Pero pese a su subjetividad el ser humano no
queda cerrado en si mismo, sino que se halla
esencial e íntimamente vinculado al mundo y,
en especial, a los demás seres humanos. En su
real y efectivo hacerse, la existencia deviene
"co--existencia".
 f)
 La distinción entre sujeto y objeto, tal como es
planteada por la metafísica tradicional, es
también rechazada por los existencialistas,
entre quienes prevalece la vivencia de la
realidad sobre el conocimiento de la realidad. Y
en esa vivencia la oposición sujeto/obieto
 La realidad es vivida fundamentalmente
mediante la angustia, es decir, por medio de
aquello por lo que el ser humano se da cuenta
de su finitud y de la fragilidad de su posición en
el mundo. La angustia se presenta como el
modo en que el ser humano accede al fondo
último de la realidad. No olvidemos las
condiciones históricas que acompañan el
surgimiento del existencialismo: entre la
primera y la segunda guerra mundial.
 Entre los más destacados representantes del
existencialismo podemos destacar a los
alemanes Heidegger (que es indiferente al
tema de Dios) y Karl Jaspers (que admite la
trascendencia del ser humano después de la
muerte) dentro de la corriente que se ha dado
en el llamado existencialismo negativo, y en la
que también se suele encuadrar al francés
Sartre (existencialismo ateo declarado y
consecuente); y el también francés Gabriel
Marcel, como representante del existencialismo
teológico o espiritualista.
 La filosofía de la existencia se presenta como
una filosofía pesimista, cuya conclusión es la
de que la existencia humana carece de sentido,
es un absurdo (el ser humano, como dice
Sartre, es "una pasión inútil "),ya que no hay
ninguna esencia, ninguna dirección fija en la
que deba desarrollarse. Pero es a partir del
reconocimiento de la existencia de donde,
precisamente, al no haber ninguna esencia
prefijada, al no ser el ser humano esto o
aquello, sino pura libertad, como es posible re-
construir el ser de esa existencia y, con ello, la
realidad toda y el ser humano, como un fruto de
su libertad.
 Jean Paul Sartre fue el filósofo existencialista
más comentado y el que alcanzó mayor
notoriedad en los círculos culturales de la
Europa de la primera mitad del siglo XX,
incluidos los no existencialistas y los no
estrictamente filosóficos. Esto se debe no sólo
a su obra filosófica sino, y principalmente, a su
amplia producción novelística y a sus piezas de
teatro. Entre sus novelas figuran titulos tan
conocidos como "El muro" o "La náusea"; y
entre sus obras teatrales, "Las rnanos sucias",
"La puta respetuosa', etc.
 La afirmación de que "la existencia precede a la
esencia" es considerada como la característica
fundamental del existencialismo. Ahora bien, la
distinción entre esencia y existencia llega a la filosofía
occidental de la mano de Tomás de Aquino, quien la
había tomado de Avicena, y fue utilizada por él en el
contexto de su teología para fundamentar la distinción
entre los seres contingentes y el ser necesario, a fin
de poder conciliar sus planteamientos aristotélicos
con las exigencias de la revelación y los
fundamentales dogmas del cristianismo. Según tal
posición, Dios, el ser necesario, es el único ser en el
que la esencia se identifica con la existencia, es decir,
el único ser cuya esencia consiste en existir.
 Todos los demás seres, sin embargo, poseen
la existencia de un modo secundario, no forma
parte de su esencia, por lo que son seres
contingentes, que pueden existir o no existir.
Fueron muchos los filósofos occidentales que
consideraron tal distinción innecesaria, por
cuanto la noción de existir no añade nada a la
noción de la esencia de algo real, como en el
caso de la posición adoptada por Kant, o por
otras razones más o menos fundamentadas,
rechazando así los planteamientos metafísicos
del tomismo.
 Según tal distinción entre la esencia y la
existencia, la posición de la metafísica
tradicional respecto a la relación Dios/seres
humanos podría reducirse a una sencilla
explicación del tipo: Dios piensa el ser humano
(su esencia) y posteriormente lo crea, es decir,
le da existencia a la esencia pensada, del
mismo modo que un artesano piensa primero el
objeto y luego lo construye según lo pensado.
Ahora bien, ¿qué ocurre si suprimimos a Dios
de esa relación? ¿cómo explicamos la
existencia de los seres humanos, de la
realidad?
 Sartre al partir de la negación de la existencia
de Dios, y no desde una posición agnóstica
sino desde un ateísmo radical, (que no es
ninguna novedad en la filosofía, por lo demás, y
menos en la de finales del siglo XIX y principios
del XX), formulará una explicación distinta de lo
que debemos entender por existencia, y de lo
que la existencia significa en el caso de los
seres humanos. Suprimido Dios, el esquema
tradicional carece de sentido. No hay una
esencia eterna a la que un ser supremo dota de
existencia. La existencia de los seres humanos
no se puede ya reducir a la realización de una
esencia pensada por Dios.
 Los seres humanos "están ahí", existen como
realidades que carecen de una esencia predefinida; y
en ese "estar ahí", lo que sean dependerá
exclusivamente de su modo de existir. Dado que ese
existir no es algo "añadido" a una esencia predefinida,
el existir de los seres humanos es anterior a lo que
son en cuanto tales, su existir es anterior a su
esencia. Y en la medida en que su ser esto o aquello
depende de su propia realización como seres
humanos, su hacerse, su existir, es un hacer libre. Los
seres humanos no están sometidos a la necesidad de
corresponderse a una esencia, por lo que la
existencia debe ser asimilada a la contingencia, no a
la necesidad. Los seres humanos son libres.
 Lo esencial es la contingencia", dice Sartre en
La Náusea. "Quiero decir que, por definición, la
existencia no es la necesidad. Existir es estar
ahí, simplemente; los existentes aparecen, se
dejan encontrar, pero jamás se les puede
deducir. Hay quienes, creo, han comprendido
esto. Aunque han intentado superar esta
contingencia inventando un ser necesario y
causa de sí. Ahora bien, ningún ser necesario
puede explicar la existencia: la contingencia no
es una máscara, una apariencia que se puede
disipar; es lo absoluto y, en consecuencia, la
perfecta gratuidad. Todo es gratuito, este
jardín, esta ciudad y yo mismo".
 Distingue Sartre en el mundo dos tipos de
realidades o entes, los que son "en-sí", y los
que son "para-sí". Entre estos últimos se
encuentran los seres humanos, en cuanto son
conscientes de su propio ser, en cuanto
existen, en el sentido anteriormente señalado.
Los demás seres simplemente son. El ser
humano, siendo consciente de su propio ser, y
precisamente por ello, existe, ¿Cuál es, pues,
el ser del ser humano, el ser del para-sí? E'l ser
del ser humano es la nada, tomada en su
sentido más literal.
 ¿Cómo llega Sartre a alcanzar esta respuesta? El
análisis de la conducta humana, basado en cierto
modo en la filosofía de Heidegger, le lleva a Sartre a
descubrir en el ser humano la posibilidad que éste
tiene, frente a los demás seres, de contestar con un
no, es decir: le lleva a descubrir al ser humano como
posibilidad de negar. La interrogación nos descubre
un nuevo componente de lo real, la negatividad. Pero
¿dónde está el origen de esta nada? No puede
originarse en el ser en-sí, puesto que la noción de ser
en-sí no contiene en su estructura la nada: el ser en-
.sí es pura positividad. La idea de la nada tiene que
venir, en consecuencia, del otro único tipo de ser, del
ser para-sí, única realidad que queda, excluido en ser
en-sí. Dice Sartre:
 "Debe, por tanto, existir un ser - que no puede
ser el para-sí - y que tenga como propiedad el
níhilizar (negar) la nada, soportarla en su ser y
construirla contínuamente de su existencia, un
ser por el cual la nada venga a las cosas".
 Pero, para ser el creador de la nada, el ser
humano debe albergar en si mismo la nada: el
ser del ser humano, en definitiva, es la nada.
No hay que entender esta nada como si el ser
humano en si mismo fuera absolutamente
nada: en el ser humano hay un en-sí, es decir,
su cuerpo, su "ego", sus costumbres... Pero lo
específicamente humano es su no
determinación, su libertad, su nada. Sartre nos
dice, además, que el para-sí (el ser humano) se
caracteriza por tres tendencias:
 1) tendencia a la nada
2) tendencia al otro
 La tendencia del ser humano a la nada se
descubre en la conciencia y en la libertad. Esta
no es una propiedad del ser humano sino que
es su propia esencia. Con ello nos quiere decir
que no es cierto que exista primero el ser
humano y luego se diga de él que es libre, sino
que no hay, estrictamente hablando, diferencia
alguna entre el ser del ser humano y el ser libre
del ser humano: el ser humano es su propia
libertad.
 De la identificación del ser del ser humano y su
propia libertad se deducen dos consecuencias
importantes para la concepción del ser humano
en Sartre, En primer lugar, el ser humano,
como tal, no posee naturaleza alguna
predeterminada, no se identifica con una
esencia determinada: su esencia es su libertad,
es decir, la indeterminación, la ausencia de
toda determinación trascendente. En segundo
lugar, la existencia precede necesariamente a
la esencia, hasta el punto de que la esencia del
ser humano (del para-sí) es su propia
existencia.
 ¿Cómo llegamos a la conciencia de la libertad? La
libertad se revela en la angustia: "En la angustia
adquiere el ser humano conciencia de su libertad o, si
se prefiere, la angustia es el modo de ser de la
libertad como conciencia del ser ". La angustia es la
forma que tiene el ser humano de darse cuenta de lo
que es, es decir, la forma de darse cuenta de que no
es nada. El ser humano huye de la angustia y de este
modo trata también de sustraerse de su libertad. Pero
el ser humano no puede liberarse de la angustia,
puesto que es su angustia, y por eso tampoco puede
escapar de su libertad. El ser humano está, por ello,
"condenado a ser libre".

Potrebbero piacerti anche