Sei sulla pagina 1di 38

PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

Presentadores:

LILIA MERA MORA


ALVARO PONCE DE LEON
MARGARITA CHACON TRUJILLO
MODELO DE LA IDENTIFICACIÓN EDUCATITVA

Evaluación del rendimiento Evaluación de interferentes de


escolar la acción educativa

Formulación Análisis de Evaluación


de objetivos objetivos de objetivos

Recepción de Procesamiento, almacenamiento Emisión de la


la información y evaluación de la información información

Interferentes Interferentes Interferentes Interferentes Interferentes Interferentes Interferentes


visuales visuales intelectuales emocionales perceptivos del habla del habla

ORGANIZACIÓN DE LA SALA DE CLASE


HABLAMOS DE
INTERFERENTES
PARA REFERIRNOS
A OBSTÁCULOS
QUE DIFICULTAN EL
APRENDIZAJE
 DESÓRDENES DE LAS FUNCIONES
BÁSICAS.

 INTERFERENTES SENSORIALES.

 INTERFERENTES AMBIENTALES.
HEMISFERIO CEREBRAL
DERECHO: sobresale en tareas
visuales espaciales imaginaria no
verbal (como imágenes visuales,
música y ruidos del medio),
reconocimiento de rostros y
percepción, expresión de las
emociones.

HEMISFERIO CEREBRAL
IZQUIERDO: domina en tareas
verbales como identificar palabras
orales, escritas y el habla.
LÓBULO TEMPORAL: localizado frente al lóbulo occipital,
aproximadamente detrás de cada sien, desempeña un
papel importante en tareas visuales complejas como el
reconocimiento de caras.

Es el "centro primario del olfato“, también recibe y procesa


información de los oídos contribuye al balance y al
equilibrio, regula emociones y motivaciones como la
ansiedad, el placer y la ira.
LÓBULO OCCIPITAL: ubicado en la parte posterior más alejada
de los hemisferios cerebrales, recibe y procesa información
visual. Las lesiones en el lóbulo occipital pueden producir
ceguera.

LÓBULO PARIETAL: está ubicado en la parte superior de los


lóbulos temporal y occipital. Ocupa la mitad posterior y
superior de cada hemisferio. Recibe información sensorial de
todas las partes del cuerpo: de los receptores sensoriales de
la piel, los músculos y las articulaciones.

Al parecer, el lóbulo parietal contribuye a las habilidades


espaciales, como la habilidad para leer un mapa o para
indicar a alguien cómo llegar a algún lugar.
Las personas cuyo LÓBULO FRONTAL IZQUIERDO es más
activo que el derecho tienden a ser más alegres, sociables,
emotivas y seguras de sí. Responden de manera más
positiva a lo que les rodea, disfrutan de otras personas y
situaciones novedosas y se perturban menos con situaciones
desagradables.

Las personas con mayor actividad en el LÓBULO FRONTAL


DERECHO se estresan, asustan e incomodan más
fácilmente. Tienden a opacarse en los encuentros con otras
personas y situaciones novedosas. Tienden a ser más
suspicaces y deprimidos.
Entre las causas de los problemas de aprendizaje se han
detectado:

 Factores genéticos: como cromosomas recesivos en


inhabilidades específicas en lectura.
 Factores pre - peri y pos natales: complicaciones
durante el embarazo.
 Madres y padres mayores, tienen mayor probabilidad
de tener un hijo disléxico.
 Las disfunciones neurológicas han sido consideradas
como causas significativas de las inhabilidades para
aprender.
Los problemas del aprendizaje pueden ocurrir en las
siguientes áreas académicas:

 Lenguaje hablado: atrasos, trastornos, o discrepancias


en el escuchar y hablar.
 Lenguaje escrito: dificultades para leer, escribir y en la
ortografía.
 Aritmética: dificultad para ejecutar funciones aritméticas
o en comprender conceptos básicos.
 Razonamiento: dificultad para organizar e integrar los
pensamientos.
 Habilidades para la organización: dificultad para
organizar todas las facetas del aprendizaje.
 MIOPÍA

 HIPERMETROPÍA

 ASTIGMATISMO

 ESTRAVISMO

 DALTONISMO
LA AUDICIÓN DEFECTUOSA
PUEDE RETRASAR EL
APRENDIZAJE POR LA
INFLUENCIA QUE TIENE
EN EL LENGUAJE
HABLADO.
Trastorno de aprendizaje
que da lugar a la
aparición de dificultades
importantes de la
lectura.
 FALTA DE DOMINANCIA CEREBRAL HARÍA QUE NO
HUBIERA ESPECIALIZACIÓN EN EL LENGUAJE.

 RETRASO MADURATIVO.

 DÉFICIT O DISFUNCIÓN EN EL HEMISFERIO


IZQUIERDO.

 PRESENCIA DE INTERFERENCIAS EN EL
FUNCIONAMIENTO DE AMBOS HEMISFERIOS.
DESCARTAR:
 Defectos de la visión.
 Defectos de la audición.
 C.I. por debajo de lo normal.
 Perturbación emocional primaria.
 Falta de instrucción como causa del problema.
 Problemas de salud graves que mediaticen el
aprendizaje.
 Lesiones cerebrales diagnosticables que
puedan afectar el área del lenguaje.
 Retraso grave de desarrollo.
1. Haga saber al niño que se interesa por él y que desea
ayudarle.

2. Establezca criterios para su trabajo en términos concretos


que él pueda entender, sabiendo que realizar un trabajo
sin errores puede quedar fuera de sus posibilidades.
Evalúe sus progresos en comparación con él mismo.

3. De atención individualizada siempre que sea posible.


Hágale saber que puede preguntar sobre lo que no
comprenda.

4. Asegúrese que entiende las tareas, pues a menudo no las


comprenderá.
5. Divida las lecciones en partes y compruebe.

6. La información nueva, debe repetírsela más de una vez,


debido a su problema de distracción, memoria a corto
plazo y a veces escasa capacidad de atención.

7. Puede requerir más práctica que un estudiante normal


para dominar una nueva técnica.

8. Necesitará ayuda para relacionar los conceptos nuevos


con la experiencia previa.

9. Dele tiempo para organizar sus pensamientos y para


terminar su trabajo.
10. Alguien puede ayudarle leyéndole el material de estudio y
en especial los exámenes. Muchos disléxicos compensan
los primeros años por el esfuerzo de unos padres pacientes
y comprensivos en leerles y repasarles las lecciones
oralmente.

11. Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su


escritura. Hacerle notar aquellos sobre los que se está
trabajando en cada momento.

12. Si es posible hacerle exámenes orales, evitando las


dificultades que le suponen su mala lectura, escritura y
capacidad organizativa.
13. Tener en cuenta que le llevará más tiempo hacer las tareas
que a los demás estudiantes de la clase. Se cansa más
que rápido.

14. Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su


trabajo, sin dejar de señalar aquello en lo que necesita
mejorar y está más a su alcance. Hay que elogiarlos
siempre que sea posible.

15. Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene


de desarrollar su autoestima.

16. Evite compararle con otros compañeros en términos


negativos. No hacer jamás chistes sobre sus dificultades.
No hacerle leer en voz alta en público contra su voluntad.
17. Es una buena medida el encontrar algo en que el niño sea
especialmente bueno y desarrollar su autoestima
mediante el estímulo y el éxito.

18. Hay que considerar la posibilidad, como se ha dicho antes,


de evaluarle con respecto a sus propios esfuerzos
y logros, en lugar de hacerlo respecto de los otros
estudiantes de la clase.

19. Permitirle aprender de la manera que le sea posible, con


los instrumentos alternativos a la lectura y escritura que
estén a nuestro alcance.
 DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA
ESCRITURA. SUELE IR ASOCIADA A MAL
FUNCIONAMIENTO DEL LENGUAJE ORAL.

ESTE TRASTORNO PUEDE IR ACOMPAÑADO


DE PROBLEMAS DE MANIPULACIÓN
SIMBÓLICA Y DESORDENADO CONCEPTO
DE ESPACIO Y TIEMPO.

 LA ESCRITURA SE CARACTERIZA POR SER


FEA, ILEGIBLE, DESPROPORCIONADA.
- Instrucción rígida e inflexible, sin atender a
características individuales.
- Descuido del diagnóstico del grafismo, como
método de identificación de las dificultades.
- Deficiente orientación del proceso de adquisición
de destrezas motoras.
- Orientación inadecuada al cambiar de la letra
script a la letra cursiva.
- Objetivos demasiado ambiciosos.
- Materiales inadecuados para la enseñanza.
- Incapacidad para enseñar a los zurdos la correcta
posición del papel y los movimientos más
idóneos.
SE PRESENTA EN DOS FORMAS:

 DISORTOGRAFÍA DERIVADA
DE LA DISLEXIA.

 DISORTOGRAFÍA
PROPIAMENTE DICHA
(NO TIENE ORTOGRAFÍA).
 Hábitos defectuosos de estudio (muchos niños
proceden de manera poco afectiva al estudiar
palabras de ortografía dudosa, debido a la
enseñanza inadecuada de esta materia y de la
composición escrita).
 Falta de interés y actitudes favorables.
 Limitaciones en conocimientos básicos sobre la
fonética estructura de la palabra.
 Lenguaje deficiente, especialmente anomalías
de pronunciación
 Escritura lenta e ilegible.
 Defectos visuales.
 Discriminación auditiva insuficiente.
Para diagnosticar disortografía, las técnicas son:

 Dictado.
 Copia fiel de un texto.
 Copia de un texto con otro tipo de letra ( pasar
de imprenta a cursiva).
 Elaborar redacciones libres.

Estos materiales se pueden usar en reiteradas


oportunidades para luego corregir y realizar la
clasificación de errores.
Para enseñar ortografía, se deberá tener en cuenta:

 Que el aprendizaje ortográfico es un proceso que


requiere una dirección hábil y experta, porque los
estudiantes aprenden con distinto ritmo y de
manera diferente, los métodos deben adaptarse a
la variedad.
 Debe ayudar a cada niño a descubrir métodos que
faciliten la fijación y evocación de la forma correcta
de escribir las palabras.
 La corrección debe adaptarse a las necesidades
de cada niño y a las características de las faltas.
 Para asegurar la retención son necesarios los
periodos de practica y ejercitación.
Los principales objetivos de la enseñanza de la
ortografía son:

 Facilitar al niño el aprendizaje de la escritura


correcta de una palabra de valor y utilidad .
 Proporcionar métodos y técnicas para el estudio
de nuevas palabras.
 Habituar al niño al uso del diccionario.
 Desarrollar una conciencia ortográfica, es decir,
el deseo de escribir correctamente y el hábito
de revisar sus producciones escritas.
 Ampliar y enriquecer su vocabulario gráfico.
SE MANIFIESTA EN LA DIFICULTAD DE:

 INTEGRAR LAS NOCIONES NUMÉRICAS.


 COMPRENDER EL MECANISMO DE LA
NUMERACIÓN Y DE LAS OPERACIONES
SIMPLES.
 CONTAR MENTALMENTE.
 RESOLVER PROBLEMAS.
 Dificultades en la organización espacial.

 Dificultad para organizar los números en columnas o para


seguir la direccionalidad apropiada del procedimiento.

 Omisión o adición de un paso del procedimiento


aritmético; aplicación de una regla aprendida para un
procedimiento a otro diferente (como sumar cuando hay
que restar).

 Errores tales como que el resultado de una resta es


mayor a los números sustraídos y no hacer la conexión
que esto no puede ser.
 Tropiezos para recordar las tablas de multiplicar y para
recordar algún paso de la división, este problema se
incrementa en proporción directa a la complejidad del
material.
 Especial dificultad con los problemas razonados,
particularmente los que involucran múltiples pasos como
cuando hay que sumar y luego restar para encontrar la
respuesta.
 Poco dominio de conceptos como: clasificación,
medición y secuenciación.
 Se les dificulta seguir procedimientos sin saber el cómo y
el por qué.
La discalculia se puede diagnosticar con:
- Dictados de números.
- Copiados de números.
- Cálculos no estructurados mediante juegos o
gráficos.
Situaciones problemáticas – lúdicas: estas
actividades apuntan a diferenciar el tipo de error
cometido:
- Gráfico – numérico.
- Del cálculo.
- Del razonamiento.
 El tratamiento es individual.

 El niño deberá realizar actividades junto a un maestro de


apoyo o bien con la familia (previo entrenamiento escolar).
Después de un período de trabajo conjunto, se impulsará
al niño a la práctica.

 Todos los ejercicios de rehabilitación matemática deben


presentar un atractivo interés para que el niño se
predisponga al razonamiento, en primer término por
agrado o por curiosidad y luego, proceder al razonamiento
matemático.
 La adquisición de destreza en el empleo de relaciones
cuantitativas es la meta de la enseñanza a niños
discalcúlicos. A veces es necesario comenzar por un nivel
básico no verbal, donde se enseñan los principios de la
cantidad, orden, tamaño, espacio y distancia, con el
empleo de material concreto.

 Los procesos de razonamiento, que desde el principio se


requieren para obtener un pensamiento cuantitativo, se
basan en la percepción visual, por bloques, tablas de
clavijas.
Además, se debe enseñar al niño el lenguaje
de la aritmética, como:

 Significado de los signos.

 Disposición de los números.

 Secuencia de pasos en el cálculo y solución


de problemas.
 ARDILA Rubén. Psicología del aprendizaje. Siglo XXI, Bogotá
1980.
 AZCOAGA J.E y otros. Alteraciones del aprendizaje escolar.
Diagnóstico, fisiopatología, tratamiento, Paidos, Buenos Aires
1983.
 BUSTOS Cobos, Félix. El aprendizaje humano. Ministerio de
Educación Nacional. Bogotá, 1982.
 CECIL D. Mecer. Dificultades del aprendizaje. Trastornos
específicos y tratamientos. Ediciones CEAC, S.A. Perú, 1991.
 NUBIA LOBO ARÉVALO – CLARA SANTOS RODRIGUEZ.
Psicología del aprendizaje. Editor USTA, 1998.

Potrebbero piacerti anche