Sei sulla pagina 1di 26

Apreciación Musical I

Integrantes: Jazzmin Eliana Rojas


Kevin Viera
Ariana Blanca Rodríguez Sandoval
TEMARIO
• Música Pre-colonial
• Música en la Colonia

• Música en la época republicana.


• Música durante el nacionalismo
• Música Contemporánea.
• Óperas en Bolivia
• Compositores Siglo XXI Música Académica
• Música Folklórica

• Historia
• Compositores
• Tipos de ritmos
 La música se caracterizaba por tener un carácter ritual, religioso y festivo.
 Dentro de las culturas que más se destacan se encuentran la CULTURA
TIAWANAKOTA, que con amplio conocimiento en la ejecución de instrumentos
de viento y percusión. De acuerdo a la practica y costumbres de las primitivas
civilizaciones la música tenia triple función:
 Su música tenía triple función.

Moralizadora religiosa social.


creaban La mayoría de los
Predominaban los
música de instrumentos usados
instrumentos de
acuerdo a los transmitía por los incas
percusión o
su sistema ritos y las pasajes de constituyen los de
Se cree que membranófonos
musical épocas de lamento y viento hechos de
su música fue hechos con
incásico siembra, penas que piedra, tibias
anotada en parches de cuero
llamado cosecha y evocan el humanas, madera,
Kipus. estirado sobre un
“Pentamodal” almacenamie paisaje cobre, y cañas, con
tronco o marco que
nto. (Lluvias y andino los que se fabricaban
servía como caja
sequias). una serie de flautas
de resonancia.
de diversos tamaños.
Daniel Alomia Robles,
publicó por primera vez con
armonización simple del
mismo Robles el famoso y
original canto indígena
Himno al Sol. (Díaz Gainza, 1953:
19).
La música música misional.
sirve como
un medio de
Se habla de la
aculturación. importación de la Catedralicia.
música europea.

Colonial o barroca.
los núcleos religiosos
que se dedicaron a
impartir la
enseñanza de la música occidental
música culta y
religiosa, a modo Puede dividirse en:
pedagógico y
cultural. música oriental.
• el villancico, • Samuel Claro
La música colonial • los tonos (a lo • Juan de Araujo
barroca catedralicia
desarrollada en Sucre, humano y a lo • Diego José de Salazar
Potosí, La Paz y divino), • José de Tórrez
Cochabamba, es • la cantada española.
contrastada y transada • Tomás de Abril
con la música europea,
debido a las que las
culturas asentadas en
estas zonas eran mucho Las tres formas Los
más fuertes.
musicales más compositores
trabajadas son : son españoles.
Desarrollada por la
Compañía de Jesús, en
la región del Oriente
Denominada “música boliviano, San Javier,
barroca misional Ignacio de Moxos,
boliviana”. Chiquitos con el afán
de evangelizar
llegaron hasta las
tribus nómadas

Estimularon la Aprendieron e
educación y la difusión interpretaron la música
de la cultura de la barroca italiana,
época entre los incluida la ópera.
pueblos de la región Ofrecieron conciertos
que crearon hasta en los lugares
instrumentos más remotos, con
musicales violines y actuaciones de danza y
arpas). teatro.
ARCHIVO MUSICAL
DE CHIQUITOS “LA
MATUTINA
ESTRELLA”
Compositor Anónimo
 Durante todo el siglo XIX, pese a la creación de l a nueva república en 1825, el
país no terminó de construirse; fue un siglo de caos político y social.
 La llegada y posterior construcción de los primeros órganos en Sucre y Potosí,
facilita la practica y enseñanza de los pobladores, que crean obras con motivos y
lenguajes vernaculares y formas y géneros de música folklórica criolla, Julián
Vargas y del chuquisaqueño Alejo Franco.
 Se estrena el primer teatro de espectáculos en la ciudad de la Paz en 1847, la
creación de la Sociedad Filarmónica de Sucre 1834 y la Estudiantina Paceña 1892.
Creación de la Escuela
La música se centraba Militar de Música
La iglesia principalmente en Dos Corrientes: fundada en 1904 el
católica seguía cuarteles militares, Conservatorio
apadrinando a donde tenía carácter Nacional de Música en
músicos. obligatorio. 1907.
Música Centro-europea,
los músicos componían
valses, gavotas o
mazurcas, para la clase
Marchas bohemia e intelectual.

Música criolla producto de la


oberturas de hibridación de culturas empezaba
óperas a hacerse importante. Propia del
europea mestizaje, aunque luego
trasciende todos estratos sociales.
Se crearon:
• Bailecitos
• Cuecas
• Taquiraris
• Khaluyos
• Pasacalles
Eduardo Caba,
músico potosino
(1890-1953) estudió José María Velasco
Teófilo Vargas (1868-
Simeón Roncal (1870- música en Buenos Maidana, estudió
1960) músico que se
1953) Aplica un Aires, y música en Buenos
dedicó con denuedo
tratamiento novedoso posteriormente con Aires, compone y
a dirigir los coros y, José Lavadenz (1883- Miguel Valda (1885-
de las texturas de su Joaquín Turina, en dirige obras
eventualmente, las 1967) 1957)
discurso. Sus “20 España. Buscaba la cinematográficas,
orquestas que él
cuecas para piano” afirmación de lo pintura. En 1938
mismo organizaba en
editadas (1922) andino, compone seis monta en Berlín la
Cochabamba.
Aires indios y fue obra Amerindia.
director del
Conservatorio.
Jaime Mendoza Nava (1925-2005), compositor y pianista boliviano que estudió
música en Europa y Estados Unidos. 1951 fue Director de la Orquesta Sinfónica
Nacional en La Paz. Compuso obras sinfónicas, de cámara, para piano y música
para el cine.

Humberto Viscarra Monje (1898- 1969), formado en Bolivia, Francia e Italia, sobre
todo como pianista. Se dedica no solamente a la música, sino también, a la
poesía, a la crítica de arte, principalmente musical. Como compositor de música
asume una estética entre lo europeo y lo andino, vestido de tonalidad e
impresionismo siempre cercanos a la estética del romanticismo.

Gustavo Navarre (1936-2005), un músico paceño, estudió en el Conservatorio


Nacional en La Paz y luego en París con el famoso Henri Ditilleux. Fue profesor y
director del Conservatorio Nacional de Música durante muchos años. Su obra
incluye una sinfonía para orquesta, un cuarteto para cuerdas, sonatas para piano
y para violín y piano, canciones para piano y solista.
AIRE INDIO NRO. 2
EDUARDO CABA
La música contemporánea en Bolivia, tiene sus inicios con Alberto
Villalpando Nacido en 1940, que estudió en el Instituto Di Tella de Buenos
Aires, en 1965, junto con la Universidad Católica Boliviana y el Ministerio
de Educación, forma el Taller de Música en esta Universidad, destacando
principalmente Cergio Prudencio con la creación de la Orquesta
Experimental de Instrumentos Nativos en la década de los 80’ .

Atiliano Auza León, nacido en Tarija, que también estudió en el Instituto Di


Tella de Buenos Aires, propone en su obra, por cierto numerosa, un
lenguaje donde se percibe fuertemente ‘lo nacional’ en estructuras y, sobre
todo, en sonoridades contemporáneas. Creador de la Ópera Incallajta.
 Nicolás Suárez, Franz Terceros, Freddy Terrazas, Agustín Fernández, Willy
Pozadas y otros fueron egresados del Taller de Música de la Universidad
Católica de La Paz a finales de los años 70.
 Compositores de la ‘diáspora’ Gerardo Yánez, Pedro Shimose, Edgar
Alandia y Jorge Ibáñez concluyeron sus estudios fuera de Bolivia (Alemania,
Italia y Estados Unidos respectivamente) y radican actualmente en esos
mismos países.
 80 surge una nueva generación de compositores tanto dentro como fuera de
Bolivia. Javier Parrado, Juan Siles Hoyos y Julio Cabezas, Gastón Arce Sejas,
Oldrich Halas Ramiro Soriano vuelven al país desde Argentina, Rusia y
Alemania.
 2003, produce algunos jóvenes compositores que han comenzado su vida
profesional con relativo éxito, como Sebastián Zuleta, Canela Palacios, Hugo
de Ugarte, Alejandro Rivas o Adriana Aramayo.
Cergio Prudencio, Canto Crepuscular, Parte I Alberto Villalpando, Mística Nro. 7
OEIN Bolivia Clásica
Se tienen Registradas 4 óperas estrenadas en el País
• Incallajta (1980), de Atiliano Auza León
• Manchaypuytu (1995), de Alberto Villalpando
• El Compadre (2011), de Nicolás Suárez.
• Nomis Ravilob, de Cergio Prudencio,

Pese a ello, historiadores como María Teresa Rivero de Stalhie, advierten que
existen otras óperas desarrolladas en Bolivia, no obstante no se cuentan con
los datos, ni las partituras, tal es el caso de:
• La púrpura de la rosa, dirigida por el español Juan de Arauco. (Colonia).
• 1860 y 1870 el ex presidente José Ballivián escribió una ópera, pero se
desconoce el título de la obra. “Las partituras fueron extraviadas y no se
tienen más referentes”, indicó Villalpando.
• 1940 y 1970, el cineasta y artista José María Velasco Maidana realizó la
óperaLos Minerales, pero tampoco existen mayores referencias ni
partituras de la obra.
Denominada genéricamente "música andina”.

Con gran influencia de músicas preincaicas, incas, españolas, amazónicas e incluso africanas,
cada región de Bolivia ha desarrollado tradiciones musicales características, así como
danzas e instrumentos.

Presenta variantes regionales y culturales vinculadas a lo religioso, siendo más alegres en


los valles y el oriente del país.

Los instrumentos musicales más comunes con las que son interpretadas la música boliviana son:
En la zona Occidental: Zampoña, Siku, Quena, Tarka, Pinkillo, Tambor, Charango; en la zona
Oriental: Guitarra, Pinguyo (flauta de taucara), Erke e instrumentos introducidos por las misiones
La Revolución de
1952 fomentó y
apoyó el desarrollo
de una cultura
Se llega a establecer
nacional y a la par la
un Departamento de
difusión de la
folclore dentro del
música boliviana,
Ministerio de
principalmente la
Educación.
parte aymara y
quechua a través de
las capas medias de
la sociedad.
En 1965 Edgar "Yayo" Jofré
formó un cuarteto llamado
Los Jairas en La Paz. Con el
ascenso de la música
popular Jofré, junto con
Alfredo Domínguez,
Ernesto Cavour, Julio
Godoy y Gilbert Favre
modificaron las formas de
la música tradicional,
fusionándola con ritmos
urbanos y europeos.
Grupos Folklóricos Cantautores

 Posteriormente aparecerán grupos  cantautores más destacados de la


como Wara, Khanata, Paja Brava, Savia música boliviana están: José Zapata,
Andina y sobre todo Los Kjarkas Gladys Moreno, Orlando Rojas,
quienes refinarán esta fusión Apolinar Camacho, Nilo Soruco,
haciendo conocer la musica Luzmila Carpio, Ulises Hermosa, Luis
boliviana a nivel internacional. Rico, Pepe Murillo, Emma Junaro,
Enriqueta Ulloa, Juan Enrique Jurado,
Aldo Peña.
 Beni: Macheteros, Moperas, Danza del Sol y de la Luna, Chovena.
 Chuquisaca: Pujllay, Cueca Chuquisaqueña (Vals), Bailecito, Huayño, Doctorcitos.
 Cochabamba: Cueca Cochabambina, Carnaval Cochabambino, Caporales, el
salaque.
 La Paz: Caporales, Kullawada, Llamerada, Cueca Paceña, Waka Waka, Saya, Incas,
Huaca Tocoris, Carnaval Paceño.
 Oruro: Diablada, Morenada, Kallawaya, Suris Sicuris. Antahuara, Awatiris, Suri Sicuri,
Wititis, Intillajta, Sampoñaris y Tarqueada.76
 Pando: Chovena, Taquirari.
 Potosí: Tinku, Potolos y la Cueca Potosina.
 Santa Cruz: Carnaval Cruceño, Taquirari, Chovena, Carnaval Vallegrandino, Sarao.
 Tarija: Rueda Chapaca, Cueca Tarijeña, Chacarera, gato, escondido, triunfo, Tonada,
Chamamé, Chunchus, tobas, bailecito.

Potrebbero piacerti anche