Sei sulla pagina 1di 24

INTRODUCCIÓN

 El riego en el Perú ha sido y sigue siendo un factor


determinante en el incremento de la seguridad
alimentaria, el crecimiento agrícola y productivo, y el
desarrollo humano en las zonas rurales del país. Los
recursos hídricos y la infraestructura hidráulica para
riego están distribuidos de manera desigual por el
país, lo que crea realidades muy diferentes.
 El Gobierno peruano está llevando a cabo varios
programas que tienen como objetivo hacer frente a
los desafíos clave del sector riego, incluyendo: el
deterioro de la calidad del agua, poca eficiencia de
los sistemas de riego y drenaje, marcos institucionales
y jurídicos débiles, costes de operación y
mantenimiento por encima de la recaudación
tarifaria, vulnerabilidad frente a la variabilidad y
cambio climático, incluidas condiciones climáticas
extremas y retroceso de los glaciares.
IRRIGACIÓN EN EL PERÚ
 CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS PEQUEÑAS,
MEDIANAS Y GRANDES IRRIGACIONES:

 Las irrigaciones se clasifican en pequeñas,


medianas y grandes. Esta clasificación,
por orden de magnitud, no obedece a
una definición rígida.
 Las grandes irrigaciones comprenden
proyectos que superan las 10 mil
hectáreas. Generalmente son de
propósito múltiple, diseñados para
abastecer de agua de riego a la
actividad agropecuaria mediante el
riego tecnificado, generar energía
eléctrica y dotar de agua potable a las
poblaciones. Se caracterizan por emplear
en su construcción una combinación de
diferentes obras de infraestructura como
son represas, canales de riego y drenaje,
túneles y otras obras complementarias
que demandan cuantiosas inversiones.
Generan requerimientos presupuestales
por un gran número de años y obligan a
la concertación de préstamos externos.
TIPOS DE INFRAESTRUCTURA
 Obras de cabecera:
 Presa de regulación (Embalses o reservorios).
 Presa de derivación (Bocatoma).
 Estación de bombeo (pozos).

 Obras de conducción:
 Desarenador.
 Canales de Conducción.
 Obras de arte (sifones, acueductos, puentes,
alcantarillas).
 Obras de riego o distribución:
 Canales de drenaje.
 Dispositivos de riego tecnificado.
INVERSION PUBLICA Y PRIVADA
 En base a los conceptos anteriores se pueden analizar las
características de las inversiones en irrigaciones, para así
poder diseñar lineamientos de política para la intervención
estatal.
 Respecto a si una irrigación (más precisamente el agua que
será distribuida para el riego) constituye un bien público o
privado, se puede señalar que el bien producido es excluible
y rival, acercándose más a la categoría de bien privado. Sin
embargo, si se divide la propiedad de la infraestructura en
reservorio, canales primarios y secundarios por un lado, y en
red terciaria (hasta llegar a las explotaciones agrícolas) por
otro, se puede observar que en la primera el bien deja de ser
rival (solo se tendría uno o pocos usuarios que tienen la
propiedad y la administración de la red terciaria), aunque
mantendría características de bien excluible (a través de las
tarifas se puede inducir a que el usuario final, por el elevado
costo, deje de consumir o consuma menos el bien). En el
caso de las redes terciarias, el bien seguiría siendo excluible y
rival (acercándose a un bien de tipo privado).






COSTA:
PRICIPALES IRRIGACIONES EN EL PERÚ
SELVA:
1. PUYANGO-TUMBES
1. JAEN-SAN
2. CHIRA – PIURA IGNACIO-
BAGUA
3. OLMOS – TINAJONES
2. ALTOMAYO
4. JEQUETEPEQUE-ZAÑA
3. HUALLAGA
5. CHINECAS CENTRAL Y
BAJO MAYO.
6. CHAVIMOCHIC
4. ALTO
7. TAMBO-CCARACOCHA HUALLAGA
8. MAJES – SIGUAS 5. PICHIS-
PAICARU
9. PASTO GRANDE
6. MADRE DE
10. TACNA DIOS
SIERRA: 7. BINACIONA
L RIO
1. RIO CACHI PUTUMAYO
2. SIERRA-CENTRO-SUR
3. BINACIONAL LAGO TITICACA.
IRRIGACIÓN CHINECAS
 Permite cultivar 33 mil nuevas
hectáreas de tierra y genera
90 mil puestos de trabajo.
 El proyecto fue postergado
por varios gobiernos durante
26 años. Ahora los áridos
arenales de Chimbote,
Nepeña, Casma y Sechín
pasaron a ser tierras fértiles
aptas para la agricultura de
exportación y abastecimiento
interno.
 El proyecto especial de
irrigación Chinecas impulsa la
productividad de bienes de
agro exportación como la
plata, algodón, maíz, uva y
cítricos en la costa peruana.
IRRIGACIÓN CHAVIMOCHIC
 La infraestructura ha sido
construida para llevar 80 m3
por segundo del río Santa
hasta las zonas de riego, pero
en época de estiaje ese
volumen se reduce, incluso, a
menos de 30 m3 por
segundo. Por el lado de la
sostenibilidad, la superficie
del proyecto está cubierta
por cultivos de espárrago, el
cual demanda abundante
consumo de agua.
IRRIGACIÓN OLMOS
 El proyecto Olmos se ubica en el
departamento de Lambayeque, en la
costa norte del Perú, más precisamente
en el distrito de Olmos, uno de los doce
que componen la provincia de
Lambayeque.
 Como ocurre con los departamentos
ubicados en la costa peruana, la mayor
parte del departamento de
Lambayeque tiene características
desérticas, por lo que a pesar de contar
con una extensión bastante considerable
(13,978.74 Km2 equivalentes a 1'397,874
ha) el área de cultivo es bastante
reducida: 270,000 hectáreas de suelos
aptos para la actividad agrícola, de los
cuales sólo se utilizan 188,244 hectáreas,
es decir 69,7% del área potencial. Pese a
ello, el departamento se caracteriza por
ser tradicionalmente agrario,
produciendo principalmente caña de
azúcar y arroz, cultivos que además han
marcado la historia de sus valles.
IRRIGACIÓN DE LAS PAMPAS
DE MAJES Y SIGUAS:
 Es un proyecto de usos múltiples de los recursos
hídricos de las cuencas de la vertiente del
Pacífico de la costa sur del Perú son:
 Abastecer y regular el agua para el uso agrícola y
urbano.
 Generar energía eléctrica mediante un sistema
hidráulico.
 Dinamizar la economía regional, a través de la
implementación de actividades productivas
articuladas al mercado nacional e internacional.
 Ejecutar los proyectos regionales transferidos:
 Proyecto de Afianzamiento del río Chili.
 Proyecto Integral de Desarrollo del río Arma.
 Como forma de aumentar los caudales
disponibles, el proyecto considera el trasvase de
las aguas de las altas cordilleras, desde los
ríos Apurímac y río
Colca por túneles y canales hacia las Pampas de
Majes y Siguas. El proyecto tiene un costo de
424.95 millones de dólares e incluye la
construcción de la represa de Angostura (con una
capacidad de almacenamiento de 1.000 millones
de metros cúbicos de agua).
IRRIGACIÓN PUYANGO-
TUMBES
 Comprende la construcción de
una presa en la ciudad
ecuatoriana de Linda Chara
para captar agua del río
Puyango-Tumbres, apunta a
regar 22.000 hectáreas de
terrenos en Ecuador y 19.500
hectáreas de terrenos en Perú.
 La iniciativa también incluye la
derivación de las aguas del río
Puyango -Tumbres por un
trasvase hacia la presa Palmales
en Perú, de donde partirán
canales de conducción para
habilitar las áreas de riego.
PROYECTO ESPECIAL TAMBO-
CCARACOCHA
.

 El Proyecto Especial Tambo


Ccaracocha, cuya inversión bordea
los U$ 300 millones, consiste en la
construcción de 73 kilómetros del
canal de colector de Ingahuasi, que
permitirá el transvase desde la laguna
de Choclococha hacia la vertiente del
Pacífico, es decir al río Ica.
 Actualmente existe una controversia
entre los gobiernos regionales de Ica y
Huancavelica, el primero manifiesta
que la posición del gobierno de
Huancavelica atenta contra el
desarrollo agroindustrial de Ica y el
incremento de la frontera agrícola en
la región, mientras que su similar de
Huancavelica manifiesta que la puesta
en marcha del proyecto perjudicaría a
los agricultores y ganaderos de las
partes alto andinas de la región, ya
que se estarían utilizando terrenos de
las comunidades campesinas.
IRRIGACIÓN PROYECTO ESPECIAL
DE PASTO GRANDE(MOQUEGUA)
 La Cuenca Osmore Moquegua,
se ubica en la Región
Moquegua, costa sur peruana,
comprende las provincias de
Mariscal Nieto e llo, tiene una
longitud de 139 kilómetros, una
extensión de 348.000 ha. Se
origina en Chuquiananta y
Arundane de la Cordillera
occidental Oeste.
 Moquegua forma parte del
desierto de Atacama, por lo
que carece de agua, necesaria
para la agricultura. En 1848, se
inician una serie de estudios,
con la única alternativa de la
derivación del río Vizcachas y la
creación de un embalse en el
lugar denominado Pasto
Grande.
PROYECTO CHIRA-PIURA
 El Proyecto Especial Chira-Piura es un
sistema de riego integrado mediante
la unión hidráulica de dos cuencas,
la de los ríos Chira y Piura, mediante
un canal que lleva las aguas de la
cuenca del río Chira, regularizadas
por el embalse de Poechos, a la
cuenca del río Piura. El trasvase de las
aguas se efectúa por medio de un
canal revestido de grandes
dimensiones. Al final de este canal,
en el paraje conocido por Curumuy,
se ha construido una central
hidroeléctrica, para aprovechar la
diferencia de cota existente.
 La construcción del sistema integral
para utilizar eficientemente los
recursos hídricos de las dos cuencas,
se dio en el año 1970, mediante un
Decreto Ley. Desde entonces la
implementación se ha desarrollado,
hasta el 2006, en 3 etapas.
EL PROYECTO ESPECIAL TACNA
 Obra hidráulica que ejecutará el
Proyecto Especial Tacna permitirá
almacenar 120 millones de m3 de agua.
 El estudio de pre-inversión para la
construcción de la represa Yarascay,
que se encontraba en la etapa de pre-
factibilidad, fue aprobado por la Oficina
de Programación de Inversiones (OPI)
del Gobierno Regional de Tacna, con lo
cual el proyecto podrá pasar a la etapa
de factibilidad. Esta ambiciosa obra de
ingeniería hidráulica permitirá
almacenar 120 millones de metros
cúbicos (m3) de agua, con lo que ésta
represa pasará a ser la fuente hídrica
más importante de la región, después
de la Laguna de Aricota. El presupuesto
estimado que demandará la
construcción de la obra asciende a 282
millones de soles. Con el agua que se
acumulará se podrá irrigar cerca de
3000 hectáreas de cultivo en las
pampas de Sama y Tomasiri, como
parte del Plan Agrario Regional que
impulsa la actual gestión regional.
EL PROYECTO ESPECIAL
BINACIONAL LAGO TITICACA
 El Proyecto Especial Binacional Lago
Titicaca, a través de la Dirección de Obras,
el mes de julio del año pasado inicio con la
construcción de este sistema de riego,
ahora concluida y beneficiará a 350
pobladores del lugar y ampliando el
terreno agrícola en 60 hectáreas. Esta obra
fue construida por administración directa,
con un presupuesto que haciende a más
de 320 mil nuevos soles, la obra contempla
canal abierto de concreto de 4,500 metros
lineales, 10 compuertas laterales, 11 pases
peatonales y un puente vehicular, este
sistema de riego tiene un volumen de
conducción de agua de 55 Litros por
segundo, que contribuirá al desarrollo
agropecuario de Pichacani- laraqueri.
IRRIGACIÓN DE LA JOYA
La zona del proyecto está
ubicada a media hora del
centro de Arequipa los
pobladores del lugar que se
trasladan por ahí para llegar a
sus tierras que se encuentran
muy alejadas del centro dela
ciudad. El agua que se lleva
del rió Chili es casi suficiente
para llegar a las zonas a irrigar
de la parte superior del sistema
de chacras. La cota de
irrigación propuesta se
encuentra entre los 1300
m.s.n.m y los 1150 m.s.n.m,
mientras que cota del rió Chili
de donde se espera captar el
agua se encuentra a los 1600
m.s.n.m.
RESERVORIO DE GALLITO
CIEGO
 Gallito Ciego, la tercera represa
más grande del país, situada
entre los departamentos de
Lambayeque y Cajamarca, no
sólo es un elemento fundamental
para el desarrollo agrario norteño
y para la generación de energía
eléctrica. También se está
convirtiendo, poco a poco, en un
puntal del desarrollo turístico de la
zona. No es para menos,
considerando que se trata de
una enorme y bella laguna
artificial en una región pletórica
de sol durante gran parte del
año.
RESERVORIO DE TINAJONES
.

Ubicado en el distrito de Chongoyape, a 55 Km.


de Chiclayo es la infraestructura mayor
construida en el Sistema Tinajones tiene como fin
almacenar en época de verano, en el Reservorio
Tinajones, las cantidades de aguas sobrantes y
derivables de éste, las que en la zona de
irrigación sólo se necesitan en el invierno, cuando
las precipitaciones son más reducidas. Cabe
resaltar que este Reservorio, es un espejo de
agua en nivel normal (212.50 m.s.n.m.), permite
almacenar un volumen de 317 millones de m³ y
es de gran importancia porque permite la
utilización racional de los recursos hídricos de las
cuencas de los ríos Chancay, Chotano y
Conchano. En el marco del Convenio suscrito
entre el Ministerio de Agricultura y el INADE, se
ha ejecutado la Repotenciación de la Presa
Tinajones, desde Agosto 1997 al año 1999.
DERIVACIÓN DEL RIO QUIROZ Y
RESERVORIO DE SAN LORENZO O
 El
LOS COCOS
reservorio San Lorenzo, en la
región Piura, al 30 de setiembre, se
encuentra en 78 millones 251 mil 281
metros cúbicos; cantidad de agua
insuficiente para atender la
demanda de cultivos instalados,
así lo dio a conocer al comité
técnico de Coordinación para la
Operación del Sistema Hidráulico.
 Actualmente, presenta un ingreso
de 1.8 metros cúbicos por segundo;
por lo que se ha tomado la decisión
de realizar el corte de agua por
algunos días, donde se proyecta un
acumulado de aproximadamente
un millón de metros cúbicos; inferior
a lo que se necesita teniendo en
cuenta que la deficiencia es de 17
millones de metros cúbicos.
REPRESA DE CONDOROMA
 Situada a gran altitud,
entre Arequipa y Cusco,
es la quinta más grande
del país. Posee un muro
de contención de 100
metros de altura, que le
permite tener una
capacidad de
almacenamiento de 285
millones de metros
cúbicos
RESERVORIO DE POECHOS
 La Presa Poechos, está
ubicada en el cauce del río
Chira a 40 Km al Nor Este
de la Ciudad de Sullana. Es
una presa de tierra de tipo
terraplenado con una
altura máxima de 48 m., y
con cota en la corona de
la presa de 108 m.s.n.m. La
integran, el Dique Principal
que cierra el lecho del río
Chira, los diques laterales
Izquierdo y
Derecho; formando, un
embalse de 1,000 MMC de
capacidad.
CONCLUSIONES
 La mayoría de los proyectos de irrigación una vez
puestos en operación no han cumplido con irrigar
la cantidad de hectáreas ofrecidas al momento de
aprobarse su ejecución. Esta situación se debe a
que se ha desentendido la operación,
mantenimiento y conservación de la infraestructura
de riego, lo cual explica la baja eficiencia de
utilización de las obras de los proyectos.
 La actividad estatal ha concentrado las inversiones
en irrigaciones, con montos superiores al 90%, en
grandes proyectos ubicados en la costa.
 En la sierra, por el contrario, no se ha invertido más
del 10% del total de fondos disponibles.

Potrebbero piacerti anche