Sei sulla pagina 1di 19

Síndrome postparo

cardíaco
Conceptos

• Muerte súbita
Muerte inesperada, brusca, tras pocos minutos después de haber
aparecido los síntomas y sin mecanismo traumático que la
justifique. Su causa más frecuente son las enfermedades
cardiovasculares (cardiopatía isquémica).
• Parada cardiorrespiratoria (PCR)
Cese brusco de la actividad respiratoria y cardiocirculatoria
potencialmente reversible (con maniobras de RCP). Se identifica
ante un paciente inconsciente que no respira.
• Soporte vital básico (SVB)
Nivel de atención médica indicado para pacientes con enfermedades o
lesiones que amenazan la vida, aplicados hasta que el paciente reciba
atención médica completa. Por lo general se utiliza en situaciones de
emergencia prehospitalarias y puede suministrarse sin equipos médicos,
por cualquier persona entrenada en SVB.
• Soporte vital avanzado (SVA).
Atención médica proporcionada por profesionales de la salud previamente
capacitados para evaluar la situación del paciente, administrar la
medicación necesaria en cada caso, y proporcionar desfibrilación,
brindando además un manejo avanzado de la vía aérea.
Reanimación
Cardiopulmonar
• La reanimación
cardiopulmonar (RCP) consta
de cuatro elementos
principales:
• Vía aérea
• Buena respiración
• Circulación
• Desfibrilación
Algoritmo de Paro
Cardiaco en Adulto
RCP de calidad
• Comprimir fuerte (al menos 5 cm) y rápido (100-120/min), y permitir una expansión torácica
completa.
• Evitar una ventilación excesiva.
• Cambiar al compresor cada 2 minutos o antes si está cansado.
• Si no se usa dispositivo avanzado para la vía aérea, relación compresión-ventilación de 30:2.

Energía de descarga para desfibrilación


• Bifásicas: Dosis inicial 120 – 200J
• Monofásicas 360J

Farmacoterapia
• Dosis IV/IO de adrenalina: 1mg cada 3 -5 minutos.
• Dosis IV/IO de amiodarona:
• Primera dosis: Bolo 300mg.
• Segunda dosis: 150 mg.
Dispositivos avanzados para la vía aérea
• Intubación endotraqueal o dispositivo avanzado para la vía aérea supraglótico.
• Una vez colocado el dispositivo avanzado para la vía aérea, administrar 1
ventilación cada 6 segundos (10 ventilaciones por minuto) con compresiones
torácicas continuas

Retorno de la circulación espontanea


• Pulso y presión arterial.
• Aumento abrupto sostenido en Petco2 (generalmente > 40 mm Hg)
• Ondas de presión arterial espontánea con monitorización intrarterial

Causas reversibles
• Hipovolemia, Hipoxia, Hidrogenión (acidosis), Hipo-/hiperpotasemia, Hipotermia,
Neumotorax a tensión.
• Taponamiento cardíaco, Toxinas, Trombosis pulmonar, Trombosis coronaria.
¿Qué es el Síndrome Postparo Cardíaco

• El síndrome posparo cardiaco es una entidad clínica que se


produce como consecuencia de la aplicación de maniobras de RCP
capaces de conseguir la recuperación de la circulación
espontánea.
• La intensidad y la gravedad de las manifestaciones clínicas:
guardan relación directa con la duración del PCR y con el tiempo
sin recibir RCP.
• Si la recuperación de la circulación espontánea se consigue con
rapidez tras el comienzo del paro es posible que el síndrome
posparo cardiaco no ocurra.
• Hipertermia • Disminución de la
• Hiperglicemia fracción de expulsión.
• Aumento de la presión
• Convulsiones diastólica final del
ventrículo izquierdo con
presencia de una
Disfunción perfusión coronaria
Lesión Miocárdica normal.
cerebral: (PC no es
cardiaca):

Persistencia Isquemia
de la sistémica y
patología daño por
de base: perfusión:
• Trastorno de la
microcirculación.
• Riesgo de infección.
• Falla multiorganica.
Fase del síndrome postparo cardiaco

1. Fase inmediata: primeros 20 min después de la recuperación de la circulación


espontánea.
2. Fase temprana: desde los 20 min y hasta las 6 a 12 h después de la recuperación
de la circulación espontánea. En este punto, las intervenciones tempranas pueden
ser más efectivas.
3. Fase intermedia: desde las 6 a 12 h hasta las 72 h. En esta etapa los mecanismos
de lesión tienen una gran actividad y deben tratarse de forma intensiva.
4. Fase de recuperación: después de las 72 h; en este punto es posible establecer un
pronóstico más confiable con resultados más predecibles.
5. Fase de rehabilitación: desde el egreso hospitalario y hasta la obtención de la
máxima función orgánica.
Tratamiento

• El tratamiento se debe centrar en revertir las


manifestaciones fisiopatológicas del SPP con
una adecuada priorización y ejecución en el
momento adecuado.
• Monitoreo:
• Hipotermia terapéutica, en pacientes
postparada cardiaca por fibrilación
ventricular, se recomienda realizar la
hipotermia durante 12–24 h. Se
recomienda bajar la temperatura
corporal hasta 32–34 1C.
Habitualmente, se disminuye la
temperatura en torno a 1–1,3 1C por
hora.
GLUCEMIA
La hipoglucemia prolongada tras la resucitación es deletérea para el
cerebro y debe evitarse; y la hiperglucemia y la infusión de glucosa
empeoran la recuperación neurológica.
• Terapia: un control estricto de glucemia (entre 80 y 110 mg/dl) con
insulina. Se deben medir las glucemias con frecuencia durante las
primeras 12 h del SPP

FRECUENCIA CARDIACA
El objetivo por cumplir es detectar inmediatamente las
arritmias y tratarlas. Consideramos que un objetivo de FC de
entre 50 y 100lpm (incluso de entre 40 y 100 en los pacientes
con HT) es aceptable.
La primera medida para evitar las arritmias en el SPP será
asegurarse de que no existen alteraciones hidroelectrolíticas o
corregirlas inmediatamente si las hubiera.
PRESIÓN ARTERIAL MEDIA (PAM)
En condiciones normales, la presión de perfusión cerebral (PPC) depende
de la PAM y de la presión intracraneal (PIC): PPC = PAM – PIC.
No debe permitirse en ningu´n momento la hipotensio´n, que puede
conllevar hipoperfusio´n cerebral, ni la hipertensio´n, que puede
aumentar los efectos adversos de la reperfusio´n y producir hiperemia,
con aumento de la PIC.

PRESION VENOSA CENTRAL


Una de las consecuencias del SPP es un síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica (SIRS), presentan un shock vasomotor con
disminución de la precarga, precisan infusión de volumen y, en
muchas ocasiones, agentes vasoactivos.
Cuidados específicos de Enfermería

• Monitorización.
• Vigilancia hemodinámica.
• Vigilar estado hidroelectrolítico.
• Aplicación de oxigeno.
• Medición del gasto urinario.
Evaluación del pronóstico neurológico del
Síndrome Posparada Cardiaca
Factores Parada
Factores previos
cardiaca

Intervalo de tiempo largo


Edad avanzada entre la parada y el inicio
de la RCP
Diabetes Duración de la RCP

Sepsis Calidad del RCP


Asistolia como ritmo
Cáncer metastático inicial
Fallo renal
Accidente cerebrovascular
Bibliografía

• American Heart Association. Atencion Cardiovascular de


Emergencia de 2015. Estados Unidos de America; 2015.
• Martínez-Hernández H, López- Messa J, Pérez-Vela J. Manejo del
Síndrome Posparada Cardiaca. Med. Intensiva. 2010; 34(2): pp.
107-120.
• Navarro-Vargas J, Diaz J. Síndrome Posparo Cardiaco. Rev.
Colomb. Anestesiología. 2014; 42(2): pp. 107-110.
• Ramirez-Guerrero J. Síndrome Postparo Cardíaco. Rev. Mex.
Anestesiología. 2014; 37(1): pp. 124-126.
• Saturno C.G. Cardiología. Manual Moderno. México; 2017.

Potrebbero piacerti anche