Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL SUR DE LIMA

ÉTICA Y MORAL
Prof. Mg. LUIS YARANGA CAHUANA

LIM,A-PERÚ
2016
Ética y Moral
• Etimología del término Ética, del griego “ethos”, que significa carácter, hábito,
costumbre de un pueblo; modo de ser y de actuar adquirido por el hábito.
• Moral viene del latín “mos” y significa costumbre, hábito, morada, lugar donde
se habita.
• Se entiende la moral como el sistema de normas, reglas, creencias y juicios
que rigen la conducta (el modo de actuar y conducirse) de los habitantes de un
pueblo o ciudad. Son códigos de conducta que las distintas sociedades han
generado, marcando la conducta de sus integrantes, desde los cuales se guían
para la acción
• “Hoy la ética se define como la filosofía de la moral, como la reflexión sobre
los sistemas morales. La ética pretende discutir y juzgar el valor de las normas
morales y jurídicas, su legitimidad, más allá de su legalidad, buscar los
fundamentos que las justifican. Realiza por una parte una actividad crítica y de
análisis de la moralidad y por otra, propone normas, valores e ideales de vida
que por alguna razón son considerados preferibles frente a otras normas o
reglas que guían la acción. En síntesis se ocupa del obrar humano, de las
acciones”. (G. Obiols)
Vínculos entre conducta, moral y ética
Toda conducta, desde el punto de vista ético, comporta un conjunto de normas y
costumbres que la guían, es decir, comporta una determinada moral.

A su vez toda conducta, éticamente considerada, implica una acción práctica, fruto de
una deliberación, elección y decisión libre.

La dimensión moral refiere a conductas particulares en tanto acciones guiadas por


experiencias, valores, creencias, presentes en la sociedad. “Los códigos de conducta
que las distintas sociedades han generado, han marcado la conducta de los
integrantes
de esas sociedades. (…) Pero, como afirma Peter Singer, cualquiera que se haya
planteado una decisión moral sabe que nuestra decisión no queda tomada porque
nos
digan qué es lo que nuestra sociedad piensa que debemos hacer. Tenemos que llegar
a
nuestra propia decisión. Las creencias y las prácticas sociales en que fuimos
educados pueden ejercer gran influencia sobre nosotros, pero una vez que
empezamos a reflexionar sobre ellas podemos decidir si actuamos de acuerdo
con ellas u oponiéndonos a su imperio”
Vínculos entre conducta, moral y ética

• “Más lo característico de la vida moral – dice Javier Muguerza- es que no solamente


implica la felicidad o infelicidad propias sino asimismo las ajenas, y ello dentro de una
compleja trama en la que, por desgracia, acostumbra a haber víctimas y verdugos,
oprimidos y poderosos, explotadores y explotados”
• “La posibilidad de poner en cuestión los marcos de referencia en los que nos
educamos es también la posibilidad de dirigir la acción hacia otros derroteros que los
marcados socialmente. Es por su carácter teórico, en el sentido de discurso sobre la
acción, que la ética puede iluminar aspectos de nuestra práctica moral y hacer
explícito lo tácito, elucidando los motivos por los cuales elegimos una u otra
alternativa de acción.” (Violeta Carrique)

• La dimensión ética refiere a una reflexión teórica sobre la moral,


pretendidamente universal. Reflexión problematizadora de lo moral (de las acciones
y de sus marcos valorativos), al tiempo que elabora propuestas o sistemas éticos.
• La dimensión metaética es netamente teórica y se ocupa del estudio de las
relaciones entre la moral y el lenguaje o entre los actos y los enunciados a partir de
los cuales afirmamos que tales actos son justos, correctos o buenos (características
del discurso moral).
Dilemas morales

Los problemas morales implican (discusiones o conflictos vinculados a)


creencias, juicios y acciones sobre lo justo y lo injusto, lo correcto y lo
incorrecto, lo bueno y lo malo (para la persona o para la comunidad,
en el marco cultural de una sociedad).
Ejemplos de dilemas morales
Tomados de Fundamental Neuroscience, Ed. por Michael J. Zigmond, Floyd E.
Boom y otros, Academic Press, 1999.

1. Dilema bioético
Una mujer tiene un cáncer y no hay esperanza de salvarse. Sufría un dolor
terrible y estaba tan debilitada que una fuerte dosis de un calmante como
la morfina le habría causado la muerte. En una leve mejoría, ella rogó al
doctor que le administrase la morfina suficiente para dejar de vivir. Ella
dijo que no podía soportar más el dolor y que de todas maneras moriría en
una cuantas semanas o días. El doctor accedió a su pedido.

• ¿Considera que el doctor actuó correctamente?


• ¿Qué argumentos avalarían la decisión del doctor?
• ¿Qué argumentos condenarían tal decisión?
Ejemplos de dilemas morales
2. Una fuerte cuestión política
El Dr. Levine trabaja para una agencia que financia proyectos de investigación
en neurociencia. Uno de los proyectos presentados y que requiere su decisión
proviene de un investigador muy conocido que genera la hipótesis según la
cual existe una base genética para la conducta homosexual. El comité de
revisión que examinó el proyecto desde el punto de vista técnico le confirió un
puntaje máximo. La propuesta está bien redactada y los experimentos están
cuidadosamente diseñados. Sin embargo, a pesar de que el proyecto tiene un
alto puntaje, el Dr. Levine no está seguro de cuál acción recomendar, teniendo
en cuenta el fondo de la propuesta. Él cree que los datos resultantes podrán
tener serias implicancias sociales, las que pueden generar serias consecuencias
de discriminación y estigmatización social. ¿Qué debe hacer el Dr. Levine?
• ¿Las implicancias sociales de un proyecto científico deber ser consideradas
antes o después de proponer el estudio?
• ¿Deben los neurocientíficos abstenerse de estudiar tópicos que puedan tener
consecuencias negativas a largo plazo en el desarrollo psico-social “normal” de
las personas?
• ¿Qué responsabilidades tiene el científico ante las consecuencias sociales de su
trabajo?
Ejemplos de dilemas morales
3. Derechos vs igualdad social
• La idea del Contrato social se basa en que debemos ceder parte de nuestros
derechos (de los que tendríamos en el caso de vivir solos y sin relación con los
demás) si deseamos convivir en sociedad, ya que, como es sabido y según
refiere la sentencia popular, "mis derechos acaban allí donde comienzan los de
los demás".
Basándose en esa idea, el filósofo John Rawls propuso que si queremos
alcanzar la justicia social debemos ceder parte de nuestros derechos (sobre
todo los que afectan a nuestras condiciones de bienestar social) a los más
necesitados con el fin de alcanzar una verdadera igualdad social.
• Pues bien, ¿qué estarías tú dispuesto a ceder para conseguir acabar con la
pobreza, con la discriminación social, con la desigualdad económica, etc.? ¿O
piensas que esa labor no te corresponde a ti como persona individual sino tan
sólo al Estado y a las organizaciones internacionales?
Precisando las diferencias

“Cuando hablamos de moral nos estamos refiriendo a problemas


específicos generados por la práctica humana social, es decir qué hacer en
una determinada situación. Por ejemplo, ¿es justo que alguien que no
trabaja, pase hambre? Cuando hablamos de ética se produce un cambio en
el nivel de la reflexión y la pregunta será ¿qué es lo justo para el ser
humano?

Tenemos que distinguir entre los problemas morales, que implican


creencias, juicios y acciones sobre los justo y lo injusto, lo correcto y lo
incorrecto, lo bueno y lo malo, y el ámbito de la ética, que comprende la
reflexión sobre qué es realmente lo moral; las preguntas acerca de por qué
hay que comportarse moralmente, la justificación de nuestros juicios,
creencia, acciones y la fundamentación de nuestra práctica moral. De
alguna manera es esto de pasar del campo de la moral “vivida” al de la
moral “pensada”, de la práctica moral a la teoría moral.”
Dimensión ética
Respecto a cada dilema moral planteado, desde la perspectiva ética, podríamos
preguntar:

• ¿Qué significa que un acto sea moral? ¿Qué lugar ocupa la voluntad, la libertad y
la responsabilidad en la acción práctica, para ser juzgada moralmente?
• Lo correcto y lo incorrecto, moralmente ¿se puede pensar independientemente
del contexto socio-histórico y cultural? O ¿hay valores universales por encima de
los sistemas morales dados?
• ¿En qué se fundan los sistemas morales? ¿Su fundamento, legitima sus
acciones?
• ¿Qué valores jerarquizar y en función de qué criterios? (si es que es posible
determinarlos a nivel universal).
• ¿Deben, los intereses de los individuos, supeditarse a los del colectivo? ¿En qué
se funda la autoridad del colectivo? ¿Cómo se expresa? Y ¿hasta qué punto lo
que resuelve el “colectivo”, es lo bueno?
• ¿Qué es lo bueno para el ser humano? (Y aquí habría que ver ¿para qué ser
humano?) ¿Hay relación entre lo que se considera bueno y el sentimiento?
Bibliografía

• Problemas de Ética Aplicada, Carrique, Violeta, Art., Facultad de


Humanidades, UNSa
• Diccionario Herder de Filosofía (3ª edición)
• Diccionario de Filosofía, Mora, F., Ed. Ariel, España, 1994.
• Dilemas Morales,
http://www.iesmurgi.org/filosofia/etica/Dilemas%20Morales.htm
• Etica, Sanchez Vázquez, Ed. Crítica, Barcelona, 1979
• Fundamental Neuroscience, Ed. por Michael J. Zigmond, Floyd E. Boom
y otros, Academic Press, 1999.
• Lógica y Filosofía, G. Obiols, AZ editores, Argentina, 1996.

Potrebbero piacerti anche