Sei sulla pagina 1di 21

Sesión 7

Elección social y
neoinstitucionalismos

Maestría en Ciencia Política


Fundamentos de Ciencia Política
23 de Octubre de 2017
Objetivos de la sesión

 Tener un panorama crítico general sobre el origen de las


perspectivas de la elección social y los neoinstitucionalismos en la
Ciencia Política.

 Identificar aportes y vacíos de las teorías de la elección social y los


neoinstitucionalismos, y sus implicaciones para el análisis de los
procesos políticos.
Parte I
La Elección Social (ES) y Elección Pública (EP)
Contexto de discusión

 Conductismo (behaviorismo) / estimulo-respuesta


 Estructuralismo / marxismo / corriente determinista
 Críticas al Estado de Bienestar e ineficiencia / funciones de
bienestar y fallas de mercado
 El lento despertar (¿de terror?) del individuo

40´s 70´s
Preguntas que orientan las teorías

 ¿Cómo lograr decisiones colectivas que generen condiciones de bienestar


social, respetando las preferencias y libertades individuales?
 ¿La suma de los intereses individuales lleva “naturalmente” a un bienestar
colectivo?

Una preocupación para los demócratas Y liberales:


El reconocimiento de la libertad y autonomía individual en medio de
contextos de toma de decisiones colectivas e interdependencias necesarias.
En concreto… ¿qué estudian?
La Elección Pública es “el estudio
La Elección Social es el estudio de económico del proceso de adopción de
los procesos de agregación de decisiones en un contexto ajeno al
preferencias y tomas de mercado, o, simplemente, como la
decisiones colectivas…Es un área aplicación de la teoría económica a la
de la microeconomía ciencia política” (Mueller, 1984: 14).
Lo llaman “el ámbito del no mercado”

La ES y la EP permiten repensar las “teorías de la votación, los problemas


de los bienes públicos, el diseño constitucional, teoría del bienestar,
justicia distributiva, las teorías de la democracia (procedimentales y
sustantivas) (formas de gobierno, sistemas de partidos…)”
(Cain, 2001:83).
El canon de la ES y EP, y su deriva política
 DOWNS, Anthony (1957). Teoría Económica de la Democracia.
 RIKER, William H (1962). The Theory of Political Coalitions.
 BUCHANAM, James y TULLOCK, Gordon (1962). El cálculo del Consenso. Fundamentos
lógicos de la democracia constitucional.
 ARROW, Kenneth J (1963). Social choice and individual values.
 OLSON, Mancur (1965). La lógica de la Acción Colectiva. Bienes Públicos y la Teoría de
Grupos.

RIKER, W. H. (1982). Liberalism against Populism. A confrontation between the Theory


of the Democracy and the Theory of Social Choice

Locke-Madison –vs- Rousseau


Supuestos básicos
 Los actores son racionales, autónomos y auto-interesados en todos los ámbitos de la vida.

 No les importa comprobar este supuesto, por el contrario parten de aquel para desarrollar sus
argumentaciones lógicas

“No pretendemos saber por qué las personas quieren lo que quieren —dejamos eso a
los biólogos, los psicólogos y los sociólogos—, ni necesitamos saber por qué para seguir
adelante. Para nosotros, las preferencias son uno de los hechos dados de una
situación y, para los propósitos de nuestro análisis, suponemos que no cambian mucho
en el corto plazo” (Shepsle y Bonchek, 2005:22).

 Si bien la racionalidad no explica todo el comportamiento del individuo siempre (Colomer,


1991), en el ámbito de la negociación y la toma de decisiones es necesario partir de esta
perspectiva, defendiendo la idea según la cual la toma de decisiones en el ámbito del no
mercado se da bajo la misma lógica que en ámbito del mercado (cálculo costo-beneficio).

Pregunta: ¿puedo ser individualista metodológico y anti acción racional?


El problema de la toma de decisiones
colectivas

 Desde los años 40´s del siglo XX, Duncan Black recuperó las paradojas
de los procesos de votación que pensadores como Condorcet, Borda
y Dogson habían señalado en el siglo XIX; “la paradoja de la votación
es la coexistencia de valoraciones individuales coherentes y
elecciones colectivas incoherentes por la regla de la mayoría” (Riker,
1982:1).
La Paradoja de Condorcet
Mayorías cíclicas :

no coherentes
colectivamente

Tomado de: Desarrollo y Equidad, 2015


El método Borda (intensidad de preferencias)
¿tenemos intensidad de preferencias? ¿parece que creemos que somos más racionales y
sensatos de lo que somos?

Cuadro 1. Método Borda. Resultado oficial de la FIFA 2010


Ordenación de preferencias y asignación de
puntos Cuadro 2. Votación por primera preferencia
(A=5; B=3; C=1) y Mayoría Simple
Jugadores Total
Opciones Votos
A. Primera B. Segunda C. Tercera Messi, Lionel 114
opción Opción Opción
Hernández, Xavi 90
Messi, Lionel 570 234 54 858
Iniesta, Andrés 395 231 53 679 Iniesta, Andrés 79
Sneijder, Wesley 59
Hernández, Xavi
450 153 36 639

Sneijder, Wesley
295 225 49 569

Cuadro 3. Método Condorcet por grupos


Ordenación de preferencias Comparación de Pares
Capitanes M X I S M>X M>I M>S X>I X>S I>S
Entrenadores M I X S M>X M>I M>S I>X X>S I>S
Periodistas S I X M X>M I>M S>M I>X S>X S>I
Resultados M>X M>I M>S I>X X>S I>S
Teorema de imposibilidad de Arrow (I)

 “Aún cuando cada individuo del grupo tenga preferencias que sean
coherentes (íntegras y transitivas), lo anterior no es necesariamente cierto para
las preferencias del grupo” (Shepsle y Bonchek, 2005:53).

 Arrow planteó que la paradoja de Condorcet “representa un problema para


cualquier método “razonable” que se utilice para agregar las preferencias de
los individuos en preferencias de un grupo” (Ibíd., 67), reconociendo el
problema de cómo lograr que las búsquedas de autointerés con la apuesta
que beneficie a todos.

 La solución para los casos de dos opciones y una única preferencia podrían
estar en la regla de mayoría, pero cuando los procesos de elección y decisión
colectiva tienen tres o más opciones y preferencias individuales, nos
encontramos ante el teorema de imposibilidad (Riker, 1991).
Teorema de imposibilidad de Arrow (II)

“No puede existir constitución alguna que satisfaga simultáneamente las


condiciones de racionalidad colectiva, el principio de Pareto, la independencia
de las alternativas irrelevantes y la no dictadura” (Arrow, p. 511).

Los mínimos que nunca se cumplen en una decisión de por lo menos tres
opciones:
a) Admisibilidad universal
b) Unanimidad de Pareto
c) Independencia respecto a las opciones no pertinentes
d) Inexistencia de dictadura
Arrow (III). Consecuencias de “la imposibilidad”…
lo importante es el procedimiento

 El resultado de las votaciones es sólo una decisión y no tiene un carácter moral especial
(Riker, 14)

 Por el contrario, la valoración moral que justifica los resultados de manera aceptable es el
procedimiento, el mecanismo de votación.

 Dado que todos los métodos de decisión son “moralmente imperfectos”, la ES compara el
tipo de resultados e intereses que se defienden o protegen en cada uno.

 Nos encontramos ante un problema no sólo de justificación lógica sino de justificación


normativa entre la primacía de los medios o los fines.
Los costos de la unanimidad (Buchanan)

Toda decisión tiene “costos de interdependencia social” (Buchanan y Tullock, 1962):


 costos externos (decisiones que me afectan en las que no tuve participación).
 costos de toma de decisiones (a los que se incurre para llegar a la decisión
conjunta).

Los costos externos van disminuyendo en la medida que la regla de decisión es más
incluyente (vincula a más individuos), pero al tiempo, en la medida en que el número
de individuos participan los costos de la toma de decisión aumentan.

Por ejemplo: El proceso de negociación del consenso en el Senado para reformar la


constitución minimiza la complejidad de la toma de decisión en cuanto menos
actores están involucrados en la negociación, pero involucra altos costos externos al
estar dirigida a la reforma de la regla de reglas (Hampton, 1994).
Y esto, ¿qué implica para l@s politólog@s?, o de
cómo se justifica un objeto

 La importancia del estudio de la Elección Social radica en que los


resultados del proceso democrático están muy influidos por los
mecanismos de decisión y votación. Así por ejemplo, si se exige una
mayoría calificada para tomar decisiones (en un referéndum, en el
congreso, o en un comité), el universo de opciones posibles se reduce
notablemente, provocando que muchos objetivos sean inalcanzables,
independientemente de lo deseables que sean para la salud de la
democracia o de la fuerza normativa y moral que posean. De la misma
forma, si una decisión queda en manos solamente de un poder del
Estado, se ganará prontitud pero a expensas de la inclusión.
 Esto significa que el diseño institucional tiene una gran influencia en las
decisiones colectivas, por lo cual es importante vincular el estudio de los
procesos de elección social con el análisis de las instituciones políticas.

Pregunta: ¿qué implica esta “noble causa”?


Teoría económica de la democracia:
Anthony Downs (I)
Dos “realistas” premisas:

Los politólogos (no había Los economistas (no había


muchas politólogas) han muchas economistas) han visto
creado modelos de cómo la acción gubernamental
deberían comportarse los como el resultado de altruistas,
ciudadanos, no de cómo buenos para nada, que no
se comportan llegan al bienestar colectivo
aunque lo buscan.

Tres importantes preguntas:

¿Por qué quiero participar y ser ¿Si los políticos actúan por sus
ciudadano? propios intereses, por qué
¿Es irracional ser apático? deben querer el bienestar
colectivo?
Teoría económica de la democracia:
Anthony Downs (II)
 por un lado, los partidos políticos y los políticos en general se guían por su propio interés y actuarán de tal forma
que, de acuerdo a los mecanismos de premio o castigo de su gestión, sus acciones repercutan en el
reconocimiento electoral (votos para ellos o sus partidos); Por otro lado, en el ámbito de los electores el alto
coste de acceder a información y una distribución imperfecta de ésta genera alteraciones en la acción
política del electorado el cuál actuaría racionalmente con la “apatía”, al tiempo que si decide votar lo puede
hacer desde un juicio retrospectivo o prospectivo en el que se valoraran los resultados previos y las promesas a
futuro.
 El reconocimiento del cálculo estratégico tanto de los políticos como de los electores, establece entre estos y
aquellos una relación de fiscalización
 Sustentos teóricos, entre otras, de la democracia representativa (mejor gobierno representativo), las teorías de
la rendición de cuentas y el voto
 las elecciones son el mecanismo por excelencia por medio del cual se evalúa, premia o castiga el ejercicio de
gobierno; según los planteamientos clásicos, si los gobiernos cumplen las expectativas de los electores éstos
serán premiados con reelección o con apoyo a candidatos afines (Przeworski et al, 2002:32; Downs, 1992).
 El problema de la información: como lo planteó Downs, la información de los ciudadanos en la democracia es
un problema “en lo que se refiere a la votación, [pues] cualquier intento de adquirir información, más allá del
que proporciona el flujo de datos gratuitos, es para el votante un simple despilfarro de recursos” (Downs,
1992:107).
 Dada la falta de información y sus costos, dice Downs que hay tres efectos fundamentales para la democracia
 1. La necesidad de la persuasión (la influencia política); 2. el papel de las ideologías es fundamental; 3. la
ignorancia racional del votante (la decisión del voto y los grupos de presión)
Una de sus derivas…la teoría del “votante mediano”

El “votante mediano” era el orgullo de la civilización


norteamericana:
bipartidismo; moderación; no populismo

PERO PARECE QUE….

¿Cómo entender el fenómeno Trump?


¿Realmente tienden a la moderación los partidos por
capturar esta renta electoral?
¿Estamos entendiendo una “moderación” muy funcional a
ideologías de derecha?
La lógica de la acción colectiva
Mancur Olson
 ¿Por qué la gente coopera? ¿Por qué se logra la acción colectiva y se
logran VOLUNTARIAMENTE bienes públicos?
 Para Olson (1991) al presentarse una acción colectiva por la consecución
de un bien público en grupos grandes, se generan condiciones para que
actores individuales que se vean beneficiados por el resultado final no
encuentren incentivos para actuar (ya que los costos de su acción son
mayores que los beneficios individuales), beneficiándose de esta manera de
la acción colectiva y demostrando que la sola existencia de objetivos
comunes no lleva a una agregación de acciones individuales
necesariamente, planteando la paradoja del free-rider

 Los grandes grupos (obviamente compuestos por individuos racionales


como nosotrxs), no actuarán en favor de sus intereses de grupo. Es más
probable que se movilicen y actúen colectivamente grupos pequeños.
 Olson incorporó la noción de “incentivo selectivo”, entendido como el
conjunto de mecanismos o dispositivos que tienden a provocar la
agregación de voluntades individuales a la racionalidad de un grupo
disminuyendo los costos de la acción, maximizando los rendimientos o
incrementando los costos de la no participación.

Potrebbero piacerti anche