Sei sulla pagina 1di 42

TEMA 1

INTRODUCCIÓN
Tema 1. Introducción

1. Lenguaje y Comunicación

1.1. Definición de lenguaje y dimensiones de análisis


1.2. Psicología del lenguaje: objetivos, metodología de análisis, y principios de
psicolingüística

2. Condicionamientos biológicos y socioculturales

2.1. Mecanismos cerebrales y lenguaje


2.2. La evolución del lenguaje
2.4. Lenguaje y pensamiento
1.1. Definición de lenguaje y dimensiones de análisis

• Pese a que intuitivamente el concepto lenguaje nos remite a conceptos como


comunicación, información, conocimiento, voz, sus múltiples significados nos hablan a
un término polisémico y ambiguo.

• Dicha complejidad señala una multitud de perspectivas de acercamiento a su


estudio.

• El concepto Psicología del lenguaje comenzó a emplearse a finales del S. XIX para
referirse a una nueva área de conocimiento que se desarrollaría hasta 1950.

• El término entra en crisis por falta de delimitación y se reemplaza por el de


Psicolingüística que gozó de gran aceptación hasta los 70 cuando se retomó el de
Psicología del lenguaje

• Hoy la mayoría de los autores los utilizan de forma intercambiable dado que su
corpus de conocimiento es el mismo
1.1. Definición de lenguaje y dimensiones de análisis

Definiciones:

RALE (2001): Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo


que piensa o siente; conjunto de señales que dan a entender una cosa. Uso
del habla o de la facultad de hablar.

Luria (1977): Por lenguaje se entiende un sistema de códigos con la ayuda de


los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones,
cualidades y relaciones.

Chomski (1957): Un lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada


una de ellas de longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de
elementos.

Paivio y Begg (1981): El lenguaje es un sistema de comunicación biológico


especializado en la transmisión de información significativa inter e
intraindividualmente, a través de signos lingüísticos.

Hierro (1986): Se habla de lenguaje siempre que hay una pluralidad de signos
de la misma naturaleza cuya función primaria es la comunicación entre
organismos.

Santacruz (1987): Subconjunto de procesos en el conjunto de procedimientos


disponibles para algunos organismos –por ejemplo, los humanos- en su intento
de adaptación a su entorno psíquico y social.
1.1. Definición de lenguaje y dimensiones de análisis

Aspectos comunes a las definiciones de lenguaje: sistema compuesto de signos, facilita


formas de relación y de acción sobre el medio, modalidad o tipo de comportamiento.

Dimensiones del lenguaje:

a.- Dimensión estructural

Lenguaje como un sistema de elementos (señales, signos o símbolos) relevantes para un


organismo no por sus propiedades físicas sino porque remiten a aspectos de la realidad física
o mental.

Los signos individuales con significado no implican necesariamente la existencia de un


lenguaje (ej. Huellas en la nieve). El lenguaje implica un conjunto de signos pertenecientes a
un sistema con cierta organización o reglas (semántica, sintáctica o pragmática).

b.- Dimensión funcional

La adquisición y desarrollo de un código de signos o lenguaje van ligados con actividades


como la comunicación, la interacción social, la expresión emocional, el conocimiento de la
realidad, y en nuestra especie a la conducta voluntaria y el pensamiento racional.

El lenguaje bajo esta dimensión se define como “instrumento”.

La respuesta a muchas de las preguntas formuladas desde el enfoque funcional


del estudio del leguaje atañen directamente a la Psicología.
1.1. Definición de lenguaje y dimensiones de análisis

c.- La Dimensión Comportamental

El lenguaje se considera como un tipo de conducta, actividad o comportamiento que realizan


determinados organismos

Como conducta el lenguaje adopta dos modalidades: Comprensión y Producción

Como cualquier conducta el lenguaje puede ser analizado a distintos niveles:

Neurofisiológico: estructuras neuroanatómicas


Conductual: Situaciones antecedentes y consecuentes de la actividad lingüística
Cognitivo: representaciones y procesos internos subyacentes
Social: regulación interpresonal y social
1.1. Definición de lenguaje y dimensiones de análisis

¿Para qué sirve el lenguaje?

- Comunicarse.
- Expresar emociones.
- Facilitar la interacción social.
- Utilización de sonidos (ej. Juego de niños).
- Intentar controlar el entorno (hechizos).
- Registro de hechos.

(Crystal 1997)
1.2. Psicología del lenguaje: objetivos, metodología de análisis, y
principios de psicolingüística

¿Qué caracteriza la visión psicológica del estudio del lenguaje?

• Frente a posturas mas estructuralistas que consideran el lenguaje un sistema de signos para
el etiquetado de la realidad física o mental preexistente, la psicológica, es una visión centrada
en la “capacidad o actividad” generadora de signos e ideas.

• Los organismos desarrollan habilidades de lenguaje en su proceso de construcción


filogenética y ontogenética (la espacie humana)

• El lenguaje es una capacidad (psicológica) que emerge de estos organismos a partir de


ciertas propiedades de su construcción biológica y psíquica interna.

• La capacidad lingüística de los individuos para poder hablar debe distinguirse de la


capacidad de saber hablar (diferencia entre competencia y actuación, Chomsky, 1980)

• El lenguaje en nuestra especie parece un proceso o habilidad natural (innata), puesto que no
parece requerir un proceso de adiestramiento excesivamente largo ni complejo (vs: habilidad
no innata de pilotar aviones, o aprender lenguaje de signos en chimpancés).
1.2. Psicología del lenguaje: objetivos, metodología de análisis, y
principios de psicolingüística

Osgood y Sebeok (1954): la psicolingüística trata directamente de los procesos de


codificación y descodificación en cuanto que relacionan estados de mensajes con estados de
comunicantes.

Slobin (1971): la psicolingüística reúne los fundamentos empíricos de la psicología y de la


lingüística para estudiar los procesos mentales que subyacen a la adquisición y al uso del
lenguaje.

Hörmann (1977): La psicología del lenguaje o la psicolingüística tiene por objeto una
descripción científica no del lenguaje, sino del proceso de su utilización.

Clark y Clark (1977): La psicología del lenguaje es el estudio de tres procesos: la


comprensión, la producción y la adquisición.

García-Albea (1982): El objetivo de la psicolingüística…sería el de dar con un modelo


explicativo del comportamiento lingüístico humano el cual, apoyado en una buena base
empírica, permitiera determinar los distintos tipos de conocimiento que pone en juego el
sujeto, así como las formas de representación de ese conocimiento y las operaciones o
procesos que se efectúan sobre el mismo.

Mayor y Gil (1984): Psicología del lenguaje es la ciencia que estudia la conducta lingüística
Psicología del lenguaje: objetivos, metodología de análisis, y principios
de psicolingüística
Psicolingüística como una rama de la Psicología científica implica la utilización del
método científico (vs. aproximaciones racionales no empíricas, filosóficas…)

Metodología (Belinchón, 1992):

1.- Observacional (inductivo):

• Elaboración y contrastación de hipótesis (limita las hipótesis causales).


• Implica selección y registro de conductas observables.
• Permite descripciones exhaustivas y aplicación de análisis correlacionales,
factoriales y regresión.
• Útil en fases exploratorias y en estudios de diferencias (individuales o
grupales).

2.- Experimental (hipotético - deductivo)

1. Elaborar hipótesis precisas (modelo).


2. Deducciones sobre los resultados esperables.
3. Comprobación empírica:
• El experimento es una situación artificial controlada de observación que
permite establecer causalidad o relación funcional entre eventos.
• Se manipulan y controlan las variables (VI => causales y extrañas).
3.- Simulación:

• Los datos de simulación son proporcionados por máquinas dotadas de bases de


datos y programas (VI) para resolver tareas de comprensión o producción
(metáfora computacional; simulación de la actividad humana)

Entrada Unidades Salida


intermedias

A 1

B 2

C 3

4
3.- Simulación:

-ELIZA: (Weizembaum 1966). Simulador terapeuta Rogeriano.

-P: Todos los hombre son iguales.


-E: En que sentido.
-Siempre están insistiendo en una cosa u otra.
-¿Puede pensar en un ejemplo específico?
-Bueno, mi novio me obligo a venir aquí.
-¿Su novio le obligo a venir aquí?
-Dice que estoy deprimida la mayor parte del tiempo.
-Me apena oírla decir que esta deprimida.
-Es cierto que no estoy feliz.
-¿Cree usted que venir aquí le ayudara a dejar de ser infeliz?
-Necesito ayuda, eso seguro.
-¿Que implicaría que recibiera ayuda?
-Tal vez aprendería a llevarme bien con mi madre.
-Hábleme mas de su familia.
-….
Niveles de descripción del sistema lingüístico:

1.-Fonológico: Estudia la producción de sonidos y sus reglas de combinación.

• Su unidad básica es el fonema: unidad fonológica mínima que aporta una


contribución al significado

• Oposición fonológica (poro/toro): diferencias fónicas cambian el significado (/p/ y /t/


son fonemas diferentes en castellano porque cambian el significado).

Nivel segmental: identificación, discriminación y articulación de fonemas. Silabas


y cadenas orales

Nivel supra-segmental: ritmo, entonación, acentuación

• Alófonos (vs. fonemas): sonidos del habla; dos sonidos son alófonos de un fonema
si difieren de forma físicamente identificable (Loba= fricativo; Comba = oclusivo), pero
no cambian el significado
Rasgos distintivos (físicos) de las consonantes en español:

Vibración de las cuerdas vocales: sordos vs sonoros (/p/ vs /d/)

Acción del velo del paladar: orales vs nasales (todos vs /m/ /n/)

Modo articulación: oclusivo /p/, fricativo /f/, africado /c/, nasal /m/, líquido /l/

Punto de articulación: bilabial /b/, labiodental /f/, interdental /z/, dental /t/, alveolar /s/,
palatal /y/, velar /k/
2.- Léxico: Sistema de palabras que componen una lengua

• Su unidad básica es el lexema (raíz con significado de las palabras) pat-o

• Se puede analizar desde la composición fonológica, estructura morfológica,


propiedades sintácticas o contenidos semánticos.
3.- Morfológico: Conjunto de reglas que periten la formación de palabras

• Su unidad básica es el morfema:

Lexema: morfema de contenido (lob-)


Morfemas de función (-a, -os, -ezno, -azo)

• Flexión: genero, numero y formas verbales (responde a reglas; relevante para la


sintaxis concordancia).

• Derivación: creación de nuevas formas por adición de afijos (prefijos o sufijos).

• Composición: combinación de unidades léxicas para crear palabras.


4.- Sintáctico: Reglas que ordenan y combinan palabras para formar oraciones

• Su unidad básica es la oración.

• Esta dotada de estructura interna: jerárquica y lineal.

• Las categorías léxicas (nombre, verbo, adjetivo, preposición) son los


constituyentes básicos del análisis sintáctico.

• Sintagma (nominal, verbal, preposicional): grado máximo de una categoría léxica.

• Las funciones gramaticales (sujeto, complemento directo, etc…) son el resultado


de las relaciones jerárquicas entre constituyentes de una oración.
5.- Semántico: Representación de lo que las personas conocen sobre objetos/entidades
del mundo, relaciones entre objetos/entidades, o sobre hechos o eventos

• Los significados de las palabras se componen de “rasgos semánticos”


característicos del sistema conceptual (animado, humano, contable)

• El significado de las oraciones deriva del de sus elementos y de su modo de


combinación (sintaxis)

• Proposición: Representación del significado de una oración (refleja la invarianza del


significado pese al cambio del léxico y sintáctico)

ej: El coche atropelló al peatón


El peatón fue atropellado por el coche
Al peatón lo atropelló el coche
6.- Pragmático: Variaciones del significado de los enunciados o sus componentes en
función del contexto

• Funciones pragmáticas:

• instrumental (demanda objetos),


• ordenes (demandas de acción),
• interacción (saludos),
• personal (interés, sorpresa),
• heurística (demanda de información)
• imaginativa (representar)
Conceptos gramaticales básicos:

• Pese a que las leguas del mundo presentan multitud de diferencias (orden
palabras SVO), también poseen rasgos comunes.

1.- Doble articulación (dualidad de patrones): El sistema lingüístico se compone


de dos tipos de unidades y un conjunto sistemático de normas para combinarlos:

Unidades limitadas sin significado (fonemas)


Unidades ilimitadas con significado (morfemas o palabras)

• De otro modo, las palabras de cualquier lengua pueden “articularse” en


unidades mínimas sin significado o en unidades mayores con significado.

2.- Morfología: sistema de reglas que rige el empleo de diferentes formas del
mismo término para transmitir diferentes matices de significado (unidad =
morfema)

Independientes: pan
Dependientes (gramaticales): in-confund-ible, -s
3.- Estructura sintagmática:

• Las oraciones se dividen en grupos de palabras o constituyentes


SN SV
Ej:
(El vecino del sexto) (pasó) (la noche en vela)

Entre paréntesis aparecen los constituyentes (sintagma nominal +


sintagma verbal = verbo + sintagma nominal)

• Las reglas de estructura sintagmática especifican las secuencias


permisibles de constituyentes (sintagmas) en una lengua.

Ej regla: “el SN se compone de determinante, sustantivo y adjetivos


opcionales”
4.- Productividad lingüística: La productividad es la capacidad para crear y comprender
emisiones de oraciones nuevas (No hay límites en el número de oraciones existentes en
una lengua)

• En un cerebro finito no pueden almacenarse infinitas oraciones, pero si finitas reglas


para combinar palabras en infinitas oraciones
La Gramática Transformacional:

• Influyente teoría gramatical enunciada por Chomsky en los 50

• Lenguaje: serie infinita de oraciones bien estructuradas

• Gramática: descripción del conocimiento lingüístico de una persona; conjunto finito


de reglas que producen las oraciones de una lengua (las gramáticas son teorías
lingüísticas) y que nos permiten producir y comprender el lenguaje.

• Según Chomsky las oraciones poseen más de un nivel estructural:

Estructura profunda: la estructura que transmite el significado de una


oración (deriva de una serie de reglas de la estructura sintagmática; ej: SVO)

Estructura superficial: disposición de los constituyentes y orden en que


se pronuncian las palabras (deriva de la estructura profunda mediante una serie
de reglas transformacionales)
¿Por qué distinguir estos niveles?: La gramática transformacional explica aspectos
inexplicados por las reglas de estructura sintagmática

- Una estructura superficial genera distintas estructuras profundas “ambigüedad


de estructura profunda” (Vi a Jorge yendo al colegio)

- Estructuras sintagmáticas similares generan cambios de estructura profunda


(Juan es fácil de complacer; Juan es feliz de complacer)

- Distintas estructuras superficiales pueden compartir estructura profunda (voz


pasiva)
2. Condicionamientos biológicos y socioculturales

2.1. Mecanismos cerebrales y lenguaje

2.1.1.- Revisión de neuroanatomía


2.1.2.- Modelos y Descripciones clínicas de la afasia
2.1.3.- Modelo de Geschwind sobre el procesamiento lingüístico

2.2.-Evolución del lenguaje


Mecanismos cerebrales y lenguaje

2.1.1.- Revisión de neuroanatomía

• La comprensión de la neuroanatomía del lenguaje nos ayuda a entender que


diferentes aspectos de nuestra capacidad lingüística (comprensión, producción) no
son meras abstracciones sino que tienen representaciones separadas y específicas
en el cerebro

• Algunas de las teorías mas importantes sobre la psicología del lenguaje se basan
en personas que han sufrido lesiones cerebrales (observación de asociaciones ente
regiones lesionadas y déficit específicos)
2.1. Mecanismos cerebrales y lenguaje

3.1.1.- Revisión de neuroanatomía


2.1. Mecanismos cerebrales y lenguaje

Estructuras subcorticales
Vascularización
Vascularización: Zonas del lenguaje
2.1. Mecanismos cerebrales y lenguaje

2.1.2.- Modelos y Descripciones clínicas de la afasia

• Casos de trepanación a sujetos vivos en el período mesolítico (entre el


Paleolítico y el Neolítico) entre el 10.000 a.C. y el 5.000 a.C.

• Se han encontrado cráneos con más de 4000 años procedentes de las


culturas Inca y Egipcia (20 y 45% mortalidad) en los que se evidencia la
práctica de la trepanación como posible técnica de tratamiento de
males físicos y espirituales.

• 2500 a.C. En el papiro egipcio "Ebers" se describe un caso de daño


cerebral en el que el paciente había perdido su capacidad de hablar sin
parálisis en la lengua.

Papiro Ebers
• “La Extracción de la piedra de la locura” es
una de las obras pictóricas pertenecientes a
la primera etapa del pintor holandés El Bosco,
realizada entre el 1475 y 1480.

• El cuadro representa una especie de


operación quirúrgica que se realizaba durante
la Edad Media, y que según los testimonios
escritos sobre ella consistía en la extirpación
de una piedra que causaba la necedad del
hombre. Se creía que los locos eran aquellos
que tienen una piedra en la cabeza.
2.1.2.- Modelos y Descripciones clínicas de la afasia

• Johann Schmidt (Medico alemán): En 1673 describe un


caso de alexia adquirida con preservación de la capacidad
de escritura, lo cual le hace uno de los primeros en registrar
un disociación funcional.

• Peter Rommel: En 1683 publica una detallada descripción


de una afasia motora “una extraña afonía". La comprensión
del paciente estaba intacta pero era incapaz de repetir
frases cortas. Curiosamente si era capaz de recitar pasajes
bíblicos bien aprendidos.
2.1. Mecanismos cerebrales y lenguaje

2.1.2.- Modelos y Descripciones clínicas de la afasia

LA AFASIA DE BROCA
Estudios del cerebro humano lesionado: Basándose en la observación de casos clínicos y
en el hecho de que la mayoría de las personas escriben con la mano derecha, Bouillard y
Auburtin (mediados S XIX) proponen que el lenguaje se ubica en el lóbulo frontal.

• Paul Broca (1861) describe la parálisis derecha y las dificultades de lenguaje de su


paciente “Tan” y tras su muerte localiza de su lesión cerebral en la región frontal izquierda
(se acuña el término localizacionismo y el de lateralización cerebral).

• La afasia de Broca o afasia expresiva se caracteriza por problemas de producción, y


agramaticidad (omisión de artículos, conjunciones y desinencias, con conservación de
sustantivos y verbos). http://www.youtube.com/watch?v=1aplTvEQ6ew

“Sí… eh… lunes … eh …papá y Pedro H … (su propio nombre), y papá … eh … hospital
… y eh … miércoles … miércoles, nueve en punto … y eh… jueves … diez en punto, ah
médicos … dos … y médicos … y eh … dientes … sí.” (Googglass y Geschwing, 1976)
Modelos y Descripciones clínicas de la afasia

LA AFASIA DE WERNICKE
• Carl Wernike (1848-1904) describe otro tipo de alteración del lenguaje asociada
a la lesión de otras regiones cerebrales y con manifestaciones clínicas diferentes:

• lesión de la primera circunvolución temporal


• no parálisis contralateral
• hablaban con fluidez pero lo que decían era confuso/sin sentido
• oían pero no comprendían ni repetían

• La afasia de Wernicke o afasia receptiva se caracteriza por un habla fluida pero


carente de significado (o habla paragramatical)

“Bueno esto es… madre está fuera aquí trabajando su trabajo fuera de aquí para
hacer mejor, pero cuando mira, los dos chicos mirando en el otro lado. Una su
baldosa pequeña en su tiempo aquí. Está trabajando otra vez porque lo hace
también” (Goodglass y Geschwind, 1976)

• La comprensión de estos pacientes se ve profundamente afectada

• Sin embargo la comprensión de fonemas parece preservada y muestran signos


de facilitación semántica

• Ello parece indicar que parte de estos problemas de comprensión parten de


dificultades del procesamiento de oraciones
Modelos y Descripciones clínicas de la afasia

TAC Paciente con afasia de Broca

TAC Paciente con afasia de Wernicke


Modelos y Descripciones clínicas de la afasia

LA AFASIA DE CONDUCCIÓN
• Carl Wernicke (1848-1905): Su descubrimiento de la afasia sensorial en
pacientes con lesiones de la primera circunvolución temporal constituye un hito
de la afasiología (“pérdida de imágenes auditivas de las palabra”).
Afasia de Broca Afasia de Conducción Afasia de Wernicke

Fasc. Arqueado
Área de Broca Área de Wernicke

Salida Verbal Entrada verbal

• Propone uno de los primeros modelos asociacionistas en neuropsicología que


le permitió anticipar la existencia de un tercer tipo de afasia “de conducción”
que confirmó él mismo en 1904.

• Los pacientes con afasia de conducción pueden comprender y producir habla


pero tienen dificultades para repetir lo que han oído.
Modelo de Geschwind sobre el procesamiento lingüístico

El modelo en forma de diagrama de Wernicke fue ampliado por Lichteim (1845-1928)


construyendo uno de los diagramas más conocidos de la neuropsicología moderna
Modelo de Geschwind sobre el procesamiento lingüístico

Centro de
1: Afasia de Broca elaboración de
2: Afasia de Wernicke conceptos
3: Afasia de Conducción
4: Afasia transcortical motora 4
5: Disartria 6
6: Afasia transcortical sensorial
7: Sordera verbal 1 2
Centro auditivo
Centro motor de las palabras
de las palabras
3

5
7

Salida Verbal Entrada verbal

Lichteim (1845-1928)
Modelo de Geschwind sobre el procesamiento lingüístico

Comprensión lenguaje hablado Producción lenguaje hablado


La aparición del
lenguaje
La aparición del lenguaje
 RAMACHANDRAN.
http://www.youtube.com/watch?v=yJ4R6L-SmPE
(min.38)

Potrebbero piacerti anche